Convocan a conmemorar un 11 de septiembre plurinacional, feminista y combativo.

Recordando a las mujeres que lucharon contra la dictadura.

Por Daniel Labbe.

 

Según consigna el Manifiesto del Mes de Memorias de Rebeldías Feministas, texto que reúne el contenido político feminista de la conmemoración del mes, «las memorias de rebeldías que tejieron las mujeres que combatieron la dictadura siguen vigentes en nuestras resistencias», en un contexto donde hoy «la impunidad del Estado se ha perpetrado en democracia por parte de instituciones, policías y Fuerzas Armadas en beneficio del empresariado». 

En ese sentido, las organizaciones plantean que es en la actualidad donde «bajo el dominio empresarial, somos testigos de su enriquecimiento a costa de la explotación de las mayorías y específicamente de las mujeres que en su mayoría han estado sometidas históricamente al trabajo doméstico no remunerado».

Es por ello que dentro de los hitos del Mes de Memorias de Rebeldías Feministas, están incluídos crímenes de Estado en democracia, como el asesinato empresarial de Macarena Valdés, la muerte de Manuel Gutiérrez, la desaparición forzada de José Huenante Huenante y José Vergara, además de los asesinatos de Claudia López, Joane Florvil, Camilo Catrillanca y Matías Catrileo, entre otros casos de impunidad en manos de Carabineros y/o instituciones del Estado.

Hugo Arispe, José Huenante y José Vergara

Así también, consideran las cientos de denuncias de torturas en detenciones, la violencia hacia la infancia mapuche y en el SENAME, el racismo institucional y los 48 femicidios en lo que va de 2019, entre otros aspectos referidos a Derechos Humanos y memoria feminista.

Memorias de Rebeldías Feministas comenzó con una acción en Fiscalía el 22 de agosto pasado, exigiendo justicia para Macarena Valdésy se extenderá hasta el domingo 13 de octubre, momento en el que convocan a conmemorar las memorias de las mujeres de los diversos pueblos de América Latina junto a la Secretaría de Mujeres Inmigrantes. Junto con ello, se llama a participar secundando la Marcha por la Resistencia Mapuche de aquel día. Las organizaciones de este espacio de memorias se suman también a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre y a la marcha respectiva el 7 de septiembre.

Para el día 11 de septiembre, junto a otras organizaciones, llaman a levantar una Jornada de Protesta Plurinacional, Feminista y Combativa en todos los territorios, a partir de acciones territoriales, propaganda de memoria y denuncia por crímenes de Estado en Dictadura y Democracia. Para ello convocan a asistir a los puntos de encuentro y a levantar cacerolazos en todos los territorios. Además, invitan a usar y distribuir una cinta roja en memoria de las mujeres, llevar en la ropa o bolsos imágenes de detenidas y detenidos desaparecidos. En Santiago, una de las convocatorias será una concentración en Plaza Italia a las 18:30 horas.

También, las organizaciones de Memorias de Rebeldías Feministas son parte de la lucha por recuperar el ex centro de tortura y violencia política sexual Venda Sexy, para transformarlo en un espacio para la memoria activa de las mujeres y sus luchas. El sitio fue recientemente transado de manera irregular en el mercado inmobiliario. Es por eso que el 15 de septiembre realizarán una acción política y artística a las afueras del recinto, instancia donde instalarán una baldosa por la memoria de las mujeres detenidas en el lugar, habrá una acción de arte a cargo de la Colectiva La Jauría y la obra de teatro Yo amo los perros, de la compañía Bicibomba.

En este marco, la organización invita también a participar por medio de la escritura de relatos que puedan narrar “aquellas historias invisibilizadas de mujeres que lucharon en diferentes frentes antidictatoriales”. Los textos pueden ser sobre historias vividas o contadas referentes a las diferentes formas de resistencia de las mujeres en la dictadura. Estos se recepcionan en el correo memoriasfeministas@gmail.com y serán publicados en redes sociales durante el mes.

Cabe destacar que el Mes de Memorias de Rebeldías Feministas es parte del programa de lucha alzado en el reciente  8 de marzo y que fue construido en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan de diciembre de 2018. Es por eso que desde las organizaciones convocantes desde ya hacen el llamado a las que luchan en los diversos territorios y el mundo a construir la Huelga General Feminista del próximo 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

En el mes se articulan organizaciones feministas, migrantes, colectivos de arte y agrupaciones de Derechos Humanos, entre ellas la Coordinadora Feminista 8M, Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios/as (ACES), Colectivo Cueca Sola, Cooperativa Manos Libres, Secretaría de Mujeres Inmigrantes Chile, Laboratorio Comunitario para Mujeres Negras y Afrodescendientes Negrocentricxs, Casa de Memoria José Domingo Cañas – Fundación 1367, Colectivo Bulnes Intervenido, Colectiva La Jauría, Brigada de Arte y Propaganda y Articulación Feminista Zona Oriente, entre otras.

