Chile sin olvido: Dirigente camionero condenado por violaciones a DDHH en dictadura (+Anexos).

Juan Fco. Luzoro M., al momento de ser notificado por la PDI de su detención para ser trasladado al Penal de Colina (24-11-2017).

Justicia condena por primera vez a cárcel efectiva a civil por causas de violación a DDHH.

por Cristóbal Torres – Erik López /Radio Bio Bio.

La Corte Suprema condenó por primera vez a pena de cárcel efectiva a un civil por causas de violaciones a los Derechos Humanos.

En fallo dividido, la sala penal del máximo tribunal del país sentenció a 20 años de presidio a Francisco Luzoro Montenegro como autor del homicidio calificado de Carlos Chávez Reyes, Raúl Lazo Quinteros, Orlando Pereira Cancino y Pedro Ramírez Torres. Además, lo declaró culpable del homicidio frustrado de Alejandro Bustos González, todos hechos ocurridos el 18 de septiembre de 1973.

Las víctimas, miembros del villorrio “Paula Jaraquemada” de Paine, fueron detenidas el 17 de ese mismo mes por personal de Carabineros. Ahí fueron interrogados y golpeados por personal policial siendo trasladados desde la subcomisaría de Paine a un sector de Colipeumo. Una vez en el lugar los cuatro hombres fueron fusilados.

Por su parte, el abogado de los familiares de las víctimas, Nelson Caucoto, reconoció que la justicia tardó para lograr la verdad.

El fallo, además, ordena una indemnización por dos mil 210 millones de pesos a los familiares de las víctimas.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/11/17/suprema-condena-a-dirigentes-de-camioneros-a-20-anos-de-carcel-por-homicidio-en-paine.shtml

——————————-

Dirigente camionero condenado por violación a los DDHH es trasladado al penal Colina.

por Valentina González-Rodrigo Pino/ Radio Bio Bio.

Hasta el penal de Colina fue trasladado Juan Francisco Luzoro Montenegro, dirigente camionero condenado a la pena de cárcel efectiva por casos de violación a los Derechos Humanos.

Luzoro fue detenido en el aeropuerto cuando retornaba desde Fresia, esto en el marco del cumplimiento de condena ordenada por la Corte Apelaciones de San Miguel.

El detenido debe cumplir una condena de 20 años y un día por los delitos de homicidio calificado en calidad de autor y cómplice.

De acuerdo a la información entregada desde la Brigada de Derechos Humanos por subprefecto Erik Martínez, el 18 septiembre de 1973 Juan Luzoro en su calidad de dirigente camionero en Paine apoyó en el traslado de militares y detenidos tras el golpe de estado.

La Corte Suprema confirmó que Francisco Luzoro Montenegro participó en calidad de autor del homicidio calificado de Carlos Chávez Reyes, Raúl del Carmen Lazo Quinteros, Orlando Enrique Pereira Cancino y Pedro Luis Ramírez Torres.

Además fue condenado por el delito de homicidio frustrado en el caso de Alejandro del Carmen Bustos González, crímenes que fueron cometidos en el sector de Colipeumo, de la comuna de Paine.

Francisco Luzoro fue detenido en el aeropuerto de Santiago, trasladado hasta la corte de San Miguel para la notificación de la condena, para posteriormente ser trasladado hasta el penal de Colina.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/11/24/dirigente-camionero-condenado-por-violacion-a-los-ddhh-es-trasladado-al-penal-colina.shtml

 


Anexo 1 (CT):

Los Kast en los crímenes de Paine.

por El Mostrador.

Los Kast en los crímenes de Paine

El Mostrador publica a continuación un extracto del capítulo del libro de los periodistas Javier Rebolledo y Nancy Guzmán, a publicarse en 2015, y que tratará sobre el rol de los civiles que actuaron como «cómplices pasivos» y «no pasivos» de la dictadura de Pinochet. Los personajes elegidos van desde abogados, médicos, ingenieros, políticos, periodistas, operadores, hasta grandes empresarios. La investigación se centra en episodios inéditos, como el de la participación en la represión de algunos miembros de la familia Kast, dueños de la cadena Bavaria, en la zona de Paine, donde hubo masiva exterminación de campesinos favorecidos por la reforma agraria.

 

Pedro León Vargas Barrientos pensaba que no tenía de qué preocuparse la mañana del 13 de septiembre de 1973. Tenía sólo 23 años, militaba en el MIR y poco tiempo atrás trabajaba en los establecimientos Bavaria. El mismo 11 de septiembre se presentó a la Subcomisaría de Paine y el capitán a cargo, Nelson Bravo, que lo conocía bien, le dijo que “todo estaba en orden. Así que se devolvió tal como había llegado”[1], recuerda Sylvia Vargas, hermana de Pedro.

A pesar de eso, el 13 de septiembre fue sacado brutalmente de la cola del pan y arrastrado hasta un vehículo que lo llevó a la comisaría. Varios vecinos trataron de ayudarlo, algunos lo tomaron de la ropa, pero fue imposible. Ya en el calabozo le comentó a su compañero de celda, Armando Pereira Salas, que “su detención era ‘pesada’”[2]. Como brazo derecho de las Fuerzas Armadas y Carabineros, estaban los civiles que se paseaban triunfantes por las calles del pequeño pueblo.

