Las tomas no mapuches que podrían amenazar inversiones millonarias de las familias Ibáñez, Matte y Abumohor.
por Iván Weissman S/El Mostrador.
¡Buenas y feliz jueves! Es la semana en que la Convención Constitucional se metió en el corazón de su agenda reformista, pasando al borrador de la nueva Carta Magna normas que garantizan una serie de derechos y que cambian radicalmente los sistemas de salud y pensiones.
-
No debería ser sorpresa: fue lo que se prometió y va de la mano de la agenda del Gobierno de Gabriel Boric. Eso no significa que no se aprobaran normas polémicas que aumentan la incertidumbre y generan dudas.
La lectura de los empresarios y el mercado. Para algunos, lo aprobado en el Pleno en materia de salud y pensiones es menos dramático de lo que se anticipaba y deja espacio para que los privados tengan un rol aún por definirse. Sí hay quienes advierten que, muchos de los derechos que pasarán a ser garantizados por el Estado en la nueva Constitución, tendrán pocas posibilidades de convertirse en realidad si no existe inversión y crecimiento.
-
“Difícil que un país se estabilice y mejore sus indicadores sociales sin inversión y crecimiento y para eso tiene que haber incentivos y reglas claras. Lo aprobado hasta ahora es confuso”, es la crítica de un empresario cercano a la ex Concertación que aún tiene la esperanza de que el texto final genere mayores consensos.
1- COSTA Y MARCEL EN WASHINGTON
Fuente: Cadem
Qué pasó. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, están en Washington participando de las reuniones de primavera (hemisferio norte) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Es el debut de ambos, en sus nuevos roles, en el encuentro anual que reúne a los banqueros centrales y ministros de economía y finanzas del mundo, junto a los principales bancos y fondos de inversión del orbe.
-
Explicando el nuevo ciclo político y económico a los inversores globales. La acción no se halla en las reuniones oficiales y las bilaterales en que Marcel y Costa participan sino en las que organizan los bancos y fondos de inversión. Es ahí donde el titular de Hacienda debe seducir a los grandes inversores y convencerlos de que la agenda reformista del nuevo Gobierno se implementará de manera responsable, al tiempo que se mantendrán los balances macroeconómicos.
-
Responsabilidad fiscal. No hay que olvidar que en los próximos 4 años se estima que Chile emitirá deuda por más de US$20.000 millones por año en un escenario de tasas de interés más altas y el riesgo país de Chile al alza ante la incertidumbre que genera la nueva Constitución.
-
Combatir el alza de precios. Por su parte, la presidenta del Banco Central tiene que convencer a esos inversores y banqueros de que el ente emisor está comprometido en controlar la inflación más alta en 14 años. Este miércoles, Costa participó en un evento organizado por Goldman Sachs, donde reconoció que la alta incertidumbre interna pesa sobre el tipo de cambio y agregó que se vienen varios trimestres con caídas en la actividad económica, según informó Bloomberg.
-
Agenda completa. Este jueves, Costa asistirá a la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero del FMI y por la tarde realizará una presentación en el seminario organizado por Itaú-Unibanco, y otra en uno organizado por JP Morgan, en que abordará el tema de cómo normalizar la política monetaria en medio de la incertidumbre institucional. El viernes, expondrá sobre las perspectivas económicas, inflacionarias y monetarias en un seminario virtual con inversionistas internacionales, organizado por XP Investments.
Marcel explicó el nuevo Chile ante 50 personas en una reunión por separado que organizó JP Morgan, donde abordó tanto la agenda legislativa del Gobierno como el proceso constituyente. Estuvieron presentes altos ejecutivos de los fondos de inversión más grandes del mundo, incluyendo Vanguard y Pimco. Algunos son los que administran las inversiones de las AFP en el extranjero y, también, parte de los fondos soberanos del Estado de Chile.
Urgencia de un pacto fiscal y una reforma tributaria. Su exposición fue una variación a una clase magistral que Marcel dio antes de partir, en el marco del lanzamiento del Diplomado de Periodismo Económico de la Universidad Católica. Tanto ayer ante los inversionistas y el martes ante los estudiantes del diplomado, el ministro de Hacienda destacó la importancia de un nuevo pacto fiscal que tenga legitimidad para darle estabilidad a la economía a largo plazo.
-
“Sin un pacto fiscal que cuente con altos niveles de legitimidad, no es posible dotar de estabilidad al sistema tributario ni entregar certezas a los contribuyentes, con lo que pierden trabajadores, gremios, empresarias/os y la ciudadanía en general”, dijo en su presentación del martes.
2- LAS TOMAS NO MAPUCHES EN EL SUR
Qué pasó. Una serie de tomas hace dos semanas al interior de ex Hacienda Rupanco, en la provincia de Osorno, encendieron las alarmas entre algunos de los grandes empresarios del país, generaron preocupación en la industria lechera e incluso hicieron que el Gobierno de Nueva Zelanda prestara atención.
Por qué es importante. La ex Hacienda Rupanco cuenta con 47 mil hectáreas y allí se produce el 10% de la leche del país. 20 mil hectáreas son de Manuka, la cooperativa lechera de Nueva Zelanda en la cual el empresario chileno Nicolás Ibáñez controla el 15,5% y es el segundo mayor accionista. 22 mil hectáreas son bosques de Mininco, una sociedad del Grupo Matte, y 5 mil son de Cabildo S.A., vinculada a la familia Abumohor, uno de los socios históricos del empresario Álvaro Saieh.