Fuente: https://www.elciudadano.com/especiales/convocan-a-conmemorar-un-11-de-septiembre-plurinacional-feminista-y-combativo/09/03/


Manifiesto mes de memorias de rebeldías feministas.

Coordinadora 8M.

Este septiembre, nos articulamos tomando los tejidos de nuestras ancestras y construimos juntas el Mes de Memorias de Rebeldías Feministas. Conmemoramos la memoria de las mujeres y feministas que han luchado a lo largo de la historia contra de un sistema de dominación (hetero)patriarcal, racista, colonial, capitalista e imperialista.

Reconocemos en nuestra historia un largo proceso del que formamos parte. Proceso que trata de la lucha incansable de las oprimidas y oprimidos del mundo.Recogemos las historias de transformación, apoyo mutuo y colaboración de los pueblos de América Latina, que enfrentaron la miseria construyendo caminos hacia una vida nueva en la que pudiéramos pensar y proponer nuestros propios destinos como pueblos, horizontes que se vieron interrumpidos por dictaduras cívico militares.

El 11 de septiembre de 1973, de la mano imperialista, se instala en Chile el terrorismo de Estado que aniquila la organización social y política popular, acción que fue necesaria para la implementación y continuidad del modelo político-económico neoliberal. El terror y la violencia de la dictadura sobre los cuerpos de quienes luchaban, se expresó con violencia política sexual, tortura, desapariciones, ejecuciones, personas explosionadas y quemadas. Hoy, vivimos en una sociedad que sigue reproduciéndose sobre un sistema político-económico que precariza, violenta y asesina día a día. Vivimos en supuestos “tiempos mejores” en que el terrorismo de Estado y su violencia, aunque con formas distintas, continúa presente.

La historia post dictadura está marcada por una sucesión de políticas de profundización del modelo económico y político dictatorial. No perdonamos y no olvidamos que en nombre de la democracia convocaron cínicamente a una alegría que nunca llegó, o llegó a los mismos de siempre y a los nuevos usurpadores. Han sido sucesivas las políticas de precarización, despojo y violencia hacia los pueblos e identidades: mujeres, migrantes, pueblo mapuche, la niñez, la vejez, la juventud, a las y los trabajadores. Bajo el dominio empresarial somos testigos de su enriquecimiento a costa de la explotación de las mayorías y específicamente de las mujeres que en su mayoría han estado sometidas históricamente al trabajo doméstico no remunerado. Como sociedad fuimos objeto de un pacto transicional sostenido sobre la impunidad, el terrorismo de Estado, la desigualdad, la explotación y aniquilamiento de los recursos de la tierra.

A partir de ello, decimos que el terrorismo económico y político neoliberal cimentado en dictadura, se muestra de formas diversas: modelo de pensiones y AFP; salud, vivienda y educación mercantilizadas; precarización laboral; SENAME y violencia hacia la niñez; criminalización de la juventud y Aula Segura; violencia hacia las mujeres y crímenes de lesbo-trans-odio; violencia policial y militarización en Wallmapu; despojo territorial y violencia a comunidades indígenas; criminalización a comunidades migrantes y racismo institucional; industria extractivista, agroindustria y TPP-11; sequía en el campo y crisis alimentaria; destrucción de ecosistemas.

Es por eso que para nosotras, las memorias de rebeldías que tejieron las mujeres que combatieron la dictadura sigue vigentes en nuestras resistencias. Juntas, tomamos aquel tejido en nuestras manos, zurciendo el hilo rojo de lucha que dieron aquellas que resistieron en las poblaciones, las trabajadoras en las fábricas, las mujeres en el campo, las madres y abuelas criando y cuidando, las mujeres indígenas en sus comunidades, las mujeres que migran de un territorio a otro, las estudiantes, las que han resistido en el arte, aquellas que pusieron las vidas de otros por sobre sus propias vidas. Y en ello, tomamos las manos de las mujeres sobrevivientes y zurcimos juntas la memoria de todas: niñes, mujeres, lesbianas, trans, travestis, feministas y comunidades que han combatido por una sociedad distinta y que hoy luchan en todo el mundo.

Anudamos aquel hilo rojo con nuestro presente, por eso que este Mes de Memorias de Rebeldías Feministas lo iniciamos con una acción directa en Fiscalía de Santiago por Justicia para Macarena Valdés, mujer mapuche y defensora de la tierra, asesinada el 22 de agosto de 2016 tras oponerse junto a su comunidad a la instalación de una pequeña hidroeléctrica de la empresa RP-Global (hoy RP-Arroyo) en Panguipulli, crimen que aún se mantiene impune. La impunidad del Estado se ha perpetrado en democracia por parte de instituciones, policías y Fuerzas Armadas en beneficio del empresariado.

En la historia presente son muchos los crímenes en manos de Carabineros e instituciones del Estado chileno, tan sólo por nombrar algunos casos: el asesinato al joven Manuel Gutiérrezen la Población Jaime Eyzaguirre el 25 de agosto 2011 en contexto de protestas del movimiento estudiantil. La desaparición forzada del joven mapuche de 16 años José Huenante Huenante el 3 de septiembre de 2005 en la Población Mirasol de Puerto Montt. El asesinato por la espalda a la joven bailarina y anarquista Claudia López Benaiges en protestas del 25° aniversario desde el Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1998, en la población La Pincoya. Así también, la muerte forzada por negligencia, violencia y racismo de instituciones y policías a la joven haitiana Joane Florvil el 30 de septiembre de 2017. Y el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca por el operativo Comando Jungla, el 14 de noviembre de 2018 en Temucuicui.

Asi también, en nuestra acción y memoria feminista, luchamos contra la violencia patriarcal y estructural, en Chile ya son 48[1]los femicidios en lo que va de este 2019. Creemos que aquella violencia es servil a un modelo político y económico capitalista que se reproduce en base a la dominación y explotación patriarcal, de la mano del mismo Estado que durante la dictadura utilizó la violencia política sexual como herramienta de dominación hacia la mujeres detenidas.Interpelamos la impunidad de las instituciones y medios de comunicación que cumplen un rol activo en las violencias que atraviesan nuestras vidas. Visibilizamos que para las lesbianas y les trans aquella violencia se agudiza por la imposición de la cis-heterosexualidad como norma, ya son 3 años sin justicia y negligencia institucional ante el crimen de lesbo-odio a la joven lesbiana Nicole Saavedra Bahamondes. Por otro lado, para mujeres migrantes y/o racializadas se agudiza esta violencia debido a una sociedad y estructura racista, por eso no olvidamos a Rebeka Pierre y Monise Joseph. También, como feministas, secundamos la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre, abrazamos a nuestras hermanas en la lucha y reivindicamos una memoria decolonial y de los pueblos.

Hoy, como feministas y mujeres sobrevivientes, reafirmamos como objetivo político fundamental de nuestra lucha, la acción por la recuperación del ex-centro de tortura “Venda Sexy”, recinto en donde se perpetró violencia política sexual sobre las mujeres detenidas bajo el mando de la DINA, entre 1974 y 1975, muchas de ellas hoy continúan desaparecidas. Luchamos por recuperar “Venda Sexy” como un espacio para la memoria activa de las mujeres y sus luchas, articulando así el hilo rojo de anhelos pasados, presentes y futuros.

Es por eso que para este 11 de septiembre, a 46 años del Golpe de Estado Cívico Militar en Chile, llamamos a las feministas y comunidades de todos los territorios a levantar una Jornada de Protesta Plurinacional, Feminista y Combativa por medio de acciones contra la impunidad y terrorismo de Estado y empresariado.

Y desde ya, hacemos eco de las mujeres y feministas que luchan en todo el mundo, para construir procesos de organización hacia la Huelga General Feminista con carácter Internacionalista para el próximo 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Estamos en un presente conducido por miles de mujeres que luchan en Latinoamérica y el mundo entero, quienes hoy reconstruyen las redes destruidas a través de la articulación de la memoria del hilo rojo y los tejidos de nuestras ancestras.

En este septiembre de Memorias de Rebeldías Feministas abrazamos a todas las que luchan en el mundo: en las comunidades, poblaciones, escuelas, en sus casas, en las cárceles, en las calles, en el campo, en la ciudad, en el Wallmapu, en la amazonía, cruzando fronteras. Somos huellas de furias, apuros, complicidades y organización que recuperaremos juntas para hacer feminista y plurinacional la memoria del futuro.

Porque somos memoria de futuro para cambiarlo todo.
Memorias de Rebeldías Feministas, 2019
Coordinadora Feminista 8M.

Santiago.

[1] Según el registro anual de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, a la fecha 26/08/2019.

Fuente: https://m.facebook.com/notes/coordinadora-feminista-8m/manifiesto-mes-de-memorias-de-rebeldías-feministas/2678981512328616

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.