Banco Central subió la tasa a 9,75% en julio y la dejaría en dos dígitos en septiembre.
por Eduardo Olivares C./Ex ante.
El Consejo resolvió subir la Tasa de Política Monetaria desde el 9% al 9,75%. La decisión fue unánime. Anuncia nuevas alzas. Ocurre luego de una inusual arremetida política sobre la entidad que encabeza Rosanna Costa.
Alza de la TPM. El Consejo del Banco Central resolvió incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base, desde 9% a 9,75%.
- La decisión fue unánime. Los cinco consejeros son Rosanna Costa (presidenta), Pablo García (vicepresidente), Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Stephany Griffith-Jones.
- En la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) correspondiente a julio, la mediana de sondeados preveía un incremento de 50 puntos base. La misma perspectiva habían anticipado los consultados antes por la Encuesta de Operadores Financieros (EOF). Por lo tanto, el Central optó por arriba del consenso del mercado, lo que implica un mirada más restrictiva ante un anticipo de que la inflación requiere más dosis de enfriamiento.
Futura TPM en dos dígitos. La EEE muestra un desanclaje a dos años de las expectativas inflacionarias que espera el Central. Mientras la meta es 3%, los operadores miran sobre el 4% en ese horizonte. Eso explica en parte por qué este miércoles el Banco Central acentúa que habrá más incrementos de tasa: “El Consejo estima que serán necesarias nuevas alzas de la TPM para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en dos años”.
- Dado que las alzas de tasa suelen registrarse en un cuarto de punto porcentual (25 puntos base), el mínimo de aumento para la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) llevará la TPM al menos a 10%. La próxima RPM será el 6 de septiembre.
- La actual TPM es la más alta desde que el Banco Central nominalizó el tipo rector, en 2001. Por lo tanto, cuando llegue a 10% será la primera vez en que la ubique en dos dígitos, si así termina ocurriendo.
El mensaje. En seis párrafos, el Consejo del Banco Central plantea que existe un fenómeno global alcista, reitera argumentos hechos el lunes sobre el tipo de cambio, dice que la demanda interna se deteriora al ritmo previsto, menciona como factor la “elevada incertidumbre local” y alerta que habrá más incrementos de tasas.
- Párrafo 1: “La inflación mundial ha continuado subiendo y los bancos centrales han seguido aumentando las tasas de referencia, o señalizando un alza más rápida ante la mayor persistencia inflacionaria. Destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, que sorprendió con un incremento mayor al esperado y ha comunicado que las alzas continuarán hasta lograr controlar la inflación. Las condiciones financieras se han estrechado tanto para economías desarrolladas como emergentes, resaltando las caídas en las bolsas y una apreciación global del dólar”.
- Párrafo 2: “Las perspectivas de mercado sobre el crecimiento mundial se han deteriorado, acercándose a las proyecciones incluidas en el último IPoM. Por su lado, los precios de las materias primas han descendido más que lo esperado, en parte importante por los temores respecto de una recesión mundial. Resalta la caída de los precios de los alimentos, donde también se han sumado algunas noticias favorables desde el lado de la oferta. El cobre ha tenido una baja significativa, ubicándose en torno a US$3,3 la libra al momento de esta Reunión (algo más de -20% desde la última Reunión). De todos modos, la invasión de Rusia a Ucrania continúa siendo un foco de riesgo para el escenario externo, manteniendo la presión sobre los precios de algunas materias primas, especialmente alimentos y energía. En suma, el escenario internacional se ha deteriorado respecto lo previsto en el IPoM de junio“.
- Párrafo 3: “El mercado financiero nacional ha mostrado un desempeño en línea con las tendencias globales y en un contexto de elevada incertidumbre local. El IPSA ha acumulado pérdidas (-5% desde la última Reunión), con tasas de interés a 10 años que están en valores similares al nivel de la Reunión de junio. El tipo de cambio se ha depreciado con fuerza (poco más de +20% desde la última Reunión), con una alta volatilidad. Hasta ahora, los mercados han sido capaces de absorber los shocks de manera adecuada y la volatilidad en el mercado cambiario no se ha trasladado a otros segmentos del sistema financiero, los que han operado con niveles de liquidez adecuados. El crédito bancario local continúa registrando un débil dinamismo, en medio de condiciones de financiamiento que permanecen restrictivas”.
- Párrafo 4: “La actividad ha continuado con un paulatino retroceso, en línea con lo anticipado. El Imacec de mayo aumentó 6,4% anual —con la minería cayendo menos que lo previsto—, mientras que el Imacec no minero desestacionalizado bajó 0,9% mensual, cercano a lo que se esperaba. Los indicadores relacionados con el consumo privado y la inversión muestran un desempeño acorde con lo proyectado, manteniéndose la resiliencia del primero y el debilitamiento de la segunda. En el mercado laboral, el crecimiento del empleo ha continuado ralentizándose y las vacantes siguen disminuyendo. La variación anual de los salarios reales se mantiene en niveles negativos. Los indicadores de confianza de los consumidores y de las empresas siguen en terreno negativo”.
- Párrafo 5: “La inflación total ha seguido aumentando y alcanzó 12,5% anual en junio, mientras que el componente subyacente subió a 9,9% anual. Los últimos datos de inflación han estado prácticamente en línea con lo previsto en el IPoM de junio, con sorpresas acotadas a productos específicos, mayormente volátiles. Las expectativas de inflación de las encuestas —EEE y EOF— se han ajustado al alza”.
- Párrafo 6: “El escenario macroeconómico presenta riesgos elevados. El deterioro de las condiciones financieras globales ha sido más rápido e intenso que lo previsto, reduciendo el precio de las materias primas y las perspectivas de mercado sobre el crecimiento global. En medio de una elevada incertidumbre interna, esto ha llevado a una fuerte depreciación del peso. En el corto plazo, estos desarrollos provocarán un alza adicional de los precios internos, en un contexto en que la inflación y su persistencia ya son elevadas. El Consejo estima que serán necesarias nuevas alzas de la TPM para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en dos años. Su magnitud dependerá de las implicancias de la evolución del escenario para el logro de la meta de inflación, situación que será analizada en el IPoM de septiembre”.
Cómo entender el comunicado. Se trata de “un alza muy levemente por sobre las expectativas de mercado”, dice la gerenta de Estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz. Ocurre sin embargo que las proyecciones inflacionarias de mercado advierten un peak en noviembre de 14,5% en 12 meses, agrega la economista.
- Una clave del comunicado es el anuncio de nuevas alzas de tasas. Para el consultor Hugo Osorio, “aunque los 75bp pueden resultar sorpresivos para el consenso del mercado, parecen adecuados e incluso potencialmente insuficientes”, advierte. En su opinión, “no es descartable, por tanto, que la tasa terminal se eleve bastante por encima de las proyecciones del mercado. El mismo Banco Central parece no estar del todo seguro respecto al nivel de la tasa terminal y deja en manos de la evolución de la inflación las decisiones que se tomen a futuro. Lo anterior da cuenta de la alta incertidumbre existente tanto a nivel internacional como local. Me parece especialmente relevantes los eventos conocidos en el margen, con sorpresas en inflación en Estados Unidos y con nuevas entregas de estímulos fiscales (bonos) por parte del gobierno de Chile y que vuelven aún más compleja la tarea del Banco Central”.
- En relación con su impacto en el dólar, “después de la inactividad en medidas para bajar la fuerte volatilidad intradía del dólar, estimamos que un alza más grande hubiese inyectado mayor tranquilidad al mercado”, plantea Aránguiz.
- “Los riesgos asociados a la incertidumbre global vuelven mucho más probable que los bancos centrales deban subir tasas con mayor fuerza a lo esperado y el Banco Central de Chile debe, además, enfrentar las dificultades asociadas a las consecuencias de esos eventos con un cobre más débil y un dólar más elevado”, agrega Osorio.
Comparación con el mundo. Con este nuevo incremento en la TPM, Chile se ubica como uno de los países con las tasas rectoras más restrictivas.
