Chile: ¿Por qué ganó el rechazo?. Opiniones.

Ganó el Rechazo y fue por paliza: cinco claves rápidas para entender el trasfondo de un Plebiscito histórico.

Por Emmanuel Ganora/ The Clinic. 
 

Más de un 60% optó por objetar la propuesta de nueva Constitución, marcando un giro histórico al casi 80% que había apoyado el inicio del Proceso Constituyente en el Plebiscito de Entrada del 2020. ¿Por qué se fue ese apoyo a la idea de cambiar la Constitución? ¿Qué se jugará ahora el gobierno, intrínsicamente vinculado a alternativa perdedora? ¿Qué poder adquirirá la derecha en un nuevo itinerario constitucional? The Clinic te adelanta algunos tips para seguir el debate de las próximas semanas.

A partir de las 18:00 horas por televisión comenzaron a transmitir los primeros conteos a boca de urna. Apenas pasó una hora para marcar una tendencia a favor del Rechazo que parecía irremontable, dada la brecha que lo separaba del Apruebo. Así, al cierre de edición, el cómputo del Servicio Electoral era una tragedia griega para quienes esperaron superar la Constitución vigente por el borrador que propuso la Convención. Según el cómputo oficial del Servicio Electoral, un 61,87% de los electores respaldó el Rechazo, versus un 38,13% que lo hizo por el Apruebo. 
 
Con los números en caliente, The Clinic disecciona cinco claves rápidas para entender lo que se jugó el país en la elección más trascendental desde el retorno a la democracia en 1990. 

 

1. Juicio al gobierno y la Convención

Lo advirtió prácticamente toda la elite política, léase dirigentes partidarios, expertos electorales y columnistas de sensibilidad diversa: el Plebiscito de Salida sería un juicio al trabajo de la Convención y a los seis meses de gestión del gobierno. 

Y luego de los excesos protagonizados por ciertos convencionales -desde la performance provocadora de Teresa Marinovic hasta la farsa de Rodrigo Rojas Vade y su falso cáncer-, y a una labor del Ejecutivo complejizada por una crisis de seguridad en la Macrozona Sur y de inmigración en el norte, el fenómeno delictual en las grandes urbes, la espiral inflacionaria en la economía, y desaguisados varios en alguno de sus ministros, tales como la primera visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, a Temucuicui y los balazos de vuelta a la delegación compuesta por ministro y prensa. 

“No se puede disociar estos resultados a la evaluación al gobierno, no se puede disociar”, repetía como un mantra el presidente de la UDI, senador Javier Macaya. “Los números son calcados a lo que marcaron las encuestas en la evaluación al gobierno”, agregaba el ex diputado y experto electoral, Pepe Auth, lo que en líneas gruesas serían que dos tercios objetan al borrador del órgano constituyente y la labor del gobierno.

El ex contricante de Gabriel Boric en las presidenciales, José Antonio Kast, aprovechó la ocasión y afiló la puntería: “Este es un tremendo fracaso del Presidente Gabriel Boric y de todo su gobierno. Eso hay que decirlo fuerte y claro, con respeto y prudencia: Presidente, esta también es su derrota”. 

A lo anterior, se suman las observaciones que levantó la derecha, un sector considerable de la centro izquierda y que incluso era reconocida, tanto en público como en privado, por miembros del oficialismo: el borrador contenía aspectos que fueron considerados flancos y que fueron caricaturizadas por las fake news circulantes. 

Ejemplo: nombrar al Poder Judicial “Sistema de Justicia”, la temida capacidad de generar deuda pública de las regiones y de los parlamentarios, y una Plurinacionalidad que terminó por espantar a una parte significativa del electorado. 

2. Entre plebiscitos: una pérdida dramática de mayorías 

Los balances e interpretaciones de cómo fue que el Rechazo dio vuelta un partido que en principio lo tenía por perdido, llegarán a partir de las primeras horas de la mañana y hegemonizará el debate de toda la próxima semana. Sin embargo, cabe recordar las cifras del Plebiscito de Entrada, cuando el cambio de Constitución parecía ser una evidente mayoría cultural: 78% aprobaba una nueva Carta Fundamental, aún con las imágenes del Estallido Social frescas en la retina. 

Los expertos electorales coincidían que en las grandes urbes era donde el Apruebo debía ganar con holgura para sobreponerse a una mayoría en provincias que parecía que esta opción estaba perdiendo.  En este sentido, los resultados de esta jornada fueron demoledores para el cambio constitucional: en ninguna comuna del país ganó el Apruebo. 

