Chile Memoria: «Lugares desaparecidos».

Centros de tortura y exterminio.

Esta es una de las pocas imagenes del centro de tortura Cuartel Borgoño de Santiago durante la dictadura de Pinochet. Parte del edificio fue demolido el año 1998.

Los centros de detención y/o tortura en Chile. Su desaparición como destino.

por José Santos Herceg*.

Durante la Dictadura habrían existido más de 1.168 Centros de Detención a lo largo de Chile. De ellos, un número importante eran inicialmente casas particulares o casas de fundos, otras eran clínicas o edificios públicos y civiles como centros deportivos, universidades, liceos y colegios, hospitales, estaciones de bomberos, estaciones de trenes y edificios de la administración pública. Junto con ellos hay también instalaciones de uniformados que se vuelven centros de detención como unidades militares, unidades de Policía de Investigaciones, unidades de Carabineros. Incluso algunos barcos, salitreras o pueblos enteros que se convirtieron en Centros de Detención y Tortura. Finalmente podría mencionarse el caso de las cárceles, que generadas para albergar delincuentes, son utilizadas para encerrar a prisioneros políticos.

Si hay algo que de inmediato llama la atención cuando se analiza el listado de los Centro de Detención y/o Tortura que hubo en Chile durante la Dictadura Militar, es que prácticamente ninguno de ellos fue creado explícitamente para estos propósitos; lo que se observa es que casi en la totalidad de los casos de trata de una «reconfiguración» de lugares ya existentes: lugares que nacieron con otra finalidad, que son —en algunos casos— refaccionados o habilitados y que son transformados en lugares de reclusión, de interrogación, de tortura, etc1. Lugares que, por lo tanto, una vez que dejan de utilizarse como Centro de Detención y Tortura tienden a desaparecer en tanto que tales con la misma rapidez y eficiencia con que surgieron.

Silva y Rojas constatan acertadamente que hay «piezas de la ciudad artefacto» que desaparecen y que están ligadas a una memoria traumática del dolor (2004). Los Centros de Detención y/o Tortura utilizados por la Dictadura Militar son, para ellas, justamente este tipo de lugares que se encuentran «desaparecidos». Estas autoras distinguen una serie de «operadores»: acciones mediante las cuales un lugar desaparece. Hablan de lugares demolidos, simulados, desconocidos, aislados, apropiados y ocultos. Estas acciones aciertan en describir procesos de desaparición, sin embargo, están lejos de agotar el fenómeno. A este listado, habría que agregar una serie de otras acciones que también tiene como resultado la desaparición. Existen así, por ejemplo, lugares que son abandonados, deshabitados, descuidados, transformados, reconstruidos, retro-convertidos, normalizados, negados, desconocidos, olvidados, etc.

Por otra parte, hay que hacer notar que aunque todos estas acciones tienen en común el hecho de que provocan la desaparición de los Centros, no tienen todos en realidad el mismo efecto. Estas acciones provocan diferentes tipos de desapariciones, que en algunas oportunidades se combinan y en otras no. Distinguimos, entonces, una desaparición ontológica, otra sensorial y una epistemológica. La del primer tipo es la desaparición que se provoca mediante los operadores, como el de la destrucción, el del desmantelamiento, el del abandono, o en algunos casos, el de la transformación, pues con estas acciones se consigue hacer desaparecer físicamente un inmueble. La desaparición sensorial por su parte, alude a aquella que implica salir del ámbito de percepción, ya no se la ve. Es evidente que este tipo de desaparición siempre se da cuando concurre una desaparición ontológica: destruido el inmueble, ya no se le percibe. Es posible, sin embargo, que la desaparición sensorial se de con independencia de la ontológica, como en el caso de que un lugar sea simulado, esté oculto, disfrazado, aislado, enajenado, etc. En estos casos, los lugares existen concretamente, pero no se les percibe más como Centros de Detención y/o Tortura. Están desparecidos porque son invisibles.

La desaparición epistemológica, en tercer término, es, aunque parezca extraño decirlo, la más radical de todas, pues cierra el círculo de la desaparición. Ella alude al hecho de que un inmueble sale del ámbito del saber: no se sabe que existe, ni siquiera se tiene noticia de que alguna vez existió. Lo habitual sería pensar que a una desaparición ontológica le siga una sensorial que acarree —a la larga— una epistemológica. Primero se destruye un lugar, por lo que ya no se le percibe y finalmente, se olvida que existió alguna vez. Esto es, sin duda, un objetivo expresamente perseguido por la Dictadura. Es posible, sin embargo, que se den alternativas diferentes. Una de ellas es que sin concurrir una desaparición ontológica y dándose solo una desaparición sensorial, a la larga un lugar termine por desparecer de ámbito del saber. También es posible, por el contrario que habiendo una desaparición ontológica y sensorial, sin embargo, no se corrobore una epistemológica. Hay, sin embargo desapariciones epistemológicas que se dan sin que se destruya o de desmantele el inmueble.

Es un hecho que la gran mayoría de estos Centros de Detención y/o Tortura parecen haber desaparecido en el Chile de hoy: ya no están, ya no se les ve y/o no se sabe de ellos. En la práctica, excepto algunas excepciones, simplemente han dejado de existir. La desaparición parece ser el destino inevitable de estos lugares y solo una acción concreta, concertada, sistemática y dirigida podría evitar en parte que ello ocurra. Como sea, cualquier acción posible en este sentido exige detenerse en un análisis de los grados y modos de desaparición. Para fines expositivos agruparemos los modos de desaparición en tres grupos —destrucción, transformación y ocultamiento— los que coinciden en general, con los tres tipos de desaparición —ontológica (ser), sensorial (ver) y epistemológica (saber)— entendiendo que ellos son transversales.

Ver documento completo

Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492016000100010

*José Santos Herceg: Es licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Chile y doctorado en Filosofía por la Universidad de Konstanz, Alemania. Es investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago donde además imparte los cursos de Filosofía latinoamericana, Epistemología y el Seminario de Especialidad Pensamiento y Cultura.
Entre sus publicaciones se encuentran Pensamiento filosófico en América Latina, liberación, interculturalidad e historia de las ideasInterculturalidad e Integración. Desafíos pendientes para América Latina y La fenomenología y sus herejías.
Fondo de Cultura Económica ha publicado Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía (2010).


Documental “Lugares desaparecidos. Rastros de los centros de tortura y exterminio en Santiago”.

Trabajo fue realizado en el marco del proyecto FONDECYT titulado «Campos de prisioneros en Chile. Reconfiguración de los lugares y las subjetividad» a cargo del Dr. José Santos Herceg, Créditos: Dirigido por Iván Iturriaga Producido por Mario Montano Editado por Majo Calderón. Fotos: Javiera Santos Pizarro Instituto de Estudios Avanzados – Universidad Santiago de Chile.

NdR: Algunos de estos centros han sido preservados como sitios de memoria, en algunos de ellos se realizan muchas actividades de memoria, solidaridad y lucha en el presente.

Campo de prisioneros en Chile. Reconfiguración de lugares y las subjetividades. Dr. Santos José Herceg /Dirección y cámara: Ivan Iturriaga/Publicado por: ideausach. 19 jun. 2017.

Fuente: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/20986/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.