Christian Kast, hijo del propietario de establecimientos Bavaria, fue citado a declarar por la justicia el 2003. Causa que fue reabierta el año 2002 por la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, María Stella Elgarrista, acumulándolas en una sola, denominada “Paine”, producto de que 70 ciudadanos de localidades como Pintué, El Escorial, Chada, Culitrín y Hospital, entre otras, habían sido asesinados o permanecían desaparecidos. En esa ocasión, reconoció que: “Acompañamos a Carabineros al sector de Aculeo a saludar a agricultores del lugar, y a celebrar lo acontecido ese día”[3]. Ese mismo 11 de septiembre condujo hasta la Subcomisaría el Datsun 1.500 color verde de su familia, cargado con alimentos de Bavaria para los carabineros. “Pues en ella los funcionarios tenían una olla común. Fui invitado a quedarme en el lugar hasta el día siguiente”[4], declaró. En ese lugar fueron vistos por última vez gran parte de los desaparecidos de Paine.

Rato después, durante esa misma noche, Kast vio llegar a la Subcomisaría a un grupo de detenidos “los que en la mañana del día 12 fueron retirados por un camión militar. Iban rapados”[5]. Kast nunca denunció este hecho a la justicia.

Christian Kast es actual Presidente de la fábrica de cecinas, restaurantes y rotisería Bavaria, conocida empresa del rubro alimenticio que tiene sucursales a lo largo de una parte importante de Chile, y hermano del actual diputado y vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), José Antonio Kast. Además es tío de Felipe Kast, diputado y líder de Evópoli.

Al mediodía del 12 de septiembre, horas después de la detención de Pedro Vargas, “se hizo un asado en el sitio indicado (patio de la Subcomisaría) y retorné a mi casa, momento en que mi madre me prohibió seguir yendo a la subcomisaría en razón de todo lo que había sucedido y que ella había apreciado por televisión. A pesar de ello, en los días posteriores volví a la subcomisaría a dejar cecinas de nuestro negocio familiar, los establecimientos Bavaria, en dos o tres ocasiones y en horas de la tarde. Cada vez que acudí veía a los carabineros y civiles compartir asados en el patio que indiqué. En esas ocasiones me enteraba que había detenidos en el cuartel, los que estaban en unas dependencias ubicadas al fondo del mismo. Sólo recuerdo haber escuchado hablar de una persona que apodaban ‘Harina Seca’, no recuerdo otros nombres o apodos”.[6]

Cuando la ministra Elgarrista citó a declarar en calidad de inculpado a Michael Kast el año 2003, le interesaba conocer la propiedad de los camiones que habían participado en el traslado de los prisioneros detenidos desaparecidos de Paine. Lo interrogó en condición de inculpado. Al 11 de septiembre de 1973 era propietario de un camión rojo marca Mercedes Benz, tipo bombero. Tanto Kast como otros civiles interrogados, coincidieron judicialmente en que el objetivo de los préstamos solo fue para el traslado de funcionarios y sus familias hacia la Subcomisaría de Paine. “No recuerdo si estos traslados se hacían también durante la noche, de lo que estoy seguro, es que nunca mi móvil quedó en la comisaría sin el conductor que trabajaba para mí. Carlos, al regresar, me comentaba que efectivamente habían trasladado a los familiares de los funcionarios de Paine”.

El detenido al que se refiere Christian Kast y por el cual nunca inició algún trámite de denuncia en base a lo que había escuchado en la Subcomisaría, es Luis Nelson Cádiz Molina, comerciante de 28 años, detenido el 14 de septiembre, simpatizante del MIR. Cádiz es uno de los detenidos desaparecidos de Paine. La última vez que fue visto con vida fue en el calabozo de la Subcomisaría de Paine, junto a Pedro Vargas, ambos con signos de haber sido torturados.

Inquirido por la jueza, Christian Kast declaró que solo conoció a Pedro como empleado de su establecimiento, pero que no supo de su situación. “Sólo posteriormente tuve conocimiento que fue detenido por Carabineros, pero yo no lo vi en la Sub Comisaría, ni escuché que estuviera cuando yo acudí a dicho establecimiento”.[7]

Según declaró, el también detenido, Alejandro del Carmen Bustos González, cerca de las tres de la madrugada del 18 de septiembre, un carabinero llegó a pasar lista al calabozo y lo sacó hacia el patio. Le ordenó que se vistiera, lo dejó un instante ahí y partió hacia el calabozo. Bustos observó varios vehículos de civiles estacionados, “siempre desde el patio y al acercarme a un pasillo, a través de una ventana, nuevamente pude observar a las personas de civiles. Me refiero a Francisco Luzoro, Claudio Oregón, Antonio Carrasco, Luis Mondaca, Segundo Suazo, Miguel González, Cristián Kast, Patricio Meza, Tito Carrasco, Mario Tagle, Jorge Nazar y Ruperto Jara”.[8]

Minutos más tarde, él junto a Carlos Chávez, Orlando Pereira, Luis Ramírez y Raúl Lazo fueron subidos por carabineros a vehículos de civiles. No les pusieron capuchas. La comitiva tomó un camino que reconoció como la carretera Norte Sur. Luego enfilaron hacia el poniente, hasta un campo. Camino de tierra sinuoso, todos en silencio y el zumbido de los motores. Los bajaron, alineados en medio de un escampado, focos de vehículos alumbrándolos de medio lado, al frente un pelotón de civiles y carabineros, y el horror a la muerte en ciernes. A su costado derecho, diez metros más abajo, un remolino negro y espumoso de agua, esperando que cayeran en él. “Levanten las manos, nos dijo el sargento Reyes. Lo hicimos y miré hacia arriba, al cerro. ‘¡Puta a dónde estamos, Dios mío santo! ¡Virgencita linda!’, me dije. Y veo que va subiendo una imagen de la virgen arriba de una nube”[9], dijo con lágrimas Bustos.

Cuando sonó el estruendo, una bala le dio en el brazo y un chorro de sangre se le estrelló en la cara. Era de Orlando Pereira, su compañero de muerte. Algunos cayeron heridos, otros gritando de dolor y miedo. “Con un yatagán a uno de ellos, aún vivo, le sacaron los ojos y le cortaron la lengua”[10]. Cuando el trabajo estuvo listo, lo empujaron por el despeñadero hacia el canal y rodó junto al resto del grupo. Adentro del agua, mientras daba vueltas en el remolino, sintió un brazo que lo tomaba del cuello. Era Orlando Pereira. “Me rogó que lo ayudara, así que lo monté al hombro y nadé. Salimos juntos al otro lado.”[11] Pereira tenía varios impactos de bala en el pecho. “Me dijo que estaba muerto y que le cuidara a su señora y al hijo. Me pasó su chomba entera perforada y murió”.[12]

Bustos fue el único que sobrevivió para contarlo. Careado con Christian Kast[13], reafirmó que lo vio en la comisaría el día de su detención, pero aclaró que no fue parte de la caravana que rato después lo fusiló. Entrevistado para este reportaje, Bustos puntualizó que en realidad quiso decir que no fue capaz de identificarlo. “Había más civiles, pero con las luces y la oscuridad, no los identifiqué a todos. No me recuerdo de haber visto a Kast ahí, pero podría haber estado también”[14].

Kast reconoció a la justicia solo haber escuchado la historia: “En una oportunidad un sacerdote me relató un acontecimiento similar al que señala mi interlocutor, que relacionándolos, creo que se trata del mismo. Esa fue la primera vez que tuve noticias de lo sucedido en Collipeumo”.[15]

La traición y los recuerdos de Sylvia

Sylvia recuerda que el único problema que tenía Pedro con los Kast era un altercado previo al 11 de septiembre, en su lugar de trabajo, Cecinas Bavaria. “Mi hermano descubrió que no estaban pagando a sus trabajadores un porcentaje de las ventas, que era su obligación legal. Entonces organizó un sindicato y don Miguel lo castigó, bajándolo a rondín de la fábrica de cecinas. Tenía que usar un arma. A Pedro no le gustaba la violencia, así que renunció”[16], recuerda Sylvia.

A pesar de ese episodio y sus nueve meses de embarazo, Sylvia decidió ir hasta la casa de los Kast en Buin, para pedirle ayuda a su patrón. A su favor tenía que a comienzo de los 60 su familia y los Kast habían trabajado codo a codo para sacar adelante la recién creada fuente de soda Bavaria, junto a la carretera Norte Sur, a la altura de Buin, donde los Vargas también vivían: “Otros patrones habían ayudado a salir libre a sus funcionarios, así que por eso me decidí a ir donde él”[17], recordó.

En la entrada de la casa la recibió don Michael: “Estaba molesto. Me dijo ‘cómo se ve Sylvia que usted no sabe lo que es una guerra’. Le dije: ‘Pero ¿qué guerra, don Miguel? Pedro andaba con una malla del pan y la plata, nada más’. El insistió. ‘No, Sylvia, esto es grave, usted no tiene idea. Esto es de vida o muerte’. Yo le respondí, pero me dijo cortante que me fuera tranquilita para mi casa a tener a mi hijo”.[18]

Interrogado por la justicia, Michael Kast negó la visita de Sylvia para solicitarle ayuda: “No recuerdo de que familiares de Pedro hayan concurrido a mi domicilio, el día 17 de septiembre de 1973, a pedirme ayuda para encontrar o liberarlo y tampoco creo que de haber sido así, yo les hubiera contestado de la manera que se me señala, ya que le tenía aprecio a la familia, pues Sylvia y Pedro Vargas Barrientos trabajaban para mí, al igual que su padre, Bernabé Vargas”.[19]

Camiones

Cuando la ministra Elgarrista citó a declarar en calidad de inculpado a Michael Kast el año 2003, le interesaba conocer la propiedad de los camiones que habían participado en el traslado de los prisioneros detenidos desaparecidos de Paine. Lo interrogó en condición de inculpado. Al 11 de septiembre de 1973 era propietario un camión rojo marca Mercedes Benz, tipo bombero.

Tanto Kast como otros civiles interrogados, coincidieron judicialmente en que el objetivo de los préstamos solo fue para el traslado de funcionarios y sus familias hacia la Subcomisaría de Paine. “No recuerdo si estos traslados se hacían también durante la noche, de lo que estoy seguro, es que nunca mi móvil quedó en la comisaría sin el conductor que trabajaba para mí. Carlos, al regresar, me comentaba que efectivamente habían trasladado a los familiares de los funcionarios de Paine”. [20]

Francisco Luzoro, dueño de camiones y dirigente de la Asociación Gremial de Camioneros –procesado por varios crímenes de Paine– reconoció que “los operativos que realizaba personal de carabineros escoltados por nosotros [los civiles] eran exclusivamente para detener gente en diferentes lugares, los cuales eran trasladados a la Subcomisaría de Paine, sin saber cuál era su destino final (…)”[21]. Aprovechó, eso sí, de abrir a medias el secreto a voces sobre la participación de otros civiles, sin comprometerse: “Quiero hacer presente que no solo yo estaba prestando colaboración con vehículos a personal de Carabineros, sino que habían otras personas civiles y que además tenían otros vehículos (…) pero no recuerdo quiénes eran, como asimismo había otras camionetas, pero de diferentes colores.[22]

En cuanto a su relación con el líder de los civiles de Paine, y los demás integrantes de las brigadas formadas luego del golpe, Michael Kast fue discreto: “[A Luzoro] sólo lo ubico, por cuanto es un fletero de la zona, pero no tenemos un vínculo de amistad, igual cosa ocurre con Ramón Huidobro (…). Los Carrasco porque tienen parcela agrícola en Paine, a los hermanos Tagle porque son hijos de un dueño de fundo. Nunca nos visitamos con estas personas, ya que como señalé solamente los ubico”.[23]

La mayoría de las personas que Kast declaró “sólo ubicar”, actualmente están procesadas y algunos de ellas confesas de su participación en los crímenes que se han logrado dilucidar en Paine.

