Carretera Hídrica: Agua desde el sur para la boca sedienta del extractivismo nortino.

Compartimos con ustedes dos textos. El primero, una nota que presenta las características que tendría una carretera hídrica en Chile, su magnitud en términos de la inversión económica que supone y su alcance geográfico, todo justificado a partir de la crisis hídrica actual que vive el país, particularmente desde la zona central hasta el norte. Asimismo, se presentan algunas alternativas a esta carretera, como la desalinización del agua. A este texto acrítico frente a la mega iniciativa, hemos agregado una Carta al Director del periódico El Mostrador; carta de un hidrólogo en la que plantea una crítica al proyecto, señalando que este tipo de medidas son poco inteligentes y para nada eficientes. Se sabe que existen comunidades del sur que se han pronunciado en contra de este proyecto, por ello hemos incorporado una nota que menciona la postura de comunidades pehuenches en torno a la posible construcción de esta carretera.  La falta de agua está aquí, se nos ha instalado no sólo por factores externos como mal podría entenderse al llamado cambio climático, sino que como resultado de una lógica depredadora e irracional, del que son responsables aquellos que persisten en aumentar sus capitales a costa de la destrucción de todo tipo de vida.  Estos grupos seguirán destruyéndolo todo si es que no somos capaces de pensar y construir formas de vida distintos, si no somos capaces de detener su plan de exterminio.  (Nota Editora Natalia Pravda)

 

Carretera hídrica en Chile: proyecto busca transportar el agua de los ríos sureños hasta Atacama para vencer la sequía.

Por Gabriel Arce.

Al MOP ingresará proyecto que busca aprovechar el superávit de los ríos sureños y transportar agua por canales y cañerías hacia el norte. Si bien implica millonarios costos, es el tercero de su tipo.

Los constantes temporales en la zona central de tres días y con más de 50 milímetros de agua caída parecen ser una imagen de otra época. La crisis hídrica en 61 zonas del país es solo una muestra del caos que produce la peor sequía en un siglo, y que tiene tanto a comunidades, agricultores y varios rubros pendiendo de un hilo.

Ese escenario alimentó la posibilidad de construir una carretera hídrica a lo largo de Chile, una idea que, detalles más, detalles menos, habla de acarrear por tierra el recurso hídrico que aún goza con suficiencia el sur del país, hacia la zona central y norte, que agoniza de a poco.

El proyecto lo impulsa la Corporación Reguemos Chile, una iniciativa público-privada de infraestructura hídrica que busca captar, almacenar y transportar agua desde los ríos y lagos de la Octava y Séptima, hasta Atacama. De hecho, la iniciativa, según dice su director Ejecutivo, Maximiano Letelier, la presentarán los primeros días de julio al MOP.

«Sería ideal que luego de presentarla, se declare de alto interés público en un plazo no mayor a 6 meses», dice el representante de la Corporación.

La iniciativa cuenta con 5 tramos, aunque en julio presentarán los primeros 3. Se trata de unos 1.800 kilómetros que llegarían hasta el Embalse Corrales, que está a la altura de Los Vilos. Letelier explica que «dado lo extenso y variado del terreno, el proyecto contempla tanto canales abiertos, tuberías, puentes con ductos, trancas de acumulación y mecanismos hidráulicos».

La envergadura del proyecto es tal, que se avalúa en entre 15 y 18 mil millones de dólares de inversión en los tres tramos. ¿Por qué gastar una millonada en traer agua hasta el norte? «El proyecto pretende regar 500 mil hectáreas, que implica duplicar la superficie de riego del país, triplicar las exportaciones de alimento, y abastecer las comunidades rurales que sufren la sequía», explica Letelier.

Otro de los planes es usar parte del agua para rescatar  caudales del Río Petorca, La Ligua y Salamanca, por decir algunos, además de usar la gravedad en ciertos tramos para generar energía eléctrica. La pregunta es, ¿se va a secar el sur para nutrir al norte? Letelier detalla a Publimetro que el plan busca usar no más allá del 5% del caudal de los ríos sureños en período invernal (abril a septiembre), asegurando así no interrumpir los riegos durante el verano.

Como sea, la Corporación Reguemos Chile no es la única en la batalla por la carretera hídrica. En 2016 el consorcio chileno-español Euro Engineering Group Chile (EEG) ingresó un proyecto similar en el MOP. Ellos postulan una tubería matriz de 3 metros de diámetro y de una longitud de 2.400 km, captando agua desde los ríos Biobío, Maule y Rapel hasta la región de Arica, un esfuerzo que costaría US$ 6.078 millones.

Otra alternativa es transportar el agua vía cañerías desde el mar, conectando desembocaduras de ríos del sur hasta Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta y Atacama. La propuesta ingresó en diciembre pasado por parte de Vía Marina, empresa de capitales franceses. ¿Su costo? US$ 8.082 millones.

«Es la propia realidad trágica la que nos avala. De Rancagua al norte hay un desastre que no solo está en cifras, es visual. Eso le pone sentido de urgencia al proyecto», dice Letelier.

Agua de mar como opción

La crisis hídrica no solo se soluciona con grandes proyectos. Por lo mismo, una de las tendencias que viene creciendo en el país son las plantas desalinizadoras de agua de mar.

Se estima que diariamente en Chile se desalinizan 500 mil toneladas de agua, lo que sitúa al país como líder en Latinoamérica. Y no sólo desde la minería aprovechan este recurso, sino que se está abriendo tanto a municipalidades como pequeñas comunidades.

El doctor Aldo Saavedra, del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de la Usach, es un investigador que impulsa la desalinización a bajo costo para alimentar a las localidades afectadas y pequeños agricultores. Lo que el experto propone es unir las plantas de desalinización con la alimentación vía paneles fotovoltaicos.

Con eso, dice Saavedra, «se puede reducir hasta el 50% el costo de la producción del agua». Además, recalca que usando la osmosis inversa, donde el agua se prefiltra y luego se envía con altas presiones hacia membranas dispuestas en módulos, el valor de producción del agua puede ser tanto o más competitiva que la convencional.

Ejemplos hay varios, como la planta desalinizadora con energía solar de Rapa Nui; la de Lluta, donde la administra la propia comunidad; o las dos plantas comunales de La Ligua.  Saavedra propone replicar eso en lugares como Petorca o Paine. «Pero no se trata de instalar cualquier cosa, debe ser con la tecnologia más eficiente, aprovechando al máximo la energía y urge crear una política nacional de desalinización para eso».

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/06/11/carreteras-hidricas-plantas-desalinizadoras-las-propuestas-buscan-superar-la-crisis-hidrica-chile.html


Sequía en Chile central.

Señor Director:

La zona central de Chile está pasando por uno de los años más secos desde que se tienen registros. Nuestros embalses se encuentran vacíos; nuestros acuíferos (reservas naturales de agua) presentan niveles nunca antes vistos; y lo peor de todo, la poca agua que queda se encuentra privatizada. No dejo de preocuparme por la pésima gestión del recurso hídrico de los últimos gobiernos, pues hoy en día en Chile el sistema de gestión consiste en rezar para que llueva, un error que se cometió en, por ejemplo, Ciudad del Cabo.

Debemos enfrentar la crisis hídrica nacional en forma seria e inteligente. Al respecto, la “carretera hídrica” que se planea construir no es una solución eficiente; es inmensamente cara, demorará demasiado tiempo en construirse, tiene una vida útil limitada, sólo beneficiará a un número limitado de cuencas (sin mencionar que quienes tendrán acceso al recurso son sólo aquellos que poseen derechos de aprovechamiento de agua), generará problemas ecológicos en el sur, y cualquier falla en el sistema cortaría el abastecimiento nacional. Existe una razón por la cual se está optando por la desalación en el mundo, y la razón es su simplicidad, bajo costo y sustentabilidad. Mi pregunta es, ¿por qué no se están construyendo desaladoras en la zona central de Chile, como se está haciendo en más de 40 países? Además, ¿por qué no se han creado incentivos para la eficiencia hídrica en la agricultura, el rubro que más consume el recurso a nivel nacional, y responsable de la mayoría de los problemas de escasez? Finalmente, ¿por qué no se ha definido un buen sistema de gestión territorial que considere el recurso hídrico, y que de prioridad al abastecimiento de las personas y de los ecosistemas?

Se nos acaba el tiempo y seguimos sin avanzar en el tema más relevante para el futuro de nuestro país: el agua.

Pablo A. García Chevesich, Ph. D.
Hidrólogo U. de Arizona

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/06/07/sequia-en-chile-central


Comunidades mapuche demandarán al Estado para evitar construcción de «Carretera Hídrica».

Por Gabriela Maciel.

Comunidades Pehueches del Alto Biobío realizaron una manifestación pacifica en el Río Queuco, donde se dio a conocer que demandarán al Estado para evitar la construcción de la llamada “Carretera Hídrica”. El proyecto pretende extraer agua desde este sector para llevarla a la zona norte del país, con el objetivo de usarla en la agroindustria.

La determinación fue llevada a cabo por la escasez de agua que existe en el lugar, sobre todo para el consumo humano,  esto por la inscripción de derechos de particulares que no pertenecen a las comunidades pehuenches.

El secretario de Cauñicú, Agustín Correa, puntualizó que desean que el Gobierno les devuelva la propiedad de las aguas, así lo destacó Radio Bío Bío.

Asimismo, Nixia Alegría, presidenta de la comunidad de Callaqui,  señala que la inscripción limitada que tienen de este recurso, no les permite satisfacer las necesidades básicas de consumo para su autosustento.

Los dirigentes indígenas tiene como respaldo para su demanda un documento firmado en la cuenta pública del 2018 del alcalde, Nivaldo Piñaleo.

Fuente: https://www.tvu.cl/prensa/2019/04/22/comunidades-mapuche-demandaran-al-estado-para-evitar-construccion-de-carretera-hidrica.html


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.