Kurdistán: La lucha de las mujeres por la emancipación y el Socialsimo

Capítulo 2

por Francisca Rodríguez

Esta segunda entrega de la exposición que nos brindara Melike Yasar, militante del Movimiento de Mujeres Libres del Kurdistán el mes de noviembre, está centrada en el largo camino que han recorrido las mujeres kurdas para lograr su emancipación. Hoy son un ejemplo para el mundo entero por la lucha que libran contra el Estado Islámico, en defensa de la nueva sociedad que construyen y protegen para su pueblo en Rojava.

Las mujeres kurdas en la historia del siglo XX

La historia de medio oriente, que es también la historia del Kurdistán, ha estado basada en una estructura feudal de la sociedad. La religión del islam ha tenido una gran influencia, formándose así una sociedad en la que las mujeres no tenían ninguna participación dentro de ella. Durante miles de años, su voz y opinión no eran toleradas, eran vendidas a corta edad a hombres mayores, obligadas a casarse.

Sin embargo, en la historia del pueblo kurdo las mujeres comienzan a destacarse incluso durante el auge del Imperio Otomano, siendo varias de ellas gobernantes de algunos principados. Tras la caída del Imperio, la traición al pueblo kurdo y su división después de la Primera Guerra Mundial, se fundó en 1919 en Estambul, la Sociedad para el Progreso de las Mujeres Kurdas.

Unas cuantas mujeres kurdas participaron también de las revueltas en la primera mitad del siglo XX, durante las décadas del 60 y 70, integraron movimientos de izquierda en Turquía, Irán e Irak. Luego de la Revolución de 1979 se incorporaron a organizaciones como Komala, de inspiración maoísta. En los años 90 las mujeres comenzaron a integrar masivamente las filas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que había asumido la lucha armada. El año 1994 más de 2.000 combatientes mujeres integraban las filas de la guerrilla kurda.

El año 1995, se realiza el primer Congreso Nacional de Mujeres y se funda la Unión de Mujeres Libres del Kurdistán (YJAK), es la primera organización política-militar de mujeres kurdas.

Foto 1
Leyla Zana: primera parlamentaria kurda en el Parlamento turco. 

En 1990, con un 84% de los votos es elegida como parlamentaria la primera mujer kurda en Turquía. En el discurso de su juramento, portando una felpa con los colores tradicionales del Kurdistán, pronunció un mensaje en lengua kurda diciendo que trabajaría “por la hermandad de los pueblos turco y kurdo”. Este mensaje le costó once años de prisión. En 2011 fue reelegida nuevamente como parlamentaria en Turquía.

Las mujeres en el PKK

Cuando PKK se organizó militarmente para luchar contra el estado turco, también participaran activamente las mujeres. Ellas no se unieron al principio por una clara conciencia nacional o política, lo hicieron como una forma de escapar de la opresión. De esta manera se unían a la guerrilla y se salvaban de los matrimonios forzados y asesinatos de menores. Fue la montaña el lugar que a las mujeres kurdas las llevó hacia la libertad. La conciencia revolucionaria fue un segundo paso en su liberación.

En la medida que ellas fueron participando de estas luchas, se generaron paradojas dentro de la organización. Esto trajo contradicciones que llevaron a volver a cuestionar la estrategia del PKK, que hasta ese momento era un Partido de estructura clásica leninista. A esto se sumaba que los hombres del Partido estaban también estructurados feudalmente. En estas montañas había hermanos, padres, hijos, eran revolucionarios por la libertad, pero su mentalidad todavía era patriarcal. Esto llevó a una nueva discusión. ¿Puede existir un Kurdistán independiente, sin la libertad de las mujeres?, ¿Qué tarea está primero: la liberación nacional o la liberación de la mujer?. foto 5

Este debate les llevó a la conclusión que sin la liberación de la mujer la sociedad no sería libre, sin la liberación de la mujer no podía conducirse una liberación de la clase trabajadora, porque la primera clase oprimida es la mujer: la mujer trabajadora. Se debatió entonces sobre el papel de las mujeres como eje de la vida. Luego de esta discusión que duró varios años se concluyó que primero había que trabajar en la liberación de la mujer y después en la liberación nacional.

Las mujeres al centro de la construcción de la nueva sociedad

Como parte del proceso de integración de las mujeres a las tareas de construcción concreta del nuevo proyecto de organización y vida: el Confederalismo Democrático, se establecieron nuevas normas de participación. Las mujeres debían integrar en un porcentaje de un 40% toda organización de base o superior, en el caso de la dirección de algunas organizaciones sociales o comunales se estableció el co-gobierno como forma de garantizar que donde es elegido un hombre o una mujer, debe existir un par con las mismas atribuciones y así se garantiza la igualdad en la gestión, organización y dirección de la comunidad. Por ejemplo, donde se logra obtener una Alcaldía debe existir un Alcalde y una Alcaldesa y así gobernar juntos.

Las mujeres kurdas han creado sus propias organizaciones dentro de este modelo. Cooperativas, agencias de prensa, escuelas, aldeas de paz. En la provincia de Van, se construyó un pueblo ecológico de mujeres, que genera su propia energía, para acoger a quienes han sido víctimas de la violencia doméstica.

Pero no solo las mujeres están presentes en la participación de la construcción organizativa  de la sociedad, sino que su tarea fundamental es crear organizaciones que partan desde la mirada de la mujer, con nuevas subjetividades: la de la mujer libre, que hoy están creando las mujeres kurdas. Ellas entienden la construcción de un nuevo proyecto Socialista desde su mirada.

Actualmente, vemos en los medios de comunicación a las mujeres kurdas luchando armadas contra el Estado Islámico (EI). Un movimiento de mujeres que por 40 años fue catalogado como terrorista. Sin embargo, su acción es la defensa de aquellos territorios donde están construyendo un nuevo modelo de vida. Su lucha por la defensa de una sociedad democrática, donde la acción armada ocupa solamente un 10% de su esfuerzo, pues el otro 90% de esta lucha sigue siendo consigo mismas, por su verdadera emancipación y la de su pueblo.

 

 

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.