Hasta hoy, en la mayoría de los casos, la justicia no ha dilucidado qué camiones y vehículos fueron utilizados en los diversos episodios criminales. Se sabe que, por ejemplo, un camión rojo trasladaba detenidos desde y hasta la Escuela de Infantería de San Bernardo. También, como excepción, se sabe qué vehículos y qué choferes secuestraron al profesor Cristian Víctor Cartagena Pérez, detenido desaparecido, profesor de la Escuela de Chada y militante del Partido Comunista

Esto no fue problema para que en 2008 Christian Kast protegiera a Rubén Darío González, comerciante que colaboró conduciendo vehículos y que se encuentra confeso de su participación en el crimen del profesor Cartagena Pérez. Kast firmó un “certificado de honorabilidad” a su favor.

“Certifico conocer al señor Rubén Darío González desde su infancia. Asimismo, conocí a sus padres y abuelos, quienes se destacaron como personas correctas y respetables, activos participantes del comercio, muy queridos entre la comunidad de Paine. Don Rubén González siempre ha sido un joven normal y muy ordenado. Se casó y formó una familia muy cristiana de Paine. Como he sabido participa de movimientos cristianos de la comuna (…)”[24]

La viuda del profesor Cristián Víctor Cartagena Pérez, Holanda Vidal, recordó ante la Policía de Investigaciones que, al momento de ser secuestrado, su marido fue amarrado con una cuerda y esta a una de las camionetas de la caravana de civiles y militares. Se perdió en el camino, “arrastrándolo por todo el camino hasta llegar a la comisaría (…)”[25]

Las redes políticas

Con el golpe militar, la familia Kast fortaleció su posición social y política. Miguel, el mayor de los hijos, economista de la Universidad Católica y con postgrado en la Universidad de Chicago, pasó a ser parte de los civiles que trabajaron para la dictadura. En 1978 asumió como director de la Odeplan[26]; en 1980 fue designado por Augusto Pinochet como ministro del Trabajo y, en 1982, presidente del Banco Central. En 1983 le diagnosticaron cáncer óseo y, finalmente, murió ese mismo año. A partir de ese momento, se transformó en una leyenda dentro de la extrema derecha, ya que junto a Jaime Guzmán había integrado la fundación del Gremialismo, movimiento político que sentó las bases de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido político nacido para dar apoyo social e ideológico a la dictadura de Augusto Pinochet.

Luego de su muerte, dos de sus familiares directos asumieron la representación política de la familia. Su hijo, Felipe Kast Sommerhoff, ingeniero de la Universidad Católica, militó en la UDI y, posteriormente, formó Evópoli[27]. Durante el gobierno de Sebastián Piñera fue Ministro de Planificación Social. En las elecciones presidenciales fue jefe de campaña en el comando de la candidata Evelyn Matthei y actualmente es diputado por Santiago. Respecto de la dictadura de Augusto Pinochet, a través de Evópoli ha marcado un distanciamiento con la generación de su padre. En una entrevista señaló: “Tengo una visión muy crítica de las violaciones a los derechos humanos, como una menos crítica de lo que se hizo en políticas sociales”[28]. Explicando sus parámetros valóricos para balancear dichos temas, señaló que “como no me tocó vivir eso, tengo mucho menos complejo al valorar lo bueno.”[29] Además, dijo que “académicamente” apoya lo que él llama “pronunciamiento” militar y que si estuviera en dictadura habría ejercido como ministro de Estado para Pinochet.[30]

José Antonio, hijo menor del matrimonio Kast Rist, es conocido como un bastión político y valórico de la derecha más dura. En 2013 señaló a la prensa que la operación de venganza de la dictadura por el atentado a Augusto Pinochet, ocurrido el 7 de septiembre de 1986, no fue digitada por el Estado, sino que “hubo personas que tomaron venganza por compañeros de ellos que cayeron en el atentado a Pinochet y cometieron un delito”[31]. En la misma ocasión confundió episodios históricos, señalando que dicha venganza fue el crimen de los “Degollados”, ocasión en que Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, fueron asesinados por personal de Carabineros, hecho ocurrido antes del atentado a Pinochet, en marzo de 1985, investigado y sancionado por la justicia como crimen de Estado.

Días más tarde, Kast pidió disculpas por haber confundido el caso Degollados con el atentado a Pinochet.

José Antonio se ha caracterizado por su discurso de “protección a la vida” al referirse a la posibilidad de discusión sobre el aborto en Chile. Su oposición a la pastilla de contracepción de emergencia, la regulación de la vida en pareja de homosexuales, la adopción de niños por parejas gays y el matrimonio gay han sido sus caballos de batalla, erigiéndose como uno de los hombres más conservadores al interior de la UDI.

Desde el comienzo la empresa familiar Bavaria ha estado presente en las carreras políticas de José Antonio y Felipe.

El 9 de mayo de 2014, Michael Kast Schindele, el páter familias, murió a los 90 años como célebre y cristiano empresario de la zona y fundador de un imperio. Pocos saben, pero hasta su muerte mantuvo su calidad de inculpado por los crímenes de Paine.

Sylvia, sin conocer los antecedentes del sumario que actualmente se sustancia en la Corte de Apelaciones de San Miguel, siempre mantuvo la duda respecto a la participación de Michael Kast y Christian Kast en el crimen de Pedro. Su absoluta inhumanidad y la negativa a ayudarla en momentos en que su sola gestión significaba la vida o la muerte de su hermano, persisten en su memoria.

Han pasado 41 años de ocurridos estos crímenes y aún no existen condenas. Solo hay siete carabineros procesados, dos militares y nueve civiles por los distintos episodios[32]. Unos pocos vehículos que participaron en las caravanas de la muerte lograron ser asociados a sus dueños y a episodios criminales concretos. El resto se encuentra en la nebulosa.

Notas:
[1] Entrevista con Sylvia Vargas Barrientos
[2] Declaración Policial de Armando Artemón, Declaración Policial de Armando Artemón Pereira Salas, 4 de noviembre 2002, causa rol 04-02-F, “Paine”, fojas 2085, Tomo X
[3] Declaración judicial de Christian Kast Rist, 25 de abril de 2003. Causa Paine. Fojas 5.979 del tomo XVIII.
[4] Ibíd., 5979, Tomo XVIII
[5] Ibíd., 5979, Tomo XVIII
[6] Ibíd., 5979, Tomo XVIII
[7] Ibíd., 5980, Tomo XVIII
[8] Declaración policial de Alejandro del Carmen Bustos González, 22 de octubre de 2001. Causa Paine. Fojas 1726 del tomo VII.
[9] Entrevista a Alejandro del Carmen Bustos González
[10] Ibíd.
[11] Ibíd.
[12] Ibíd.
[13] Careo judicial entre Alejandro Bustos González y Christian Kast Rist, 7 de mayo de 2003. Causa Paine. Fojas 6216 del tomo XVIII.
[14] Entrevista con Alejandro del Carmen Bustos González
[15] Careo judicial entre Alejandro Bustos González y Christian Kast Rist, 7 de mayo de 2003. Causa Paine. Fojas 6216 del tomo XVIII.
[16] Entrevista con Sylvia Vargas Barrientos
[17] Entrevista con Sylvia Vargas Barrientos
[18] Entrevista con Sylvia Vargas Barrientos
[19] Declaración Judicial de Michael Martín Kast Schindele, 15 de enero de 2003. Causa rol 04-02-F “Paine”. Fojas 3.733, Tomo XIII
[20] Declaración judicial de Michael Martín Kast Schindele, 15 de enero de 2003. Causa rol 04-02-F “Paine”. Fojas 3.732, Tomo XIII.
[21] Declaración policial de Juan Francisco Luzoro Montenegro, 10 de enero de 2003. Causa Paine. Fojas 3.850 del tomo XIII.
[22] Declaración policial de Juan Francisco Luzoro Montenegro, 10 de enero de 2003. Causa Paine. Fojas 3.806 del tomo XIII
[23] Ibíd. Fojas 6732
[24] Ibíd. Fojas 13.539, Tomo XXXVI
[25] Declaración policial de Holanda Aydee Vidal Caballero, 23 de diciembre de 2003. Causa Paine. Fojas 3.822 del tomo XIII.
[26] Oficina de Planificación Nacional
[27] Partido político de derecha, cuyo acrónimo es Evópoli y significa Evolución Política, que proviene de la UDI y Renovación Nacional.
[28] Entrevista, Felipe Kast, ministro de Planificación: “La izquierda no valora la movilidad social”. The Clinic, 24 octubre de 2010.
[29] Ibíd.
[30] Entrevista, Felipe Kast: Trabajaría en dictadura como ministro. Radio ADN, 2 de noviembre de 2010. La cita exacta es: El ministro Kast dijo que la función que su padre, Miguel Kast, desempeñó durante la dictadura no significa ninguna carga para él y que él mismo habría asumido algún cargo en el gobierno de facto ya que, recordando la «vocación social» de su progenitor, habría preferido evitar «el costo de no haberlo hecho para todos aquellos que se vieron beneficiados».
[31] Entrevista, José Antonio Kast, candidato a senador UDI por Santiago Oriente: “He sufrido la intolerancia de los movimientos homosexuales”. The Clinic, 17 de junio de 2010
[32] Los carabineros son Nelson Iván Bravo Espinoza, Luis Enrique Jara Riquelme, José Floriano Verdugo Espinoza, Aníbal Fernando Olguín Maturana, José Osvaldo Retamal Burgos, Víctor Manuel Sagredo Aravena, Rogelio Lelan Villarroel Venegas. Los militares, el brigadier general (r) Víctor Raúl Pérez Pinto y el teniente coronel (r) Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau. Los civiles son Juan Manuel Balcázar Soto, Rodolfo Rodrigo Gárate Gárate, Rubén Darío González Carrasco, Claudio Antonio Oregón Tudela, Juan Guillermo Quintanilla Jerez, Ricardo Jorge Tagle Román, Mario Emilio Tagle Román, José Hugo Vásquez Silva y Juan Francisco Luzoro Montenegro.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/11/06/los-kast-en-los-crimenes-de-paine/


Anexo 2 (CT):

La construcción de una ausencia. Memorial a los detenidos, desaparecidos y ejecutados de Paine

por Daniela Stevens

A fines del año 2015, el caso Paine se tomó las noticias del Poder Judicial. Entre octubre y diciembre pudimos presenciar los nuevos procesamientos a funcionarios de la Escuela de Infantería de San Bernardo. Todo esto por los delitos de secuestro calificado de 38 campesinos detenidos y ejecutados en 1973. Además, y con el fin de contraponer las versiones de dichos procesados, en diciembre del mismo año se llevó a cabo una reconstitución de escena centrada en esta misma causa. Dichas diligencias demuestran un avance en esta situación, pero no logran romper con el círculo de la impunidad y la injusticia.

