El aire que respiran las comunidades en las zonas de sacrificio en Chile.
Por Fernanda Miranda, geógrafa, y Hernán Ramírez, investigador asociado a Fundación Terram.
La delicada situación ambiental de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel-Hualpén generada, en gran medida, por el funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke (carbón de petróleo), son casos paradigmáticos de injusticia ambiental y de violación de los derechos humanos por parte del Estado de Chile y de las empresas instaladas en esos territorios.
En los últimos años, reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), como el Informe del año 2014 y la actualización del Mapa de Conflictos Ambientales del año 2015, han constatado la vulneración de derechos fundamentales por parte del Estado de Chile en estas comunas, producto de la contaminación sistemática a la que han sido sometidas, definiéndolas como “Zonas de Sacrificio”. Del mismo modo, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), en su informe del año 2012, dedica un capítulo completo a la situación ambiental de las comunas de Quintero-Puchuncaví, señalando que el Estado ha incumplido sus obligaciones en cuanto a tutelar el derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es necesario especificar que las 27 unidades de generación termoeléctrica a carbón y petcoke que existen en el país, fueron emplazadas en estas comunas a corta distancia de las áreas residenciales, emitiendo a la atmósfera contaminantes como material particulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), y metales pesados como el mercurio (Hg), los cuales han producido efectos nocivos para la salud de la población que se encuentra en su radio de influencia, que van desde dolores de cabeza al aumento de la frecuencia de diferentes tipos de cáncer.
Gran parte de estos territorios han sido declarados como zonas latentes o saturadas (solo Mejillones no cuenta con un decreto de este tipo, a pesar de poseer un complejo industrial de enormes proporciones), dictándose Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en algunos casos. No obstante, los precarios e insuficientes estándares que las autoridades chilenas han adoptado tanto para la Norma de Emisión de Centrales Termoeléctricas, como para las Normas de Calidad Primaria del Aire, exponen a los habitantes a altos riesgos de salud frente a la presencia de contaminantes atmosféricos, por estar muy lejos de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por sobre lo permisible en países como EEUU, China o la Unión Europea (UE).
Al comparar la Norma de emisión para centrales termoeléctricas (D.S. Nº13/2011), -que regula las emisiones de MP, SO2, NOx y Hg- con las normativas de emisión de China, Estados Unidos y la UE, se comprueba lo precaria y obsoleta de la norma nacional, cuyos estándares están muy por debajo de lo que es considerado permisible en dichos países. Por otro lado, a pesar que esta norma ya ha cumplido más de 5 años desde su publicación, a la fecha el Estado no ha iniciado su proceso de revisión, como lo establece el Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión (D.S. N°93 de 1995).
Respecto a las Normas de Calidad Primaria del Aire (NCP), vemos que la norma de Material Particulado Respirable MP10 (D.S. N°59 de 1998), no ha tenido mejoras en sus estándares desde 1998. En 2014 se inició su proceso de revisión, sin embargo, no se contemplaron mejoras a sus estándares, los que sobrepasan al máximo recomendado por la OMS y al máximo permitido en Estados Unidos y la Unión Europea. Es necesario señalar que el Material Particulado es el contaminante que más significativamente ha sido asociado a eventos de mortalidad y morbilidad en la población.
La situación es igual al analizar comparativamente las NCP para Material Particulado Fino Respirable MP2.5, (DS 12/2011), Dióxido de Azufre (SO2) (D.S. N°113/2012), y Dióxido de Nitrógeno (NO2) (D.S. 114/2003). Observamos, además, que en Chile no hay NCP para arsénico (As), Benceno, Tolueno, Xileno, Mercurio, Cadmio, Vanadio y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
Desde Fundación Terram, creemos que el Estado de Chile no ha adoptado medidas adecuadas para evitar violentar los derechos humanos de los habitantes de estas Zonas de Sacrificio, al exponerlos a excesivas concentraciones de contaminantes que superan niveles seguros y recomendados por la OMS. Por esta razón, como actor de la sociedad civil, hemos presentado para el próximo “Examen Periódico Universal” (EPU) de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), un informe con recomendaciones donde solicitamos al Estado: a) Actualizar las Normas de Calidad Primaria igualando los estándares a las recomendaciones de la Guía de Calidad de la OMS; b) Crear Normas de Calidad Primaria para: Arsénico, Mercurio, Cadmio, y otros contaminantes sin normativa, empleando valores contemplados en la Guía de Calidad OMS; c) Iniciar el proceso de revisión de la Norma de Emisión de Termoeléctricas, incluyendo dentro de los contaminantes normados el Vanadio, Níquel, Compuestos Orgánicos Persistente (COP); y que se igualen los niveles de emisiones a lo establecido en la Normativa de la UE; d)Implementar a la brevedad un efectivo Plan de Descontaminación y Prevención para las comunas de Quintero-Puchuncaví; e) Realizar mediciones confiables de concentración MP, SO2 y NO2 para determinar el estado de latencia o saturación en la comuna de Mejillones; y f) Legislar a la brevedad el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y petcoke en Chile.
De acuerdo al calendario del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al Estado chileno le correspondería rendir el Examen Periódico Universal el día 22 de enero del 2019 desde las 9.00 a 12:30 horas, en Ginebra-Suiza. Esperamos que el Estado comience a avanzar en esta materia a la brevedad, con el fin de saldar su gran deuda ambiental con los habitantes de las Zonas de Sacrificio.
2 de Agosto 2018.
Fuente: http://www.terram.cl/2018/08/derechos-humanos-y-termoelectricas-a-carbon-el-aire-que-respiran-las-comunidades-en-las-zonas-de-sacrificio-en-chile/
ZONAS DE SACRIFICIO
Extraído del Informe «TERMOELECTRICIDAD A CARBÓN Y LAS PRECARIAS NORMATIVAS DE EMISIÓN Y CALIDAD DEL AIRE EN CHILE», Fundación Terram, Julio 2018.
La comuna de Tocopilla fue declarada como zona saturada por MP10 como concentración anual a través del D.S. 50/2007 y como concentración de 24 horas mediante el D.S. 74/2008, ambas del MINSEGPRES, estableciéndose su Plan de Descontaminación en el año 2010 mediante el decreto 70 del MINSEGPRES. En la comuna funcionan 6 UGE a carbón, las cuales son las responsables del 95,2% de las emisiones anuales de MP10, del 98,8% de las emisiones de NOX, y del 99% de las emisiones de SO2.
En las comunas de Quintero-Puchuncaví, funcionan 4 UGE a carbón, que, sumadas a las más de 14 industrias que operan en el parque industrial “Ventanas”, han generado que la norma primaria para MP2,5 como concentración anual, se encuentra sobrepasada y la concentración diaria se encuentra en estado de latencia, al igual que la norma para MP10, como concentración anual (D.S. 10/2015 MMA). A pesar de esto, las comunas afectadas por el parque industrial actualmente no cuentan con un Plan de Descontaminación.
La comuna de Huasco, fue declarada por el MMA (D.S. 40/2012) como zona latente por MP10 como concentración anual. En esta comuna las principales fuentes emisoras de MP provienen de procesos con combustión de fuentes industriales, correspondientes a la Compañía Minera del Pacífico S.A. y a la Central termoeléctrica “Guacolda” que utiliza carbón-petcoke en sus 5 UGE. En 2017, las autoridades establecieron un Plan de prevención de contaminación atmosférica. No obstante, las medidas se concretarán en 5 años y su plena implementación se pretende lograr dentro de 10 años, plazos demasiados extensos considerando la grave situación de salud existente en la comuna.
La comuna de Mejillones no ha sido declarada por las autoridades zona latente ni mucho menos saturada por algún tipo de contaminante. Esto a pesar de contar con un parque industrial de enormes proporciones próximo a la ciudad del mismo nombre, en el que se encuentran operando 8 UGE a carbón, 6 a ciclo combinado -gas natural y petróleo-, los puertos de Angamos y Mejillones, una fábrica de explosivos, Cementos Polpaico y el Terminal de Regasificación GNL Mejillones. Producto de que no se han establecido decretos de latencia o saturación por algún contaminante, continúan las instalaciones de proyectos de carácter industrial-eléctrico en la comuna.
La comuna de Coronel cuenta con el parque industrial más grande del sur de Chile, el cual reúne empresas pesqueras, químicas, forestales, cementeras. Emplazadas dentro del área urbana de la comuna, operan a tan sólo metros de un colegio dos UGE a carbón y, a escasos metros de un hospital, funciona la termoeléctrica Santa María, también en base a carbón. El Decreto 41 del MINSEGPRES, del año 2006, declaró zona latente por MP10 a Coronel y otras comunas de la región del Biobío.
Ver informe completo aqui: http://www.terram.cl/descargar/documentos_en_alianza/Informe-EPU-Termoelectricidad-a-carbon-y-las-precarias-normativas-de-emision-y-calidad-del-aire-en-Chile-Julio-2018-PDF.pdf
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment