Chile capitalista. Inflación galopante, desigualdad persistente.

La inflación comienza a sentirse en los bolsillos y 120 años de desigualdad en Chile.

por Iván Weissman/El Mostrador.

¡Buenas y feliz jueves! Interrumpo su semana corta con un shot de adrenalina económica y financiera. Se aceleran los ritmos de la campaña con miras a la segunda vuelta. Ambos bandos moderaron sus programas económicos y en el sector privado comienzan a pensar en lo que ya internalizó el mercado financiero: la clave estará en el Congreso y allí, sin acuerdos, no se aprobará nada radical. Veremos, esta es una historia en desarrollo.

Lo que no está en duda es que el año próximo la economía tendrá un frenazo. ¿Cuán severo? El tiempo lo dirá. Esta semana la consultora S&P puso a Chile entre las dos economías de América Latina más vulnerables a un crecimiento más débil de lo esperado el próximo año. Las principales razones: una alta probabilidad de que la demanda interna se contraiga y la incertidumbre sobre la nueva Constitución, retrasarán los planes de inversión.

1- INFLACIÓN, LLEGÓ PARA QUEDARSE

Qué pasó. La inflación en Chile va camino a tocar el 7% anual. En noviembre los precios volvieron a subir 0,5% respecto al mes anterior y acumulan un alza de 6,7% a doce meses.

Impacto en el poder adquisitivo de los chilenos. En octubre, por tercer mes consecutivo la inflación se hizo sentir en las remuneraciones de los trabajadores en Chile. Los sueldos y salarios medidos por el Índice Nominal de Remuneraciones aumentaron 5,9% interanual, mientras que la inflación fue del 6%, tocando su mayor nivel en 13 años.

Qué significa. Que el poder adquisitivo de los trabajadores cayó 0,1% en 12 meses y 1% en el año. O sea, con la misma plata compran menos. La remuneración media por hora ordinaria fue de $5.482, anotando un alza interanual de 4,9%. Este valor se ubicó en $5.191 para las mujeres, lo que significó una mejora anual de 5,7%, mientras que para los hombres se situó en $5.734, registrando un aumento de 4,3%. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,5%.

Lo que se viene: una puja distributiva que podría desatar una espiral inflacionaria. Los economistas comienzan a incluir en sus proyecciones para los próximos dos años un clima laboral más complejo, a medida que los sindicatos y los trabajadores en general empiezan a presionar para recuperar el poder adquisitivo perdido.

2- UNA DESIGUALDAD TESTARUDA

 

-Dime algo que no sabía pero que igual me incomoda. En Chile la desigualdad es un problema y nos golpea en la cara todos los días. Pero cuando lo vemos en cifras, casi te obliga a tomar una pausa el tratar de entenderlo. El nuevo World Inequality Report sobre Chile muestra que la mitad más pobre no tiene riqueza (promedia patrimonio negativo) y el 1% más rico se lleva el 50% de la riqueza. Si ampliamos al 10% más rico, se lleva el 80% del total de la riqueza. El informe destaca que, en los últimos 25 años, estos niveles extremos de desigualdad han aumentado.

Un problema histórico. El informe dice que la data sugiere que la desigualdad en Chile ha sido extrema en los últimos 120 años, con el 10% más rico quedándose con entre el 55% y el 60% de los ingresos de manera constante, y el 50% de menores ingresos quedándose con el 10%.

”La persistencia de una desigualdad extrema en Chile, incluso después del fin de la dictadura militar (1973-1990), ha desencadenado recientemente una ola de protestas sociales. En 2019-2020, los chilenos fueron a las calles para protestar contra una economía caracterizada por una élite económica que vive de acuerdo con los ricos estándares norteamericanos por un lado, y una clase trabajadora muy pobre y una clase media cada vez más empobrecida en el otro”.

Desigualdad a la hora de contaminar y mejoras en la desigualdad de género.

3- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

 

-Ante la incertidumbre, los chilenos prefieren cash. Este gráfico que subió el economista jefe del Scotiabank, @jselaive, muestra el efectivo que tienen actualmente en sus cuentas Vistas y Corrientes. Se dispara con los retiros y los IFE. Actualmente, según el análisis de Selaive, hay US$ 11.300 millones extras en las cuentas Corrientes y US$ 9.100 millones en las Vista.

Su punto y por qué es importante. Hay que ser cuidadoso a la hora de diseñar políticas públicas. Quizás es momento de apostar a focalizar y no a la masividad. Será tan solo uno de los desafíos que enfrentará en 2022 quien sea que arribe a La Moneda.

El lado positivo. Los retailers anticipan una temporada navideña y de fin de año con cifras récord. La demanda interna en Chile ya está 20% por encima de su nivel previo a la pandemia.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2021/12/09/la-inflacion-comienza-a-sentirse-en-los-bolsillos-y-120-anos-de-desigualdad-en-chile/

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.