 1. La tierra como escenario político

La Reforma Agraria ha sido, históricamente, uno de los procesos políticos y sociales más complejos de nuestro país. Su origen se enmarca –de manera incipiente– durante el período presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), pero con muchísima más potencia durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de Salvador Allende (1970-1973). Esta coyuntura proponía la forma de asentamiento. Es decir, ceder y establecer los terrenos a una comunidad de campesinos para que hicieran uso de la tierra y el agua, además de las semillas, los abonos y el dinero. De esta manera, la jerarquía se vio inmediatamente afectada en su estructura: el antiguo trabajador se vuelve, entonces, el legítimo dueño de la hacienda. Además, “La tierra para el que la trabaja” se transforma en el lema popular del momento: “El clima festivo y esperanzador que se abría para los sectores populares durante el primer año de gobierno de la Unidad Popular irradiaba hasta en los más apartados rincones del mundo rural. Todos querían ser parte y celebrar la conquista del poder popular” (Ocaranza 373).

En concordancia con lo anterior, la comuna de Paine, ubicada a 45 kilómetros al Sur de la capital de Chile y enraizada en el contexto de la Reforma Agraria (1965-1973) no fue una excepción del proceso. Hasta fines de los años setenta, su organización se establecía “en una sociedad altamente jerarquizada, en la que el patrón se encontraba en la cúspide, ejerciendo un fuerte dominio sobre los campesinos y sus respectivas familias, los que le debían obediencia” (Maillard et al. 7). A pesar de ello, esta antigua estructura social se vino abajo; el campesinado se hizo cargo de la tierra hasta la llegada del golpe de Estado y su posterior dictadura.

El 12 de septiembre de 1973, los campesinos que todavía se encontraban asentados en Rangue, pequeña localidad de la comuna de Paine, continuaron con sus labores cotidianas: “Jamás imaginaron que la dictadura militar terminaría de una vez y para siempre con sus ilusiones más profundas, abriendo paso en muy poco tiempo al terror y el desconcierto” (Ocaranza 383). En este sentido, era un hecho que aquellos acontecimientos, aquel problema político de la lejana ciudad de Santiago, se transformarían en una marca irreparable para las familias de cada uno de ellos. Además, las esferas dominantes que habían perdido los terrenos utilizarían esta instancia para su restauración.

Las técnicas represivas de la dictadura hicieron que la comuna de Paine se transformara en la zona con más detenidos desaparecidos del país, en relación al número de sus habitantes. Según la organización Germina, conocimiento para la acción, cuyo trabajo reúne diversos testimonios de mujeres, estas víctimas son todas hombres, jefes de familias y campesinos. También se encuentran en la lista comerciantes, profesores y estudiantes. Una gran parte de ellos sin militancia política reconocida.

A partir de esta situación, sus familiares, específicamente mujeres, comienzan una búsqueda incesante. Incluso, y considerando las precarias condiciones económicas, se trasladan a las diferentes prisiones de la capital para obtener alguna información sobre el paradero de sus parientes. Durante meses e incluso años, las autoridades de facto entregan pistas falsas y las dirigen hacia otros recintos con el fin de desorientarlas. A pesar de las dificultades, rápidamente se organizan: “Son ellas quienes en el año 1974 presentan el primer recurso de amparo en favor de sus familiares. A partir de estas acciones de búsqueda se crea la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, activa hasta la actualidad” (Maillard et al. 8).

 2. La construcción de una ausencia

En el año 2008, la Agrupación inaugura el Memorial a los Detenidos, Desaparecidos y Ejecutados de Paine, una forma de rescatar y de rememorar la historia íntima y la lucha social de cada campesino ejecutado:

12835013_10153454762432960_1852305208_n“Mil postes de pino, a los que se han restado setenta, se yerguen en el [lugar] […] [L]os postes que faltan lo[s] ocupan mosaicos que, concebidos por cada una de las familias, están llenos de símbolos como tractores, sandías, azadones, guitarras y balones de fútbol. También hay símbolos políticos alusivos a la militancia de los homenajeados. Y hay varios mosaicos con imágenes de madres llorando o manos extendidas. Hace poco tiempo, nietos de los homenajeados en Paine han colocado en los mosaicos placas con sus propios mensajes” (Hite 3).

El gesto de realizar dicho memorial, se vuelve tremendamente complejo, pues la tercera generación partícipe de este acto y representada por nietos de los perpetrados, no poseen ningún recuerdo vivo o concreto para la aplicación del mosaico. En realidad, y como toda transmisión familiar, sólo tienen la posibilidad del discurso, a través de fotografías, anécdotas íntimas y testimonios. Esto significa que estamos frente a la construcción de una ausencia.