Poniendo en el foco los resultados en las grandes ciudades del país, el Rechazó se impuso: 55% a favor del Rechazo y un 44% por el Apruebo en el Gran Valparaíso; 54% por el Rechazo y un 45,75% por el Apruebo en el Gran Santiago; un 64% apoyó el Rechazo y un 35% en el Gran Concepción. 

 

3. El espejismo de los “Apruebazos”

Se sabe que el mundo de la cultura siempre ha dominado en el progresismo. Así se entendió cuando el Apruebo organizó los actos masivos llamados “Apruebazos”, con amplias convocatorias y una parrilla con lo mejor de los artistas nacionales afines amenizando aquellas veladas. Algo que se vio explícitamente contrastado con los cierres de campaña; una Alameda colmada para el Apruebo, y un modesto mitin del Rechazo en el Parque Metropolitano. 

Esos actos subieron la moral de los adherentes y dirigentes del Apruebo. Incluso, algunas encuestas que se difundieron en la informalidad durante la semana pasada, marcaron un acercamiento entre ambas opciones, siempre con el Rechazo punteando las opciones. Todo lo anterior, sin embargo, fue un espejismo.

Pese a ello, Piñera ganó los comicios presidenciales, poniendo pausa al ímpetu transformador de la entonces coalición de gobierno que, dicho sea de paso, ya hablaba de cambiar la actual Constitución. 

4. Efectos en el gobierno: se viene el cambio de gabinete

A mediados de Julio el Presidente Gabriel Boric  ya había adelantado que sería después del Plebiscito donde el gobierno, según aseguró en una actividad de la Asociación Chilena de Municipalidades. 

Por lo mismo, la responsabilidad que le cabe al gobierno  en estos resultados será uno de los debates de la semana, aunque un senador aliado, el socialista Fidel Espinoza, hizo un adelanto del análisis más autoflagelante de Socialismo Democrático: “Ojalá Giorgio Jackson, que fuiste el principal responsable de esta debacle, ya tengas tu renuncia en la mesa. El daño que has ocasionado es mayúsculo. Fuiste el ideólogo de muchas de las normas constitucionales que la ciudadanía rechazó”, apuntó en su cuenta de Twitter. 

Una molestia que es extensiva a buena parte de sus pares socialistas en la Cámara Alta, ya que endosan la responsabilidad a La Moneda de una actitud de desidia ante la eliminación del Senado propuesta por el texto rechazado, asunto que los afecta directamente y que, para el caso de Jackson, se le agrega otra complejidad: haber vinculado la ejecución del programa de gobierno a los resultados del Plebiscito. De hecho, a días de asumir el gobierno, Jackson que si rechazaba la nueva Constitución, el gobierno se quedaba “sin herramientas para ejecutar nuestro programa”. 

Ante este escenario, es que el Presidente Boric ratificó lo que había adelantado hace cerca de dos meses. “Haremos prontos ajustes en nuestros equipos de gobierno para enfrentar estos tiempos con renovados bríos”, dijo. 

El dilema estará en la correlación de fuerzas que tendrá el principal espacio de poder de La Moneda: el Comité Político. Una crítica creciente en el Socialismo Democrático es que en esta instancia, que es donde se cierran las resoluciones del Presidente en conjunto con los partidos que lo respaldan, fueron afectados por el diseño original de gobierno, donde el Mandatario privilegió la representación de Apruebo Dignidad, su domicilio político inmediato al ser el bloque del FA y el PC. En ese espacio convergen Camila Vallejo (PC, Segegob), Izlia Siches (Interior, Indep.FA), Giorgio Jackson (RD, Segpres), Antonia Orellana (Convergencia Social, Mujer) y Mario Marcel (Indep. PS, Hacienda) 

De hecho, los llamados a equilibrar los espacios de influencia ya son públicos, a juzgar por los dichos del ex senador -y hombre fuerte del PPD-, Guido Girardi: “Le podríamos agregar canas al Comité Político, sería el aporte de haber gobernado durante 30 años”, dijo el otrora influyente parlamentario, al hacer énfasis en la juventud que predomina en Palacio. 

5. La derecha con la sartén por el mango

Las cuentas alegres están en la derecha al obtener un resultado arrollador, pero sin desgastarse en una campaña electoral, la que dejaron el protagonismo a las organizaciones ciudadanas. Con todo, los partidos de Chile Vamos -UDI, RN y Evópoli- y el Partido Republicano adquieren renovaron sus niveles de incidencia en el debate público al ganar con ventaja la opción del Rechazo. 

