Chile gremialista: Pinochet y la juventud beato-neoliberal en el ritual de Chacarillas de 1977 [+Video].

Aniversario de Chacarillas: Los 77 nombres que llegaron al primer gran ritual de la dictadura.

por Equipo El Desconcierto.

Figuras como Andrés Chadwick, Joaquín Lavín, Coco Legrand y José Alfredo Fuentes acompañaron esa noche al dictador Augusto Pinochet para entregarle el apoyo de la juventud chilena. «El futuro de Chile está siempre en vosotros», les ratificó el genocida.

Fue el aniversario de la Batalla de la Concepción, con el tiempo re-significado como la síntesis entre la juventud y la derecha, la ocasión propicia para que la dictadura se mostrara como algo más sofisticado que la carnicería de los primeros años. No sólo se quería gobernar, sino construir una nueva estética: no sólo se querían destruir los vestigios de la UP, sino refundar Chile y a muy largo plazo.

Quedarse en el poder, entonces, dejaba de ser una burda pulsión gorila, sino que suponía disponer del tiempo necesario para impulsar una nueva constitución y un nuevo tipo de democracia, protegida, donde no estuviera en juego el rayado de la cancha.

La puesta en escena fue perfectamente extraída de los actos de la Juventud Hitleriana y rescatadas por la cámara de Leni Riefenstahl, con lo cual la forma empalmaba muy bien con el fondo, encargado al ferviente admirador de Francisco Franco y profesor de Derecho de la Universidad Católica, Jaime Guzmán Errázuriz.

De hecho, el discurso de Pinochet de aquella noche, brillante, habría sido escrito por el ideólogo: “Mi espíritu de Presidente de la República se llena de justificada esperanza, al contemplar que la juventud de hoy ha sabido descubrir el sello de eternidad y de exigencia que encierra para las generaciones siguientes la sangre que nuestros mártires derramaron pensando en la grandeza futura de Chile”, leyó el dictador.

[Y cerró:] “Jóvenes chilenos”, expresó esa noche. “La posibilidad de materializar integralmente este plan está sujeta a la condición de que el país siga presentando los signos positivos que nos han permitido avanzar hasta la fecha. Para ello se requiere indispensablemente el concurso patriótico de toda la ciudadanía, y muy especialmente, el idealismo generoso de la juventud, que debe encender de mística nuestro camino hacia el futuro (…) El futuro de Chile está siempre en vosotros, cuya grandeza estamos labrando“.

Las antorchas del acto de Chacarillas iluminaron para siempre a quienes lo protagonizaron. Los jóvenes debían subir por la ladera del cerro San Cristóbal, con banderitas chilenas que le rendían homenaje al dictador. Ahí Pinochet definió el itinerario que sería luego refrendado por la Constitución de 1980, cuyo enfoque ha moldeado la vida y la política chilenas hasta el día de hoy, cuando los esfuerzos por derribarla son resistidos incluso por los que otrora fueron adversarios y perseguidos por el dictador. Respecto a los 77, a la mayoría no le gusta que se recuerde que estuvieron allí, aunque todos le bajan el perfil. Es mejor omitir lo que para el resto es obvio: fueron protagonistas del primer gran ritual de la dictadura.

Esta es la lista de los y las jóvenes que harían la “representación simbólica de la juventud chilena en su compromiso permanente con la tradición y los valores fundamentales del país”. (Según consignó El Mercurio, 9 de julio de 1977).

  1. Jaime Alcalde (Ex dirigente estudiantil)
  2. Gustavo Alcalde (Jefe del Departamento Estudiantil de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  3. Francisca Aldunate (Periodista de Canal 13)
  4. Carlos Alegría (Cantante)
  5. Gustavo Alessandri (Ex diputado UDI)
  6. Michelle Astaburuaga (Cantante)
  7. Ignacio Astete (Coordinador Frente Juvenil de Unidad Nacional)
  8. Flor Ayala (Periodista)
  9. Herminio Barra (Dirigente campesino)
  10. Fernando Barros (Abogado de Pinochet en Londres)
  11. Francisco Bartolucci (Ex diputado)
  12. Carlos Bombal (Ex diputado y senador UDI)
  13. Jaime Bretti (Deportista)
  14. Mario Cerda (Secretario comunal de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  15. Andrés Chadwick (Ministro del Interior)
  16. Jorge Claude (Secretario del Consejo Superior Estudiantil de la Universidad de Chile)
  17. Juan Antonio Coloma (Ex diputado y actual senador UDI)
  18. David Contreras (Ex dirigente UDI)
  19. Patricio Cordero (Ex presidente de la Fundación Banigualdad)
  20. Luis Cordero (Ex vicepresidente UDI)
  21. Mario Dalbosco (Presidente del Centro de Alumnos del Patrocinio San José)
  22. María de Luigi (Periodista)
  23. Jaime Del Valle (Secretario General FEUC)
  24. Luis Alberto Echeñique (Tesorero FEUC)
  25. Jorge Escárate
  26. Patricia Espejo (Periodista TVN)
  27. Roberto Espinoza (Compositor)
  28. María Olga Fernández (Animadora de TV)
  29. José Alfredo Fuentes (Animador de TV y cantante)
  30. Leonardo García (Presidente del Centro de Alumnos de Agronomía de la Universidad de Chile)
  31. Hans Gildemeister (Tenista)
  32. María Graciela Gómez (Animadora de TV)
  33. Ricardo Herrera (Jefe comunal de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  34. Manuel Félix Herrera (Secretario comunal de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  35. Ignacio Irarrázabal (Dirigente estudiantil del Frente Juvenil de Unidad Nacional)
  36. Milenko Ivankivic
  37. Cristián Jara (Miembro de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  38. Cristián Larroulet (Ex ministro de Sebastián Piñera)
  39. Joaquín Lavín (Actual alcalde de Las Condes)
  40. Coco Legrand (Humorista)
  41. Enrique López (Miembro del Consejo Superior Estudiantil de la Universidad de Chile)
  42. Luis López (Secretario comunal de Conchalí de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  43. Julio López Blanco (Periodista y director de Revista Juventud)
  44. Rodrigo Martino (Dirigente juvenil de la Región de O’Higgins)
  45. Manfredo Mayol (Gerente general de TVN)
  46. Oscar Medina (Periodista)
  47. Patricio Melero (Diputado UDI)
  48. Roberto Meza (Futbolista)
  49. Jorge Mitaraki (Dirigente estudiantil del Frente Juvenil de Unidad Nacional.
  50. Fernando Molina
  51. Juan Carlos Montenegro
  52. Juan Esteban Montero (Periodista)
  53. Sergio Montes  (Dirigente la Secretaría Nacional de la Juventud)
  54. Patricio Muñoz (Vicepresidente del Consejo Superior Estudiantil de la UTE)
  55. Hernán Olguín (Periodista)
  56. Fernando Pau (Presidente del Consejo Superior Estudiantil de la UTE)
  57. Gonzalo Pérez
  58. Sebastián Pérez (Director del Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA).
  59. Nelson Pizarro (Ex subdirector de la revista Juventud)
  60. Claudio Sánchez (Periodista de Canal 13)
  61. Jaime Sánchez (Jefe de prensa de Canal 13)
  62. Nelson Sanhueza (Futbolista)
  63. Andrés Santa Cruz (Empresario, ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la Confederación de la Producción y del Comercio)
  64. Max Santelices (Presidente del Centro de Alumnos del Liceo Valentín Letelier)
  65. Peter Schuller
  66. Marieta Sepúlveda (Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo N° 1 de Niñas)
  67. Cristóbal Silva (Presidente FEUC)
  68. Fernando Embcke
  69. Jorge Socías (Ex futbolista y entrenador)
  70. Verónica Sommers (Miss Chile)
  71. Francisca Soto (Presidenta del Centro de Alumnos del Liceo N° 13)
  72. Roberto Viking Valdés (Cantante)
  73. Cristián Varela (Primer Vicepresidente en la ANFP)
  74. Aníbal Vial (Presidente del Directorio de Fundación Banigualdad)
  75. Antonio Vodanovic (Animador de TV)
  76. Juan Carlos Yakcic (Secretario comunal de la Secretaría Nacional de la Juventud)
  77. Martín Zamora (Deportista)
Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/09/aniversario-de-chacarillas-los-77-nombres-que-llegaron-al-primer-gran-ritual-de-la-dictadura/

Anexo I [CT]:

Video:  Chacariilas, participantes antes y después. Reportaje.


Anexo II [CT]:

La mente de los jóvenes de Chacarillas.

publicado Facultad Filosofía y Humanidades de la UAH.

La investigación del historiador Víctor Muñoz en su libro “Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)” de Ediciones Alberto Hurtado  le saca la foto a la militancia gremialista, esa que cimentó la refundación política y económica del país en dictadura. ¿Por qué es importante conocerla? Para entender por qué Chile funciona cómo funciona hoy.

«Si la UDI se va a acabar, yo creo que no”, dice el historiador Víctor Muñoz  porque luego de investigar por cuatro años la identidad de los jóvenes gremialistas la evaluación es que es una de las tiendas donde se puede ver, más nítidamente, el lugar de la lucha que es la conservación de la herencia dictatorial en lo económico y político. Esta investigación pone el foco al adn del gremialismo y profundiza en las llamas que movieron a los jóvenes a seguir la figura de Jaime Guzmán.

El historiador entrevistó a más de 27 representantes de esa generación y revisó documentación, análisis de prensa y rescató la historia oral de cómo entienden la práctica militante, cómo se ven en la historia,  cómo definen su identidad,  cómo veían a los adversarios, sus valores, cómo entienden los liderazgos y el rol que deben tener los líderes y la autoridad, además de la fusión las de los Chicago Boys y después con el partido de la Unión Demócrata Independiente.

Un estudio que no estaba hecho desde la militancia y cuya tesis es que hay una confluencia entre el gremialismo universitario y la UDI. Se indagó el año  1973, más el contexto previo de los años 60 como eje de la construcción del partido.

“Quise hondar a partir de jóvenes formados por Jaime Guzmán, no entrevisté a los coetáneos como Novoa”, explica el autor.

La intención fue un estudio generacional, “partimos hablando del momento de su juventud y cómo se vinculó la militancia en sus vidas”.

-¿Por qué los jóvenes deben saber la historia de la UDI?-

-Es innegable la influencia que este partido tuvo en Chile, piensa que aquí la dictadura se planteó una refundación nacional a diferencia de otras dictaduras del resto de América Latina. Acá los militares sostuvieron la idea de que había que cambiar un modelo de desarrollo e institucionalidad política, y quienes entregaron los elementos doctrinarios y más sustantivos de este proyecto fueron cuadros políticos de la una derecha en construcción, principalmente, que venía de este movimiento gremialista. Mucho antes dela UDI Jaime Guzmán y los suyos articulan una estructura militante que tiene como propósito incidir en el régimen, llevan sus cuadros a espacios importantes de poder en el gobierno y lo logran. Con presencia muy importante en el equipo económico, en la Oficina de Planificación Nacional que va instala el neoliberalismo en Chile y en el equipo político con Sergio Fernández ministro del Interior, que va a promover los cuadros jóvenes del gremialismo en las alcandías, ahí tienes un Bombal en Santiago,  un Melero en Pudahuel y un Bertolucci en Valparaíso. Un Juan Antonio Coloma a los veintitantos era parte del Consejo de Estado, junto con Jorge Alessandri, en esta instancia que va ser una de las que diseñará la Constitución Política de 1980.  El país que tenemos hoy es fruto en gran medida de estos actores políticos y de las circunstancias que eliminó la competencia política y permitió una práctica y un activismo que operó casi como partido único.

-¿Cómo se articularon?-

-Los que estaban más organizados se distribuían tareas y roles semanalmente, con la intención clara de incidir en el gobierno y con el objetivo de que lo que se materializara fuese su proyecto de nueva institucionalidad y modelo de desarrollo. La obsesión de Guzmán era la transformación política, pero Guzmán dice “No podemos hacer la trasformación económica sin la institucional, por lo tanto tenemos que trabajar juntos con los Chicago Boys que estaban muy en sintonía con el liderazgo de Miguel Kast. Y ahí emerge una identidad política, que tendrá este este proyecto que se hará carne en los señalamientos de Chacarillas de 1977 y en el proyecto neoliberal y de democracia limitada, protegida, autoritaria que es lo que promovió la dictadura y lo que la UDI más tarde defendió y defiende.

-¿Qué entienden por individuo?-

-Este es un partido que en su discurso rechazan las ideologías y elevan la idea de lo técnico, pero si uno observa sus pilares filosóficos uno ve que hay un partido ideológico. Hay una doctrina que es la matriz sobre la cual se instala el proyecto político de Jaime Guzmán y ahí está lo que se entiende por individuo, sociedad y Estado. Los gremialistas venían de ser un movimiento en la Universidad  Católica que había rechazado la politización de los cuerpos intermedios. A la universidad la política no entraba, decían ellos. En 1967 cuando dos tercios del espectro político estaba hablando de cambios sustantivos en el país, ellos resistieron y se opusieron a que la política incidiera en ámbitos que ellos entendía eran propios de la naturaleza humana. De ahí su rechazo a la reforma agraria no era que no gustara, sino que la propiedad privada era entendida como un derecho inalienable y natural y con sustento en  la identidad espiritual del ser humano, en últimas instancias, derivaba en la voluntad de dios.

-¿Y eso es intocable?-

– Por supuesto. La política estaba tocando ámbitos esenciales que no se debían tocar, y subvirtiendo el orden legítimo.  La política que podría ser una tarea muy necesaria estaba derivando en “politiquería”, decían los gremialistas. Mientras la izquierda y el centro hablaban de “Nuevos hombres para una nueva universidad y una nueva universidad para un nuevo país”, ellos decían aquí no estamos discutiendo un nuevo país, aquí los estudiantes que se organizan tienen que preocuparse de aquellos temas que constituyen fines específicos de los temas universitarios. Los que van a las elecciones universitarias no podían ir representantes de partidos políticos porque hay un ideal de despolitización de la sociedad.

-¿Cómo evolucionan los adherentes al partido?-

-Ellos se ocuparon de hacer orgánica política, eran bastante disciplinados, ya en 1975 tenían estructura de militancia en un organismo que se llamó “Ente juvenil de unidad nacional”, que no era un partido político sino era una militancia por la patria. Ellos decían: “militamos en un referente patriótico, no hacemos política”, hacemos patria, reconocemos en el gobierno a aquellos que están guiando a Chile en su lucha contra el marxismo que fue lo nocivo que casi nos destruye y en defensa frente a socialismos y democracias ingenuas que le hacen juego al marxismo internacional.

-¿Que era ser pobre para un gremialista?-

-Entre los diagnósticos que tiene Jaime Guzmán cuando la izquierda gana es haber descuidado su conexión con los sectores populares urbanos. Era necesario convocarlos. Luis Cordero y Pablo Longueira se encargan y qué van a decir a los pobladores: primero que ellos deben dejar de confiar en la izquierda porque lo que le interesa a la izquierda es una revolución socialista, donde los pobres estén de su lado y esa revolución se va a lograr por la lucha de clases. Por lo tanto, nosotros queremos que ustedes dejen de ser pobres y quienes serán los responsables de dejar de ser pobres son ustedes mismos, ya no estará el papá Estado haciendo la tarea fácil, nosotros confiamos en ustedes, tendrán la voluntad de surgir y se introduce la ideología liberal con acento en las capacidades del individuo frente al mercado. Mientras la izquierda hacia los “Comité sin casa, la UDI organizaba Comité de futuros propietarios”.

-¿Se reconocen como un movimiento de clase alta?-

-Asumen que son herederos de una política de las elites, pero se apuesta por una política donde no se desea representar solo a la clase alta, sino que también a sectores populares proponiendo una economía abierta en un mercado desregulado y un Estado acotado.

-¿Cómo legitiman la figura autoritaria?-

-Un elemento que define la UDI es la creencia de la autoridad fuerte a nivel político y eso se lleva a una comprensión de la propia práctica militante. A Jaime Guzmán se le veía como una personalidad brillante, un gran líder, un tipo con una vinculación espiritual muy potente, como un padre. Muerto Guzmán cada cierto tiempo la UDI ha tenido que designar a una autoridad que cumpla el rol de ejercer el mando fuerte ante el cual toda la militancia tenga que ordenarse. Es un partido que no tuvo elecciones internas porque la iglesia no es democrática porque no todo tiene que ser democrático. Los gremialistas siguen actuando con la lógica de la designación.

-¿Cómo cree que el partido va a recibir este trabajo?-

-No lo sé, no creo que exista una respuesta como partido. No es un libro para satanizar a la UDI, es una investigación para conocer la UDI, porque conociendo a un actor importante uno puede entender en mayor medida la democracia y el país que habitamos en este momento. Me he planteado conocer una militancia no de caricaturizarla.

Víctor Muñoz.

Universidad Alberto Hurtado,
Agosto 2016.

Fuente: http://www.cambiaelmundo.cl/publicaciones/la-mente-de-los-jovenes-de-chacarillas

 


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.