Argentina/Panamá: Falleció Jaime Dri, exmilitante y dirigente Montonero.

Jaime Dri, dirgente Montonero, fue el único detenido de la ESMA que consiguió fugarse en 1978 y sobrevivir; uno de los pocos prisioneros que lograron escapar exitosamente de centros clandestinos de detención durante la dictadura.

Sobrevivió al campo de exterminio de la ESMA, de donde se fugó a fines de 1978

por Rebelión.org.

Dri fue testigo fundamental en causas por delitos de lesa humanidad

El entrerriano Jaime Dri falleció recientemente en Panamá, donde se instaló tras sobrevivir al terrorismo de Estado en la última dictadura militar. El militante oriundo de Chajarí llegó a ser diputado provincial en Chaco y fue detenido en 1977, pasando por dos de los centros clandestinos de detención más emblemáticos de la dictadura: la ESMA en Buenos Aires y la Quinta de Funes en Rosario.

Logró escapar a fines de 1978 hacia Paraguay y desde entonces su testimonio fue central para reconstruir muchos de los crímenes perpetrados durante el terrorismo de Estado.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada en las redes sociales por el periodista Aldo Duzdevich, de quien era amigo.

En 2011 declaró mediante videoconferencia en la causa Hospital Militar de Paraná, donde se investigó el secuestro de los hijos mellizos de Tulio Valenzuela y Raquel Negro, con quienes compartió cautiverio en la Quinta de Funes de Rosario.

Tres años antes, Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nacida en el Hospital Militar de la capital provincial entre febrero y marzo de 1978, había recuperado su identidad. Desde entonces busca a su hermano mellizo.

En esa oportunidad, Dri interpeló a los militares: “Les solicito que hagan un acto histórico y digan dónde está el hermano de Sabrina y Sebastián, que les digan a los familiares dónde está. Ese sería un hecho histórico. Rompan el pacto de silencio, la sociedad lo va a valorar”.

Dri también prestó su fundamental testimonio en distintos juicios por delitos de lesa humanidad, y su cautiverio y cinematográfica fuga quedaron inmortalizados en el celebrado libro de no ficción Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso, donde se narran episodios de la dictadura centrados en la ESMA y la Quinta de Funes.

Recuerdo De La Muerte-Miguel Bonasso-G - Picture 1 of 3

—-

El Pelado Dri

por Roberto Baschetti

Nacido en Chajarí, Entre Ríos. Fueron 14 hermanos: uno cura, cinco monjas. Su padre fue un sobreviviente de los bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Padre de Vanesa y Fernando, que fueron secuestrados por la última dictadura cívico-militar cuando tenían 6 y 4 años, pero posteriormente liberados y enviados a Panamá, de donde era oriunda su por entonces compañera Olimpia Díaz. Participó en las movilizaciones de mediados de los ’60 para impedir que soldados argentinos participaran en la intervención militar de Estados Unidos a Santo Domingo. Militante de Juventud Peronista (JP).

En los años 1971-72 actuó en el plano sindical como delegado de la Unión Personal Civil de la Provincia del Chaco e integró el Comité de Huelga que encabezó las manifestaciones que obligaron a renunciar al gobernador provincial y militar de facto. Fue electo Diputado provincial por la JP, el 11 de marzo de 1973, cuando triunfó el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI).

1971: La unidad FAR-Montoneros enfrentó a la ortodoxia y derecha del peronismo.

Posteriormente, cuando desde el gobierno se abandonaron los postulados históricos del peronismo, se sumó a la nueva resistencia, siendo Secretario General del Partido Peronista Auténtico (PPA) y organizador de dicha agrupación política en el nordeste y litoral de nuestro país. Producido el golpe militar del ’76 pasa a la clandestinidad y en 1977 se integra el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero (MPM) en su rama política.

Oficial montonero con el rango de teniente, se caracterizaba por no ser ningún “fierrero”, sino más bien un tipo político, dialéctico y reflexivo. Casado con la panameña Olimpia Díaz. Casi un año antes de su caída secuestraron a sus hijos Fernando de 5 años y Vanesa de 7; el general Omar Torrijos por entonces presidente de Panamá, habló con el dictador Jorge Rafael Videla, averiguó que esos niños estaban en una comisaría de menores y logró que los enviaran a Panamá.

Dri, cayó preso, cuando fue herido en una pierna el 15 de diciembre de 1977, en la ruta interbalnearia uruguaya, en la misma acción en que murió Juan Alejandro Barry.

“El Pelado” Dri, fue entonces secuestrado y alojado en la “Quinta de Funes”, centro clandestino de detención del II° Cuerpo de Ejército y en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Fue torturado y luego apalabrado para sostener el proyecto político del genocida Massera.

Con el tiempo fue llevado a la frontera con el Paraguay para marcar compañeros, cosa que no solo no hizo, sino que también aprovechó para escaparse al país hermano, el 19 de julio de 1978, en una forma cinematográfica que excede el espacio para este relato, pero que bien puede leerse en el magnífico libro de Miguel Bonasso, “Recuerdo de la Muerte”.

Al poco tiempo, Jaime Dri, dio una conferencia de prensa en París, denunciando todo lo vivido y alertando sobre el genocidio que se estaba implementando en la Argentina. Siguió realizando tareas en el exterior de denuncia y solidaridad con los presos y desaparecidos en nuestra patria.

En 1980 se sumó a las filas de “Montoneros 17 de Octubre”. Sobrevivió a la dictadura militar. Declaró contra sus verdugos de la ESMA en los tribunales de Comodoro Py, el 16 de diciembre de 2010 y un año antes en Rosario, en el mes de septiembre, por la “Causa Funes”. Seguro, más de uno de estos recibirá cadena perpetua. Es más: aparte de hacer un fuerte alegato político, miró el rostro de los represores y les exigió que digan “donde están nuestros compañeros”.

Fuente: https://rebelion.org/fallecio-jaime-dri-exmilitante-montonero-sobreviviente-del-campo-de-exterminio-de-la-esma-de-donde-se-fugo-a-fines-de-1978/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.