Ahora bien, si lo anterior es leído en términos generales, a la luz de cualquier contexto, lo cierto es que todos(as) hemos re-construido una presencia con el discurso oral de nuestros más cercanos. Sin embargo, lo delicado de este asunto es que nos encontramos con un memorial de ejecutados políticos, cuyos cuerpos –en muchos casos– no han sido verdaderamente devueltos: “Aquí las generaciones se definen en función del trauma del genocidio y de las familias que, habiéndolo sufrido, trasmiten, consciente o inconscientemente, sus experiencias a sus hijos y nietos” (Hite 4). Aquella re-configuración del recuerdo, que atañe al círculo familiar más próximo, también es parte de una de las memorias más recientes de Chile. Por lo tanto, y en concordancia con esta reflexión, es importante tener en cuenta las palabras de Halbwachs:

“La memoria de una sociedad se extiende hasta donde ella puede, es decir, hasta donde alcanza la memoria de los grupos […] La memoria colectiva […] es el grupo visto desde dentro y durante un período que no supera la duración media de la vida humana […] Presenta al grupo un cuadro de sí mismo que, sin duda, se extiende en el tiempo, porque se trata de su pasado” (218-9).

Las mujeres de Paine son las que extienden una lucha activa hasta el presente, mediante la búsqueda incansable de hermanos, esposos e hijos. Ellas mismas son las que prolongan aquel cuadro extendido en el tiempo. Lo anterior es apoyado sucesivamente por medio de testimonios, y de manera particular, por la elaboración de este memorial.

12835063_10153454764362960_1132939016_nPor otro lado, en cuanto a las manifestaciones que tienen como propósito la conmemoración, se puede decir que ya existe una apertura política y social. Sin embargo, “durante casi toda la década de los 90, la indisposición hacia el testimonio, la memoria, la memorialización y el memorial, conturbó a casi todos los tomadores de decisión” (Cáceres 54). Es importante reconocer que –en la actualidad– aquella indisposición se ha transformado en un constante y progresivo ejercicio de la memoria. Por lo mismo, es interesante establecer los propósitos y la diferencia clave que hay entre testimonio y memorial, pues ¿cuál es la lucha que verdaderamente ejercen? En un principio, la batalla del relato testimonial se enmarca como una forma directa de denuncia. Este objetivo se va convirtiendo, ya que “en líneas generales, los testimonios de los supervivientes se [desplazan] desde una posición de combate hasta [las] poéticas del recuerdo más atentas […] a reflexionar sobre el propio acto de recordar” (Peris Blanes 17).

En cambio, el caso del memorial es diferente: su propósito inmediato es el homenaje. De principio a fin, abre una permanencia frente a un acontecimiento traumático, crucial e histórico. Así, y siguiendo los pasos de la agudeza, aspira a salir de los márgenes y avanzar de manera paralela a la historia oficial. Su objetivo no es sólo exigir justicia frente a la distancia de los hechos, sino exponer una verdad a la que no se ha renunciado. Es una lucha trabajosa y compleja, precisamente porque es un proceso imposible de concluir. Los testimonios relacionados con el memorial de Paine son una materialización discursiva de la herida abierta.

Una de las definiciones que entrega el Diccionario de la Real Academia Española para la palabra “memorial” es la siguiente: “Haber perdido la memoria de algo y no saber dar razón de ello”. En alguna medida, esto es lo que sucede con las mujeres de esta localidad y con cada relato hecho por ellas: “Para mí ha sido el dolor más grande. A mí se me murió mi mamá, mi papá, mi marido, todo se ha superado, pero con mi hijo no. Es el dolor más grande que una tiene, pensar cómo murió, cómo fue su muerte, eso una piensa” (Flor González 17). De lo anterior, se puede decir que las familias, y específicamente las madres, nunca hallarán la razón de su perdida. No obstante, también es importante señalar que esta memorialización se construye bajo la premisa de que el exterminio político carece de reparación y justicia. Existe una cuestión inmutable y es que la condición de resistencia  se vuelve permanente. El gran error de la RAE consiste en aseverar la existencia de una memoria olvidada.

Los memoriales y su levantamiento, entonces, tienen un propósito reflexivo y también ceremonial. En el caso chileno, son uno de los pocos rituales que poseen las familias de detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos para generar un punto de encuentro con sus difuntos(as). De esta manera, lo que podemos señalar acerca de estas manifestaciones es que:

“Solemne y testimonial […] el memorial suele ser diseñado para reconocer a sujetos afectados por la ocurrencia de hechos violentos. A diferencia de muchos monumentos, se trata de un homenaje que la sociedad le confiere a un colectivo antes que a individuos singulares. En el caso chileno, que fracciones de la sociedad hayan considerado un deber reconocer, de manera permanente y pública, a sujetos perpetrados, se explica por la violación a los DD.HH. digitada desde la dictadura” (Cáceres 55).

Es importante destacar que en tiempos de represión política, las memorializaciones tenían un sentido muchísimo más peligroso. Este consistía en desafiar a la dictadura. A pesar de lo anterior, el memorial como lo conocemos hoy en día, todavía pretende incitar. En una esfera más trascendental, se debe decir que su afán es desafiar al tiempo y su sentido más profundo es instalar una perdurabilidad en el espacio público. Un ejemplo de esto es el memorial de Paine:

“De sur a norte, los mosaicos están distribuidos en cuatro sectores, de acuerdo al lugar en que se ejerció la represión, siendo el primero el sector de Chada-Huelquén, el segundo 24 de Abril y Nuevo Sendero, el tercero Paine Centro y, finalmente, el sector de Aculeo. Al centro del memorial se extiende un ágora o plaza central que sirve como lugar de encuentro y descanso emocional, para la reflexión personal y para la memoria. Muchas personas utilizan el memorial y su mosaico como un lugar para la comunicación con su familiar, que en ocasiones reemplaza la tumba” (Maillard et al. 8).

