Chile convencional: la cocina de la comisión de Normas Transitorias.

Comisión de Normas Transitorias: el mapa del poder en la última batalla de la Convención.

por Felipe González y Joaquín Abud/The Clinic.
Con el borrador de nueva Constitución casi listo, ya comenzaron a sesionar las últimas comisiones que guiarán la recta final del Proceso Constituyente, entre estas, la comisión de Normas Transitorias que definirán los tiempos de tránsito entre la institucionalidad vigente y la que sea propuesta en el borrador de Nueva Constitución. Por lo mismo, el rol de los constituyentes con ascendencia entre sus colectivos y con probada muñeca política, ya sea para articular acuerdos o destrabar nudos, será fundamental en el último espacio de disputa en la Convención.

A una semana de que el Pleno de la Convención termine de incorporar el total de las normas a la propuesta de Nueva Constitución, ya comenzaron a sesionar las comisiones que conducirán la recta final del Proceso Constituyente.

En los descuentos del trabajo de la Convención, la comisión de Normas Transitorias es apuntada al interior del ex Congreso como el espacio donde se librará la última disputa política en el órgano constituyente. Esto, dada la importancia de su labor para la implementación del articulado de la nueva Constitución, en caso de que el borrador sea aprobado en el Plebiscito de Salida del próximo 04 de Septiembre.

Según el reglamento de la Convención, esta comisión tiene por objeto la tramitación de las normas transitorias, emanadas por cada comisión temática, para los artículos que han aportado para la elaboración del texto constitucional. Es ahí donde se definirá la gradualidad de implementación de las transformaciones que traerá consigo la propuesta de Carta Fundamental.

Dada su incidencia en el tránsito entre ambos sistemas institucionales es que la instancia comenzó a sesionar anticipadamente este 9 de mayo a petición de la mesa directiva de la Convención, a modo de que la comisión comience sus labores con sus coordinadores ya electos para maximizar tiempos que apremian. Esto, pese a que comenzará sus funciones el próximo lunes 17 en la ciudad de Antofagasta.

Sin embargo, en la primera sesión de la comisión ninguna carta para la coordinación logró obtener los votos necesarios, lo cual deja la definición para la próxima citación de la instancia, la cual, probablemente, se lleve a cabo el miércoles 11 de mayo, comentan en los pasillos del ex Congreso. Esto, mientras las comisiones temáticas definen sus propias normas para posteriormente ser sometidas a la tramitación de la comisión de marras.

Con todo, ya asoman los nombres que podrían liderar la instancia, a partir de la votación de la jornada de ayer, lunes 09 de Mayo. Así, las convencionales más votadas para presidir la instancia fueron Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales), quien obtuvo once apoyos; Geoconda Navarrete (Evópoli), quien se hizo con siete votos; y Adriana Ampuero (Indep.) que obtuvo cinco respaldos.

Por el lado de los convencionales masculinos, en tanto, los más votados fueron Eduardo Castillo César Valenzuela, quienes se hicieron con cuatro y tres votos respectivamente.

En esa línea, y acusando recibo de la importancia de los acuerdos en la instancia que será una suerte de interregno entre la Constitución de 1980 y la futura Carta Fundamental -en caso de ganar la opción Apruebo en el Plebiscito de Salida-, los colectivos reservaron a sus más relevantes cuadros técnicos y políticos para integrar dicho espacio: constituyentes influyentes en sus colectivos o con experiencia ya probada en la construcción de acuerdos. 

En The Clinic hicimos una revisión entre quienes los convencionales que prometen ser voces de peso al interior de la comisión: el mapa del poder de la Comisión de Normas Transitorias.

Los “pesos pesados” de los “partidos tradicionales”

César Valenzuela, Colectivo Socialista. César Valenzuela fue de los primeros miembros del Colectivo Socialista que alertó sobre el cambio de parecer de los socialistas respecto al acuerdo al que habían llegado las izquierdas en materia de Sistema Político. Fue una de las primeras muestras de un enfoque alejado del principismo para abordar el debate constitucional. 

“No es una escritura sagrada, no está escrito sobre piedra y es susceptible de ser mejorado”, dijo Valenzuela al respecto, lo que abrió nuevamente las negociaciones que decantaron, finalmente, en aumentar las atribuciones de la Cámara de las Regiones, tal como demandaban con frontalidad desde su partido, el PS, particularmente los senadores de la tienda.

Junto a Janis Menes, además Valenzuela es coordinador de la Comisión de Derechos Fundamentales, desde donde emanaron dieciséis derechos sociales que quedaron consagrados en la propuesta de texto constitucional, entre los que se encuentran los derechos a Salud, Educación y Vivienda Digna.

En todo caso, su nombre llegó a obtener tres apoyos en la primera jornada de elecciones de coordinadores de la comisión de Normas Transitorias y, hasta el cierre de esta edición, mantiene su disponibilidad para presidir la instancia.

Sobre el debate que se llevará a cabo dentro de la comisión, Valenzuela adelanta un principio: gradualidad para asentar la futura Carta Fundamental. 

“Evidentemente van a haber matices, pero tengo la impresión de que hay una idea compartida de que el proceso de implementación de la Nueva Constitución tiene que ser gradual. Nadie puede pretender que esto sea de un momento a otro, porque eso no sería producir un cambio serio”, dice Valenzuela a The Clinic.

Asimismo, si bien señala que aún no tiene definiciones, por ejemplo, sobre los plazos de implementación respecto a las materias de Sistema Político y Estado Regional, el ex dirigente estudiantil en la Revolución Pingüina del 2006 profundiza su criterio sobre tiempos para implementar los derechos sociales emanados de la comisión de Derechos Fundamentales, la cual preside.

“Hemos planteado la necesidad de poner plazos a la generación de sistemas, combinado con normas generales que permitan que una vez que esté vigente la Nueva Constitución, no operen de inmediato la derogación tácita de las normas, sino que tiene que darse continuidad a los servicios. Hay que generar normas que permitan que mantengan vigencia durante algún tiempo”, cierra Valenzuela.

Cristián Monckeberg, Renovación Nacional. Ex ministro y otrora presidente de RN, transversalmente mencionado como uno de los convencionales más dialogantes de la centro derecha. No obstante que sus intervenciones no fueron determinantes, participó de las negociaciones que dieron pie al segundo acuerdo al que llegaron las distintas izquierdas en materia de Sistema Político el que, a la sazón, fue desechado.

Una vez que se cayó dicho entendimiento, Monckeberg optó por restarse de las tratativas informales que llevaron a cabo convencionales desde Independientes No Neutrales hacia la izquierda. Pese a esto, igual hizo llegar su propuesta a convencionales socialistas con quienes tuvo coincidencias en sus planteamientos, como la posibilidad de que la Cámara de las Regiones pudiera tramitar reformas constitucionales, leyes de concurrencia presidencial -que involucran gasto fiscal- y tratados internacionales.

Tras esto, Monckeberg junto a otros convencionales de su sector –Hernán Larraín y Raúl Celis-, dieron votos favorables que fueron  decisivos para la aprobación del acuerdo de Sistema Político en el pleno.

“Si no se resuelven bien las normas transitorias, podrían transformarse en una pesadilla para cualquier Proceso Constituyente”, anticipa Monckeberg a este medio, quien, además, suena como una de las opciones para presidir la comisión de Normas Transitorias. “Si se pretenden hacer cambios profundos, busquemos la forma de que los cambios sean amortiguados por el tiempo, para que las pruebas de acierto y error se puedan ir corrigiendo”, agrega. 

“La experiencia en Chile en materia de políticas públicas y transformaciones importantes, es que cuando se han hecho por etapas han resultado, pero cuando se han hecho de golpe, han sido un verdadero fracaso”, apunta el convencional, quien pone de ejemplos para esto la Reforma Procesal Penal y el Transantiago, respectivamente.

Así, sobre sus definiciones sobre la gradualidad de estos cambios, Monckeberg adelanta su criterio para establecer las Normas Transitorias aplicadas a las autoridades de representación popular en ejercicio.

“No hay nada más sagrado en la democracia que respetar el mandato ciudadano. No solamente los senadores, todos, el Presidente también. Lo demás es totalitario, es pretender cambiar los quórums. Y no es solamente un problema de pega, como lo han planteado algunos, es un problema de manifestación y voluntad política de elegir a la gente”, argumenta el convencional.

Respecto a la implementación de los derechos sociales que están consagrados en el borrador de Nueva Constitución, sin embargo, el ex ministro se abre a un ritmo de mayor premura: “los derechos sociales siempre van a ser urgentes. Por lo tanto, tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios para que con o sin Constitución, tengamos una política social importante en materia de necesidades de la ciudadanía”, concluye.

Frente Amplio: Schonhaut, Bassa y Mella

El Frente Amplio cuenta con tres representantes al interior de la comisión, reconocidos por su influencia entre sus pares del bloque de izquierda: Constanza Schonhaut (Convergencia Social), Jaime Bassa (Indep. Convergencia Social) y Jennifer Mella (Independiente)

Schönhaut es abogada, reconocida por su gran cercanía con el presidente Boric y ampliamente señalada como uno de los cuadros técnicos fundamentales de Apruebo Dignidad al interior del órgano constituyente. Esto le valió ser una voz conciliadora en las negociaciones que se llevaron a cabo en materia de Sistema Político, las que decantaron en la eliminación del Senado y la instauración del Congreso de Diputados y de la Cámara de las Regiones. Asimismo, también ha sido coordinadora del FA al interior del ex Congreso.

Jaime Bassa, en tanto, ofició como vicepresidente del órgano constitucional durante la primera mitad de su labor desde su instalación. Luego, integró la comisión de Sistema Político, en donde levantó banderas que no lograron encontrar eco en el resto de la asamblea, tales como la implementación de un sistema legislativo parlamentarista y unicameral.

No obstante, es apuntado como uno de los cuadros técnicos y políticos más potentes del Frente Amplio al interior de la Convención: sus huellas las dejó en las negociaciones sobre el diseño del Sistema Político, en donde firmó el tercer y último acuerdo junto al PS, PC y a INN.

Asimismo, a Bassa le endosan una cercanía personal con el Presidente Boric, ante quien se puso a «disposición» en la primera vuelta presidencial, cuando el Mandatario fue derrotado por José Antonio Kast y Franco Parisi. Un dato no menor cuando las normas transitorias determinarán el periodo de vigencia del mandato presidencial, además de una tesis -con cierto halo de catástrofe- que desplegó en entrevista con Tolerancia Cero hace algunas semanas en caso de ganar el Rechazo en el Plebiscito de Salida, uno de los tormentos que rondan en los pasillos de La Moneda. 

“Si gana el Rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante», proyectó.

Jennifer Mella. Abogada, ha sido coordinadora del Frente Amplio al interior de la Convención y también es la coordinadora de la Comisión de Forma de Estado, la cual tiene el mayor índice de aprobación de normas en el Pleno.

Respecto al debate que anticipa para la comisión de Normas Transitorias, Mella afirma que “lo importante es ver la integridad, todo el proceso en conjunto. Hemos visto que varias de las normas transitorias traen mandatos de dos años, por lo tanto se vuelven inviables que las siete comisiones queramos llegar con mandatos de dos años para el poder legislativo”, sostiene en relación a las definiciones que están tomando las comisiones respecto a la implementación de sus artículos.

Sobre la puesta en marcha de los cambios en materia de Sistema Político, Mella también es de la idea de mantener el mandato de las autoridades en ejercicio. “Hemos visto que hay una voluntad por respetar los mandatos populares. Creo que eso se va a respetar con la mayoría de las autoridades vigentes. Quizás ahí solamente quede conversar más en profundidad sobre el tiempo que les queda a los senadores electos el año pasado”.