Hasta ahora, han comprometido su apoyo a seguir el Proceso Constituyente. “Refrendamos nuestra voluntad de que el Proceso Constituyente continua”, dijo el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya. 

Ahora, sin embargo, queda la interrogante sobre qué condiciones pondrá la oposición para un nuevo camino constituyente. Sin embargo, algunas voces del sector ya han pedido que sea una comisión de expertos la que redacte otra propuesta de nueva Constitución, así como acotar el rango de los escaños reservados e incluso el criterio de paridad de género. 

Fuente: https://www.theclinic.cl/2022/09/04/rechazo-paliza-cinco-claves-rapidas-trasfondo-plebiscito-historico/


Chile. Gana el rechazo en plebiscito constitucional: Las razones preliminares.

De acuerdo al Servicio Electoral chileno, en el marco del Plebiscito Constitucional para la ratificación o no de la propuesta de una nueva Constitución que sustituya la de 1980, impuesta por la dictadura; con casi un 100 por ciento de los votos escrutrados y más de 12 millones de electores a nivel nacional, regional y comunal, el Rechazo ganó con aproximadamente un 62 por ciento de los votos en contra del 38 por ciento del Apruebo.

El escrutinio de este domingo 4 de septiembre, a diferencia de los anteriores, fue de carácter obligatorio.

Sobre un universo de 38.472 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, se

instalaron un 100 por ciento de ellas.

En la región de Magallanes, al igual que en todas las regiones, también ganó el Rechazo sobre el Apruebo en una relación aproximada de 6/4, considerando que el Presidente del país, Gabriel Boric, es originario de ese territorio austral de fuerte presencia de comunidad croata, y donde en las elecciones presidenciales del año pasado, Boric obtuvo alrededor del 60 por ciento de las preferencias. La gente esta vez sufragó de manera inversa.

Respecto de las causas de los resultados, son muchos y diversos los factores que se han argüido para intentar explicar el fenómeno que, en los hechos, significa que la Constitución de Pinochet de 1980 continúa vigente.

Paradógicamente, en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, 7.542.952 de personas acudieron a las urnas y dieron un contundente apoyo a la opción de redactar una nueva Constitución con un 78,28 por ciento, versus un 21,72 por ciento que se inclinó por mantener la Constitución de 1980.

Entre los motivos del triunfo del Rechazo se ha planteado la multimillonaria campaña del terror y noticias falsas que usó el comando de campaña de esa opción contra el Apruebo, como la supuesta implementación en el país de un régimen caótico, expropiador incluso de viviendas propias; la apertura masiva de fronteras para el ingreso de “migración del crimen organizado”; el desate de la “crisis, odio e instabilidad social y económica generalizada”; “la imposición de una propuesta irreal, idealista, maximalista, refundacional, antipatriota, imposible de realizar y basada en la confrontación”; etc.

También los resultados plebiscitarios serían provocados por la falta de socialización y democratización entre la población de los contenidos fundamentales de la propuesta de nueva Carta Magna. O sea, que la campaña del Apruebo habría sido pobre, elitista, autorreferente, tardía e incapaz de incorporar con convicción suficiente sus aspectos más progresistas en la propia población, como los artículos ambientalistas, paritarios en materia de igualdad de género, descentralización política del país, el reconocimiento explícito de los derechos de los pueblos indígenas y originarios, reformas laborales y judiciales, entre otros.

Igualmente, el fracaso del Apruebo se le achacó a la presencia protagónica de miembros de la clase política de la ex Concertación y el Frente Amplio en la campaña, clase política repudiada ampliamente y cuya repulsa se manifestó con fuerza inédita durante la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019, y que sólo pudo detener la pandemia del Covid 19.

Lo anterior verifica la profundización de la crisis institucional que padece Chile, no exclusivamente del Gobierno actual, sino de todo el sistema de partidos políticos establecido.

Por otra parte, las consecuencias en términos inmediatos arrojan el debilitamiento estratégico de la presente administración de La Moneda y su paquete de reformas, que ya se encontraba descafeinado respecto de las promesas de campaña electoral. De ese modo lo dejó ver el propio Presidente Boric, quien llamó a la oposición a una reunión urgente para el lunes 5 de septiembre, probablemente con el propósito de reformular los cambios comprometidos y ajustarlos hacia la derecha mediante una suerte de “pacto de unidad nacional” que, al final del día, mantendrá el sistema capitalista neoliberal intacto.

Tras conocer los resultados, el Presidente Boric, al igual que lo hizo el ex mandatario y privatizador serial Ricardo Lagos, señaló que “las instituciones funcionan y la democracia chilena sale más robusta”; se comprometió a organizar “con el Congreso un nuevo itinerario constituyente que logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana”; enumeró algunos problemas sociales que sufre la comunidad y sugirió prontos cambios de gabinete. Al respecto, vale indicar que Boric, directamente, aventuró realizar una fórmula híbrida de cambios constitucionales entre parlamentarios y otros actores, donde “el Congreso está llamado a ser su gran protagonista”, cuestión que ya fue rechazada por el plebiscito de entrada (la entonces llamada “Convención Mixta”). Esto es, pareciera que jamás se hubiera efectuado un referendo en octubre de 2020 que aprobó cambiar la Constitución de Pinochet por medio de la elección popular de todos los convencionales, sin presencia alguna de parlamentarios. En consecuencia, Boric hace una interpretación por arriba y bien particular de la votación de este 4 de septiembre, reponiendo lo que se negó hace casi dos años atrás en las urnas.

En el costado de las fuerzas anticapitalistas, se planteó la necesidad de continuar construyendo en los territorios sociales de los pueblos y de las y los trabajadores. Este sector político no hizo parte del proceso constitucional ni del plebiscito.

5 de septiembre, 2022. 

Fuente: https://kaosenlared.net/chile-gana-el-rechazo-en-plebiscito-constitucional-las-razones-preliminares/


Opinión de Gustavo Burgos.

Por Gustavo Burgos.
 

El sorprendente volumen del voto Rechazo en el plebiscito, no el desenlace, sino que el volumen del mismo pone en evidencia el fracaso estruendoso del Gobierno de Boric. Una derrota épica, porque quienes pretende «transformar» institucionalmente siempre no pueden sino ofrecernos eso: derrotas. Por eso la música del reformismo es triste y oscura, por eso su estética del martirologio, porque obedece a una primitiva concepción idealista, religiosa si se quiere de la realidad.

Pero mucho más sorprendente es la actitud de quiénes supuestamente desde una vereda socialista y atrevidamente revolucionaria —incapaces de cuestionar mínimamente a Boric y al proceso de cocina constituyente— culpan al pueblo del resultado de ayer. Rotean a la comunidad de Petorca y con ella a las miles de comunas obreras y campesinas que votaron Rechazo. «Fachopobrear»a diestra y siniestra durante la campaña no les pareció suficiente. Ahora se hacen los ofendidos y acusan al pueblo de tener lo que merecen. No comprenden que el mismo pueblo que se alzara contra Piñera el 18 de Octubre ahora se incline ante la Constitución de Pinochet

Lo que no entienden los apóstoles de la democracia burguesa es que nunca este proceso se trató de profundizar derechos o de democratizar el país. Jamás se trató de la participación ni de la cantinela de la sociedad de derechos. Nunca se trató de la absurda idea de «sepultar la Constitución de Pinochet».

Siempre fue clase contra clase, explotados contra explotadores, esta fue siempre la única mecánica del proceso y en esa mecánica, enfrentado a un Gobierno que niega el quinto retiro y el IFE, un gobierno que garantiza impunidad a los poderosos y cárcel a los luchadores, un Gobierno cuya única respuesta a la crisis es la represión y la militarización, por supuesto que votó Rechazo. Votó rechazo en repudio masivo al ataque del que fue objeto: el ataque político de la Cocina que hace irrelevantes las instituciones democráticas y el ataque económico de una feroz inflación.

La gente de Petorca no votó Rechazo porque desconocieran el texto constitucional o decidieran apoyar a los grandes usurpadores de aguas. Lo hicieron porque entienden que los derechos abstractos de nada sirven si no se expresan como algo concreto. Y lo único concreto que recibieron de los apóstoles del Apruebo fue hambre, miseria y represión.

La trinchera sigue abierta y la lucha no hace sino dar sus primeros pasos. La trinchera de los explotados y también las trincheras del enemigo.

5 de septiembre, 2022.

Fuente: https://www.facebook.com/buffalogrease


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 Comment

  1. Opiniones de:
    a) The clinic: laguista desde su nacimiento
    b) Andrés Figueroa Cornejo: apruebista vía burocracia sindical
    c) Gustavo Burgos: fundador de su grupo político con personas del PS, tipos que decían ser buenos amigos de Olof Palme, y tipas que endiosaban a Fernando Atria justo antes del ascenso de masas de octubre de 2019

    Conclusión: sospechar de las conclusiones que desarrollan estos elementos en función de su trayectoria y posición política

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.