Más que un acto político en sí mismo, esta obra de memoria termina siendo –o intenta ser– una acción reparadora y llena de justicia para las familias de este lugar. Además, comprende un aspecto importantísimo y es que se encuentra abierto hacia su comunidad. Se opone radicalmente a la memorialización del Cementerio General, “construido para rendir homenaje fúnebre a las víctimas letales del terrorismo de Estado, [cuyo] mármol de las láminas adosadas al muro principal fue continuista respecto de la materialidad dominante en la necrópolis” (Cáceres 60), y que termina siendo un acto simbólico que queda encerrado en el espacio de los muertos.

Lo interesante de estos mosaicos es que testimonio y memorial se unen para representar una vida privada. Dicha construcción posee una multiplicidad de sentidos, debido a que se instala de manera viva en la esfera pública y al mismo tiempo es confeccionado con las propias manos de los familiares. Por lo mismo, al momento de re-construir la ausencia, dicho trabajo se acerca al ejercicio de testificar, igualándose a la reconfiguración lingüística de los relatos testimoniales. Lo que se elabora en el mosaico, entonces, es una experiencia vivida en carne propia, un proceso traumático que no acaba nunca. En el caso particular de esta zona enraizada en la Reforma Agraria, el testimonio se ejerce re-configurando la presencia del pariente arrebatado. Este memorial permite re-ubicar las voces de una comunidad que fue desintegrada a la fuerza y desde sus bases más afectivas:

“Pusimos una media luna triste, con lágrimas que simbolizan la tristeza de los que quedamos esperando su regreso […] Las casas indican el pueblo de Paine y entre ella el supermercado MAPA que abrió en 1965, con el primer autoservicio de la zona […] Ahí dejamos plasmado para siempre el amor, el cariño, el respeto como homenaje para él, mi esposo, padre, abuelo, suegro y bisabuelo de tres hermosos bisnietos” (Sonia Carreño 31).

Es posible definir que la acción constante de cortar, pulir, reunir, pegar y fraguar, que necesita la hechura del mosaico, son los pasos simbólicos para reelaborar el episodio traumático del que ya no está. Así, este ritual alcanza lo que siempre fue negado: hacer que las piezas del último recuerdo, o bien, del último hecho relatado por las familias a sus hijos(as) y nietos(as), sean restituidos, devueltos y acomodados a la realidad, mediante la transmisión de la memoria familiar y colectiva de la comuna.

Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes de esta obra de memoria, y que carece de interpretaciones hasta el momento, es la oposición entre quienes vivieron los hechos en carne propia (en este caso, las mujeres más cercanas a los perpetrados) y quienes han recibido sólo el relato familiar. Estos últimos, que corresponden a la tercera generación, recuperan el recuerdo de su pariente, justamente para conocerlos como seres humanos. Se acercan mediante las imágenes y los relatos contados por la familia. Nietos y nietas cargan con los muertos de la memoria, aquellos que faltan en el retrato familiar de Paine. No existe, por lo tanto, una lucha estrictamente política por la justicia y la denuncia. La verdadera batalla de esta tercera generación se desplaza hacia la permanencia del recuerdo, y sin saberlo, ambas generaciones se bifurcan frente a las formas del rescate de la identidad y la memoria. A pesar de ello, la nobleza del memorial de Paine está en la re-construcción de una ausencia, cuyo carácter de ritual ceremonioso frente a la falta de tumbas, intenta recuperar –a pulso– estas memorias que sólo se cierran al olvido.

(*) Daniela Stevens (1991) Es Licenciada en Literatura y Profesora Media en Lengua Castellana y Comunicación (UDP). Ha asistido a diversos talleres de poesía, dirigidos por Teresa Calderón, Rafael Rubio y Raúl Zurita. Desde el 2008 participa en diferentes encuentros poéticos de Santiago, como “La poesía se fue al Chancho”, en el Bar Chancho y el ciclo de poesía “Poetas, Parias y Borrachos”, en el Centro Cultural Manuel Rojas. En 2011 fue becaria de la Fundación Pablo Neruda. Ha publicado artículos y crítica literaria en diversos medios web, como Revista Cólera y Poesía y Crítica. Actualmente cursa el segundo año del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos (USACH).

 ______________________________

Referencias

Cáceres, Gonzalo. “La construcción del memorial en la ciudad: inscripciones sobre los    derechos humanos en el Santiago (pos) dictatorial”. Revista Persona y Sociedad. 2012: 53-66.

Maillard, Carolina. et al. “Testimonio de Flor María González Soto”. Germina, conocimiento para la acción. http://www.germina.cl/secciones/publicaciones/relatos-con-historia-testimonios-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-y-ejecutados-de-paine.

Maillard, Carolina. et al. “Testimonio de Sonia Carreño Saldías”. Germina, conocimiento para la acción. http://www.germina.cl/secciones/publicaciones/relatos-con-historia-testimonios-de-familiares-de-detenidos-desaparecidos-y-ejecutados-de-paine.

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. “Memoria histórica y memoria colectiva”. Resi 69/95: 209-219.

Hite, Katherine. “La búsqueda y la transmisión intergeneracional en Paine”. Política y arte de la conmemoración. Ediciones Mandrágora, 2009. Impreso.

Ocaranza, Nicolás. Historias del siglo XX chileno. “Rangue: del latifundio al Chile postdictatorial”. Ediciones B, 2008.

Peris Blanes, Jaume. Historias del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de la memoria. Quaderns de Filología. 2011.

 

Fuente: https://poesiaycritica.wordpress.com/tag/caso-paine/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.