Respecto a la implementación de la institucionalidad del Estado Regional, Mella esboza a este diario una suerte de itinerario para implementar el nuevo modelo descentralizado. “En la próxima elección se puedan elegir los asambleístas regionales. Hay que ver la viabilidad política de eso, para que su primer mandato quizás sea más corto para que se logre acoplar con el resto de autoridades regionales el 2028 y su primera misión sea establecer los estatutos”, sostiene.

“Mientras tanto, para acompañar al Estado Regional, las normas tributarias son de fácil implementación porque mandan a que sea la ley de presupuesto nacional la que las ejecute”, añade Mella, afirmando que estas podrían comenzar a ejecutarse desde el año 2024.

Marcos Barraza: el gestor por excelencia del PC

El rol del convencional Marcos Barraza en el Partido Comunista es clave, ya que el psicólogo y ex ministro es quien toma las riendas de las negociaciones en representación de su partido.

Un rol que se condice con su posición al interior del PC, ya que forma parte del Comité Central, la máxima instancia de deliberación y resolución en la militancia comunista. A su posición en los espacios de incidencia en el partido, se suma también su relación de línea directa con el presidente del PC, Guillermo Teillier, quien fue determinante, por ejemplo, en el ingreso de Barraza al segundo gobierno de Michelle Bachelet. 

Durante el desarrollo de la Convención integró la comisión de Sistema Político, siendo quien llevó las posturas del PC al diseño que idearon los distintos colectivos en el acuerdo político que se presentó en el informe -facultades acotadas para la Cámara de las Regiones o la insistencia por 4/7 del Congreso de los Diputados en el caso de que se rechace el informe de una Comisión Mixta-, y que el pasado viernes 6 pasó en su mayoría al borrador constitucional. 

Un rol articulador que anteriormente había estampado en dos de las banderas más fuertes del PC en la Convención: la ofensiva rebajar el quórum de 2/3 para la aprobación de normas constitucionales y los llamados “plebiscitos dirimentes” como forma de recoger las impresiones de la ciudadanía antes del Plebiscito de Salida del 04 de Septiembre. 

Independientes y Movimientos Sociales

Adriana Ampuero, Independiente. Adriana Ampuero es independiente y forma parte de la Red de Organizaciones Sociales y Asambleas de Los Lagos. Es abogada de la Universidad Católica de Valparaíso y durante el desarrollo de la Convención participó en la Comisión de Formas de Estado. En esa instancia, defendió la propuesta que busca definir a Chile como un Estado Regional, norma que fue aprobada por el Pleno.

Un episodio destacado de Ampuero fue cuando el Pleno de la Convención rechazó la propuesta que establecía la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, que se cayó con los votos en contra de los convencionales de izquierda.

Sin embargo, algunos constituyentes como Fernando Atria, dieron su voto a favor de aquella norma que ha sido uno de los bastiones de la derecha, tanto en la Convención como en el Congreso. 

Entre esos votos a favor, estaba el de Adriana Ampuero, quien tras el rechazo comentó a Emol que ve un ánimo de la Convención de contemplar expresamente la inexpropiabilidad «a través del periodo de normas transitorias que se dará en las próximas semanas. Este es un tema que no se contrapone para nada con el modelo de seguridad social que estamos consagrando», advirtió.

Respecto al debate que se llevará a cabo al interior de la comisión de Normas Transitorias, Ampuero señala a The Clinic que “hay un ánimo generalizado por que se respeten los cargos públicos que ya están asignados”. 

En esa línea, la convencional afirma que al interior de la Comisión de Forma de Estado percibe “la voluntad de respetar el mandato tanto de alcaldes, Core y también de los concejales. El Estado Regional está pensado para aplicarse de manera progresiva”. 

“Por supuesto que en el intertanto vamos a tener que presentar transitorias que van orientadas a dictar las normas de descentralización financiera, las cuales esperamos estén aplicadas cuando se haga la transición de los nuevos mandatos regionales y locales”, señala, junto con argumentar que la implementación del Estado Regional depende íntegramente de la conformación de la Cámara de las Regiones.

En la elección interna para la coordinación de la comisión, Ampuero obtuvo cinco votos favorables y, hasta el cierre de esta edición, su nombre seguía disponible para presidir la instancia.