-
Son tomas no vinculadas al tema mapuche. Se trata de unas 150 personas que reclaman derechos sobre las 47 mil hectáreas de terrenos que hoy ocupan Manuka, Mininco y Cabildo. Los terrenos fueron ocupados por manifestantes que declaran ser excooperados o descendientes de los excooperados de la Cooperativa Hacienda Rupanco, disuelta en 1978 durante la dictadura. Las tomas fueron desalojadas por Carabineros, pero los manifestantes prometen volver.
-
Entre los empresarios hay preocupación respecto a que las acciones de hace dos semanas se conviertan en herramientas políticas y sienten un precedente que sumaría una nueva incertidumbre entre los inversores extranjeros. En la zona dicen que hay riesgo de que se lo tomen activistas no necesariamente vinculados a la polémica y que eso provoque que el problema escale. Cabe mencionar que Manuka entró en la propiedad de la hacienda entre 2005 y 2008, bajo el amparo del Decreto Ley 600, que da ciertas garantías a la inversión extranjera. Si las tomas se convierten en un problema para su negocio, se podrían transformar en un problema legal para el Estado de Chile, advierte una abogada que conoce el tema.
“La justificación de estos hechos es un cuestionamiento respecto de la propiedad de la ex Hacienda Rupanco, de la cual Manuka es dueña de menos del 50%. Sobre este punto, los antecedentes de la compra realizada el 2008 por nuestra empresa son públicos y se encuentran a disposición en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Osorno”, dijo Tomás Grau, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía, en una carta que hizo pública la empresa.
-
Actualmente Soprole, controlada por Fonterra, otro gigante lechero de Nueva Zelanda, está en venta y el proceso se encuentra a punto de arrancar. Se estima que el precio para quedarse con la empresa será de entre US$ 500 millones y US$ 700 millones, 8 veces su Ebitda (utilidades operacionales). Pero una fuente que conoce bien la industria dice que la toma podría presionar a la baja la venta, porque aumenta el riesgo y la incertidumbre por la inversión, a pesar de que los campos de Fonterra en Chile no son parte de la ex Hacienda Rupanco.
3- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
El mercado y el Banco Central cada vez menos alineados. La última Encuesta de Operadores Financieros muestra que se amplió el desanclaje entre la meta de 3% a dos años plazo que tiene el ente emisor para la inflación y lo que estima el mercado. Esta semana los operadores aumentaron sus expectativas de inflación a 4,5% a dos años plazo (en la encuesta anterior, la expectativa era 4%) y prevén un alza de 100 puntos base en la tasa de interés de política monetaria (TPM) a 8% en mayo.
-
Las especulaciones de Sanhattan. La minuta de la última reunión del Consejo revela que al interior del ente emisor hay preocupación por la divergencia entre lo que proyecta el mercado y el BC. Incluso se discutió si respondía a un juicio sobre la capacidad del Banco Central de cumplir con la meta de inflación.
-
Leonardo Suárez, el director de Estudios de LarrainVial, dijo esta semana –en una entrevista con el Diario Financiero– que si bien la magnitud del alza de tasas en marzo (150 puntos) de la última reunión era legítima, el Consejo del emisor tomó una decisión incompatible con su diagnóstico: “El problema fue que dieron la señal de que las alzas de tasa en las próximas reuniones iban a ser menores que las actuales. Y esa fue una señal totalmente contradictoria con las perspectivas de inflación futura”.
-
Al menos 2 economistas se preguntan si el Consejo reescribió la minuta después de que se publicó el IPC, que mostró una inflación anual de 9,4%, muy por encima de lo anticipado. En ninguna parte se presentan fundamentos para respaldar que el Banco Central reduciría el ritmo de alzas de tasas, como señaló el comunicado de la Reunión de Política Monetaria y el IPoM del 29 y 30 de marzo. “La pregunta es por qué no mencionaron el anuncio de la rebaja de dosis en la minuta, que sí estaba en el comunicado”, señalan.
El banco que más crece y uno de los más rentables es el primero en implementar jornada de 39 horas. Scotiabank anunció que a partir de mayo disminuirá la jornada laboral de sus empleados de 42 a 39 horas semanales. El banco del cual el Grupo Said indirectamente tiene participación a través de la matriz en Canadá, dijo que la decisión es posible gracias al éxito de la transformación digital de la entidad en Chile. Cabe recordar que el Gobierno del Presidente Boric tiene en su agenda reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas a la semana.
Santa Rita podría ver su nota crediticia recortada en un futuro no muy lejano. A la clasificadora de riesgo ICR no le gusta el nivel de endeudamiento de Viña Santa Rita. ICR modifica desde Estable a Negativa la tendencia asignada a la empresa. En su informe advierte que los indicadores de deuda “están convergiendo hacia niveles propios de una clasificación inferior respecto a su rating actual, impulsado por una fortaleza financiera que está migrando desde Adecuada hasta Debilitada”. Su actual nota crediticia es A+.
Iván Weissman S
Fuente: https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2022/04/21/costa-y-marcel-viajan-a-seducir-a-wall-street-las-tomas-no-mapuches-que-amenazan-la-oferta-lechera/
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment