Mujeres en lucha: unas entre tantas….. Nuestro Homenaje.

8 de marzo de 2016.

por Editores CT, 8 de marzo de 2016.

Las mujeres que han luchado y que luchan por una causa, por un sueño emancipador, deben ser recordadas, admiradas, imitadas y dignificadas en nuestras acciones cotidianas. Sus nombres, sus rostros, sus historias de vida deben ser los cuentos con lo que formamos a nuestros hijos e hijas, la inspiración de nuestras poesías, de nuestra música, de nuestra cultura. La huella que han dejado en sus caminos por la liberación de la Mujer y de sus Pueblos, es la senda que debemos seguir quienes hemos levantado las banderas de la Emancipación y del Socialismo. Un sentido y profundo homenaje a algunas mujeres, de las cientos de miles, que a los largo de la historia dieron su vida por nuestra Libertad. En sus nombres, conmemoramos a todas.

Clara Zetkin.

Claraclara_zetkin nació el 5 de julio de 1857, fue una activista comunista alemana muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, momento en el que ingresó a la Liga Espartaquista. A causa de la prohibición de las actividades socialistas en Alemania dictada por Otto von Bismarck, Zetkin se refugió en Zúrich en 1882, pasando luego a París, donde jugó un importante papel en la fundación de la II Internacional. Entre 1891 y 1917 editó el periódico Igualdad y en 1907 se convirtió en líder de la nueva Oficina de la Mujer del SPD. Fue ella la que decidió que a partir del 8 de marzo de 1911, dicha fecha se considerara el Día Internacional de la Mujer. Junto con Rosa Luxemburgo fue una de las principales figuras del ala más izquierdista del SPD. Cuando los Nazis tomaron el poder, Zetkin se exilió en la Unión Soviética, donde murió el 20 de junio de 1933 en Moscú, a la edad de 76 años.

Juana Azurduy Bermúdez

«Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre» (Simón Bolívar al Mariscal Sucre).

Juana AzJuana Azurduyurduy Bermúdez, nacida en Chiquisaca el 12 de julio de 1780, representa a las miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación contra el virreinato del Río de la Plata. En 1805, se casó con Manuel Asencio Padilla y años después, ambos se sumaron a las guerras independentistas que comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.

Con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Azurduy y Padilla se unieron a partir de 1811 al Ejército del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú. En 1812, Azurduy organizó el «Batallón Leales» y se puso junto con su marido a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, quien le obsequió su sable como reconocimiento a su lucha.

En 1816, Azurduy fue herida y hecha prisionera y su esposo murió cuando intentó rescatarla. Al cambiar la estrategia militar para combatir a los realistas afincados en el Alto Perú, optándose por la ruta chilena, Azurduy se unió a las filas del caudillo salteño Miguel de Güemes, con quien combatió hasta su muerte en 1821. Azurduy peleó incluso estando embarazada y perdió a sus cuatro hijos en el transcurso de la larga lucha contra los españoles. En 1825, el propio Simón Bolívar, luego de visitarla y ver la condición miserable en que vivía, la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión. Lamentablemente dicha pensión, dada las vicisitudes de la política boliviana, dejó de proporcionársele en 1830, y moriría en la pobreza en Sucre el 25 de mayo de 1862. Fue enterrada en una fosa común y sus restos fueron exhumados recién cien años después y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre. En 2009, Cristina Kirchner ordenó el ascenso de Juana Azurduy al grado de General y en julio de 2015 se colocó una escultura en su honor en los jardines de la Casa Rosada.

Rosa Luxemburgo

Una de las más grandes revolucionarias del siglo XX y una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático. En 1889, a los 18 años, abandonó Polonia a consecuencia de la persecución de la policía Rosa Luxemburgodebido a su militancia socialista, refugiándose en Suiza. Junto al político alemán Karl Liebknecht, fundó la liga de Spartacus, que más adelante se convertiría en el Partido Comunista Alemán. Fue redactora del periódico teórico marxista «Neue Zeit» y autora de varios libros. Fue sentenciada (1903-1904) a nueve meses de prisión acusada de «insultar al Kaiser». Participó directamente en la revolución de 1905 en Polonia. En marzo de 1906 fue arrestada y encarcelada en Varsovia durante cuatro meses.

Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo. Al estallar la 1ra Guerra Mundial en 1914 es arrestada y acusada de incitar a los soldados a la rebelión. En 1918 hay vientos de revolución en Alemania, se declara la huelga general y se inicia la formación de Consejos Obreros. En marzo, Rosa Luxemburg es encarcelada conjuntamente con Leo Jogiches y otros militantes espartaquistas que difundían propaganda revolucionaria en el ejército. El 7 de noviembre Rosa Luxemburg es liberada, llega a Berlín y coedita “Bandera Roja”, el periódico de la liga de Spartacus, con Karl Liebknecht, para poder influir en los sucesos políticos. En los últimos días del año 1918, participa en la fundación del Partido Comunista Alemán, KPD.

El 15 de enero 1919, Rosa Luxemburg y su compañero de lucha, Karl Liebknecht, son asesinados en Berlín por los soldados que reprimen el levantamiento. Sus cuerpos son arrojados a un canal.

Nadezhda Krupskaya

Krupskaya nació el 26 de febrero de 1869 en San Petesburgo. En en 1990 mientras estudiaba en el Colegio de Mujeres de su ciudad se convirtió en miembro del Círculo Marxista. De 1991 a 1996 se dedicó a propagar sus ideas revoluNadia Kcionarias en la escuela para obreros. Conoció a Vladimir Lenin en 1984 y contrajeron matrimonio poco más tarde. Juntos formaron parte de la organización de la Revolución rusa. En agosto de 1996 fue arrestada y llevada junto a Lenin a su exilio. En esa época escribió su primer libro La Mujer Trabajadora.

De 1901 a 1905 vivió junto a Lenin en Alemania, Gran Bretaña y Suiza participando activamente en el movimiento revolucionario y publicando Iskra and Vperyod. A su regreso a Rusia en noviembre de 1905 trabajó como Secretaria del Comité Central del Partido Bolchevique.

Fue miembro de la Sociedad Pedagógica Pestalozzi en Suiza y de los Museos Pedagógicos de Friburgo y Berna escribiendo en este momento una de sus mejores obras Gente, Educación y Democracia. Con la llegada al poder del partido soviético en Rusia en 1917 fue nombrada Comisaria de Educación tomando entonces parte activa en la preparación de las leyes educativas, en las actividades encaminadas a luchar contra el analfabetismo, en la organización del sistema de escuelas ruso y en el establecimiento de fundaciones culturales para conseguir una sociedad nueva. Krupskaya recibió la Medalla Anual a la mejor profesora y bibliotecaria de la Unión Soviética. Murió el 27 de febrero de 1939 en Moscú.

Ulrike Marie Meinhof.

Ulrike MeinhofNació el 7 de Octubre de 1934, en Oldenburg, Alemania. Desde 1959 se destacó como periodista de Konkret, órgano comunista crítico del carácter autoritario que tomaba la reconstrucción de Alemania tras la guerra. En poco tiempo, Ulrike se convirtió en un ícono público de las luchas sociales, ya fueran contra los planes nucleares de las potencias occidentales en Alemania, contra la Guerra de Vietnam, contra la presencia de ex nazis en cargos públicos o contra la represión policial incitada por las autoridades.

La agudización de las luchas estudiantiles y la represión, abonó su radicalización política, ingresando en 1969 en la Rote Armee Fraktion (Fracción del Ejército Rojo), RAF, de la cual que fue uno de sus principales dirigentes. La RAF impulsaba la lucha armada urbana en Alemania, inspirada en la teoría foquista de Debray, de la táctica de Guevara y de las guerrillas urbanas de Carlos Marighella y de los Tupamaros uruguayos.

En junio de 1972, Baader, Meinhof y otros integrantes del grupo fueron detenidos y sometidos a “tortura blanca” como la calificó Amnistía Internacional. Ulrike pasó 8 meses aislada en Ossendorf, Colonia. No obstante, los prisioneros lograron crear una red de comunicación e iniciaron huelgas de hambre para protestar en contra de estas condiciones. Tras varias protestas públicas, las condiciones fueron mejoradas, siendo trasladados a la cárcel de Stuttgart en el otoño de 1974. El juicio recién comenzó en enero de 1976 en medio de movilizaciones de apoyo a los prisioneros, pero no alcanzó a concluir pues el 9 de mayo de ese mismo año, Ulrike Meinhof fue encontrada ahorcada en su celda. Las versiones del Gobierno hablaron de suicidio, pero para la izquierda revolucionaria alemana, fue asesinada o presionada para hacerlo.

Comandanta Ramona

Pequeña de estatura, morena como el color de la tierra, ojos de obsidiana, el corazón del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En la madrugada del primero de enero de 1994, Ramona dirigió las filas insurgentes que tomaron la ciudad de San Cristóbal, símbolo de la soberbia del poder. El fuego que alumbró esa noche no fue la de los fusilesComandanta_Ramona, sino la de la luz que emanaba de los rostros cubiertos por el pasamontañas, el acto de fe, la creencia en cambiar todo, la vida al hilo, el ¡ya basta! que sacudió las conciencias de los pobladores de nuestro México. La insurrección.

En Octubre de 1996, la Comandanta salió de la zona zapatista hacia la ciudad de México para participar en la construcción del Congreso Nacional Indígena (CNI). Ante 100 mil personas congregadas en el Zócalo de la ciudad de México, Ramona habló: “De por sí es muy pequeña nuestra palabra de los zapatistas, pero su paso es muy grande y camina muy lejos y se entra en muchos corazones.”

Ramona impulsó los derechos de las mujeres y fue una de las arquitectas de la Ley Revolucionaria de las Mujeres que dice: “En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su raza, credo, color o filiación política, con el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución…”

La Comandanta Ramona falleció el 6 de enero de 2006 y “el mundo perdió a una de esas mujeres que paren nuevos mundos” y México perdió a “una de esas luchadoras que le hace falta”, así lo dijo el subcomandante Marcos en la ciudad de Tonalá.

Nicolasa Quintremán

Nicolasa Quintremán Calpán, nació el 4 de diciembre de 1939, fue una activista chilena de origen pehuenche conocida por su férrea oposición a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco de Endesa. Junto a su Nicolasahermana Berta formaron parte de la organización Mapu Domuche Newén.

Perteneció a la comunidad Ralco-Lepoy, instancia desde donde fue una de las artífices de diversas manifestaciones en Santiago y Concepción en contra de la central. Participó en varios foros internacionales donde explicó las implicancias de dicho proyecto para el pueblo pehuenche. En el año 2000, recibió el premio Petra Kelly en Alemania junto a su hermana, en honor a su resistencia no violenta, su coraje y el compromiso de estas dos mujeres que fueron emblema de la lucha contra las mega represas. El mega proyecto hidroeléctrico emplazado en el Alto Bío Bío fue una de las últimas consecuencias directas de la dictadura de Augusto Pinochet. En 1989, el Estado de Chile asumió un compromiso con la empresa eléctrica española para la construcción de dos centrales, Pangue y Ralco. Nicolasa Quintreman era una más de las ñañas de la comunidad de Ralco-Lepoy, que en total eran 7 mujeres y sus familias, que se negaban a firmar los acuerdos de Endesa.

El 24 de diciembre de 2013, falleció ahogada una de las más insignes líderes mapuche-pehuenche, Nicolasa Quintreman. Su cuerpo fue encontrado flotando en las turbias aguas del embalse artificial de la represa Ralco.

Araceli Romo

Aracely fue una, mujer, luchadora incansable contra la explotación, una combatiente, disciplinada y metódica, una dirigenta social y política con claridad y asertividad en sus análisis, un cuadro revolucionario. Aracely fue una joven Aracely Romomujer pobladora, nacida un 13 de marzo de 1962, en una humilde población del sur de Santiago. Hija de padres comprometidos con la causa popular; su padre un obrero mueblista y su madre una obrera tejedora, formaba parte de una alegre y numerosa familia. Aracely crece en dictadura, su carácter afable, jovial, sociable, alegre y de gran curiosidad, la ayudó a comprender desde pequeña los problemas de su entorno, la de sus vecinas y vecinos y la de su propia familia.

En ese andar se integra al grupo cultural “Amuley” y luego impulsó la “ACEJU”, en el año 1980 se embarca en la formación del CODEM (Comité de Defensa de la Mujer) junto a su madre, Marta, y otras mujeres de distintos sectores de Santiago. Ya a sus 17 años participa activamente en la formación de la Coordinadora Caro-Ochagavía, formando parte del ejecutivo, estando al frente de la coordinadora hasta octubre de 1983 e inicia su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolcuionaria, MIR. Había tenido una hija, Marcela, quien ya tenía 1 año de edad.

El año 83’, a principios de las primeras protestas, Aracely decide enfrentar a tiempo completo y frontal, la lucha contra la dictadura. La represión estaba cada vez pisándole los talones, allanan su casa una noche en que no se encuentra. Y es ahí cuando se comienza a preparar su salida del país en el año 1985. Viaja a Argentina con su hija, pero el acecho de la represión la obliga a dejar a su hija con sus padres y pasar a la clandestinidad. Regresa a Chile con su compañero Pablo Vergara y se instalan a vivir en Temuco.

Esta mujer, militante, luchadora, dirigente y combatiente ejemplar, muere un día 5 de noviembre de 1988, bajo una “explosión” en el cerro Ñielol junto a su compañero Pablo Vergara Toledo.

Cecilia Magni Camino.

Nació en Chile en un hogar de clase media alta y realizó su educación básica y media en exclusivos colegios de Santiago. A comienzos de los años 1980, cuando estudiaba sociología en la Universidad de Chile, decidió integrarse Cecilia Magnia las filas de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) y luego ser parte del FPMR. A poco de integrarse, un compañero decidió bautizarla como «Tamara», en recuerdo a la revolucionaria argentina Tamara Bunke.

Su trabajo se centró en Santiago y Rancagua, ciudades donde la “comandante Tamara” se dedicó a reclutar nuevos militantes y brindar apoyo logístico a los incipientes grupos de combate creados en esas zonas. La “comandante Tamara” recibió a mediados de 1986 la responsabilidad de comandar una de las acciones más arriesgadas que hasta entonces emprendía el FPMR: el atentado contra Augusto Pinochet, también conocida como la “Operación Siglo XX”. En esta misión “Tamara” actuó como brazo derecho de José Joaquín Valenzuela Levi, el “comandante Ernesto”, máximo jefe del atentado. Su trabajo fue proporcionar la base operativa y los vehículos que se ocuparían en la acción.

Tras el ataque solo se volvió a saber de ella en 1988, en el inicio de la Guerra Patriótica Nacional. En octubre de ese año la “comandante Tamara” encabezó junto a su pareja y principal comandante del FPMR, Raúl Pellegrin Friedmann, la toma del poblado de Los Queñes en la VII Región del Maule. En días posteriores a la operación, parte importante del grupo fue capturado por Carabineros que peinaban la zona. El 28 de octubre de 1988 el cuerpo de Cecilia Magni fue encontrado flotando sin vida en las aguas del río Tinguiririca, con inequívocas señales de tortura. Según los informes de autopsia su cadáver presentaba lesiones contusas y huellas de aplicación de electricidad.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.