Elisa Giustinianovic, Movimientos Sociales. La bioingeniera y doctora en ingeniería química llegó a la Convención de la mano de la extinta Lista del Pueblo, pero fue la primera de los constituyentes electos por dicho colectivo en abandonarlo. De ahí en adelante, se volvió un nombre relevante en el colectivo Movimientos Sociales Constituyentes.

La convencional, autodefinida como ecofeminista, tuvo un papel fundamental en la elección de María Elisa Quinteros para la presidencia de la mesa directiva del órgano constituyente. Esto, ya que luego de una extensa jornada de infructuosas deliberaciones en el pleno, levantó el nombre de la actual presidenta de la Asamblea, llevando a cabo negociaciones con la Coordinadora Plurinacional y Pueblo Constituyente para obtener su respaldo hacia su compañera de colectivo.

Elisa Giustinianovich obtuvo once votos favorables para coordinar la comisión de Normas Transitorias, concentrando apoyos transversales del mundo independiente: Escaños Reservados, Movimientos Sociales, Pueblo Constituyente e Independientes No Neutrales, convirtiéndose así en la constituyente más votada para liderar la instancia.

Academia: los acuerdos y el rol de los convencionales de partidos

Así, a una semana de que la comisión oficialmente inicie sus funciones, desde la academia relevan la relevancia que tendrá la Comisión de Normas Transitorias para el Proceso Constituyente.

“Esta comisión tiene una importancia muy relevante, porque lo que viene a diseñar es el tránsito del antiguo orden constitucional al nuevo orden constitucional. Eso implica aterrizar las propuestas de normas constitucionales a la implementación, a las políticas públicas y también en el cronograma, es decir, en las prioridades de esta Constitución y cómo se va a ver reflejado en los próximos años, afirma el Coordinador Académico del Centro de Estudios Públicos, Sebastián Izquierdo. 

“Por eso la importancia del acuerdo político que se tome en el poder constituyente, para poder aterrizarlo a una realidad más pragmática”, agrega el investigador del CEP.

En tanto, el abogado e investigador del Observatorio Nueva Constitución, Tomás Jordán, subraya el peso específico de los acuerdos en la instancia, donde se verán enfrentadas dos lineamientos políticos: quienes priorizarán la rapidez en la implementación de los cambios, versus quienes buscarán enfatizar un ritmo pausado de cambios.

“La importancia política está en la tensión que puede existir entre aquellos que quieren que la nueva institucionalidad entre lo antes posible en vigencia, versus aquellos que ven una tesis política de progresividad, de un paso a paso hacia la nueva institucionalidad. Ahí se buscan objetivos diferentes”, argumenta Jordán. 

“La primera tiene por objetivo el reemplazo automático para efectos de que los nuevos actores políticos tomen posesión de las nuevas instituciones. Seguramente se va a dar que los actores políticos más nuevos van a querer una entrada en vigencia temporal más rápida, o aquellos que están en alianza con ellos. En cambio, aquellos que son, por decirlo así, más tradicionales y saben que los cambios en general requieren tiempo, van a ir por la tesis de la progresividad”, cierra el académico.

Con todo, Izquierdo añade otro factor que complejizará la bajada de las normas estampadas en el borrador de la propuesta constitucional: los intereses del poder constituido sobre el trabajo de esta comisión, donde los convencionales de partidos tradicionales jugarán un rol fundamental.

“Acá se necesitan acuerdos amplios al interior de la Convención, y a la vez acuerdos amplios en el actual Congreso, porque probablemente van a haber materias que se van a tener que legislar en el Congreso actual. Ahí está la necesidad de que estos acuerdos políticos puedan ser fácilmente permeados desde la Convención al Parlamento, es por eso que haber puesto a ciertos líderes políticos provenientes de partidos que tienen representación en el Congreso, responde a esa lógica”, cierra el académico.

Fuente: https://www.theclinic.cl/2022/05/10/comision-de-normas-transitorias-el-mapa-del-poder-en-la-ultima-batalla-de-la-convencion/

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.