- Entre mercados comparables en la región, solo Brasil tiene una tasa mayor (13,25%).
El contexto del incremento. En las semanas previas el Banco Central había estado en el centro de las miradas luego de que el ministro Mario Marcel emitiera al menos tres mensajes. En dos de ellos hablaba sobre el papel del Banco Central en el tipo de cambio -justo cuando el dólar entró en espiral que lo hizo tocar los $1.000 y se sumió en volatilidad- y sobre una tasa monetaria «bastante restrictiva».
- Los comentarios causaron incomodidad en el seno del Consejo del Banco Central, por al menos dos motivos. Primero, porque Marcel presidió la instancia hasta fines de enero y conoce muy bien a todos los altos funcionarios; y segundo, porque la ministra Camila Vallejo (PC) terminó cometiendo su primer traspié comunicacional al «hacer un llamado» al Central a actuar frente al dólar, lo que se pudo entender como una lesión a la autonomía de la entidad. Además, se abrió así un dique de críticas que proviene de la izquierda, en particular del PC, en contra del BC como institución y en particular de su presidenta, Rosanna Costa, cercana a la UDI.
El tipo de cambio. El lunes, el Banco Central emitió una comunicación en que exteriorizó su diagnóstico sobre el tipo de cambio. Balanceó los argumentos. Unos indican que los factores que determinan la apreciación del dólar han estado explicados por los «fundamentales». Pero otros elementos muestran que la pérdida de la paridad peso-dólar señala viene marcada de «episodios de volatilidad inusualmente alta en los últimos días».
- En su conclusión, no obstante, reportó que seguirá haciendo un monitoreo de la situación. Es decir, simplemente no intervino.
- Ese comunicado de lunes fue visto por algunos economistas como una «intervención verbal». Corresponde a ese difuso espacio de mensajes en que el Banco Central se refiere al tipo de cambio sin anunciar nada salvo un «monitoreo». De todos modos, cuando el Central sí ha intervenido -la última vez fue en 2019- debe actuar sin avisar, de modo de evitar tomas de posiciones especulativas.
- Si acaso la del lunes fue una intervención verbal, no tuvo mayor efecto en el mercado cambiario el martes. El dólar ese día cerró en $1.119. Este miércoles terminó en $1.002, según la Bolsa Electrónica de Chile. La divisa estadounidense también ha avanzado sobre otras monedas, incluso tan fuertes como el euro.
¿Influye el bono de invierno en la inflación? Horas antes del fin de la Reunión de Política Monetaria, el ministro Mario Marcel le puso número a cuánto es el impacto del Bono Chile Apoya de Invierno anunciado el lunes por el Ejecutivo por $120 mil para 7,5 millones de personas.
- «En el curso de la discusión se ha citado varias veces el tema del impacto potencial de este bono sobre la inflación. He señalado en las etapas previas en la discusión, en comisiones y en otras instancias, que ese impacto sería mínimo. El impacto (inflacionario es) de 0,12%», indicó la autoridad durante una sesión en Sala de la Cámara de Diputados. El número corresponde a puntos porcentuales sobre la inflación anual; es decir, si el IPC avanzara en 12,5% anual, el bono lo convertiría en 12,62%.
- «El monto de este bono es equivalente a 0,3% del PIB, y al 2% de la suma de las ayudas y retiros de fondos de pensiones de 2021».
- Planteó que si se multiplicara el bono de invierno en 50 veces -una forma de compararlo con la suma de gasto fiscal más retiros del 2021-, «nos daremos cuenta de que equivale a 6% [de impacto inflacionario]. En otras palabras, ayudas que sean 50 veces superiores van a provocar una inflación mucho mayor. Eso es calculándolo de manera lineal, pero como sabemos, la inflación no tiene una respuesta lineal al aumento de la demanda y del gasto», agregó Marcel.
Fuente: https://www.ex-ante.cl/por-que-el-banco-central-subio-la-tasa-a-975-en-julio-y-la-dejaria-en-dos-digitos-en-septiembre/
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment