Presidente Boric pone todas sus fichas en un sistema mixto, con fuerte rol del Estado y apuesta a quitarles protagonismo a las AFP.
por Iván Weissman/El Mostrador.
Semana corta pero estresante. Y tiene el potencial de quedar en la historia si finalmente, luego de tres intentos en menos de 10 años, la propuesta para reformar el sistema de pensiones presentada anoche por el Presidente Gabriel Boric, sirve como marco para definitivamente lograr un acuerdo para tener un nuevo sistema que sea balanceado, no quiebre al Estado y dé pensiones dignas.
Esa discusión se dará en un contexto económico complejo y un escenario externo que nos juega en contra. Ayer la Reserva Federal de Estados Unidos (banco central) volvió a subir las tasas en 75 puntos base. Fue la cuarta vez consecutiva y las lleva a un rango de entre 3,75% y 4%, su mayor nivel desde 2008.
-
La Fed fue cuidadosa en dejar claro que aún no termina su trabajo de controlar la inflación, pero dio señales de que su agresiva campaña de endurecimiento monetario podría suavizarse. La reacción del mercado fue mixta, aunque el peso chileno sintió el golpe frente al dólar.
-
Por qué nos importa. Tasas más altas en Estados Unidos hacen más atractivo al dólar, con lo que presionan al peso chileno y generan efectos inflacionarios, lo que limita la flexibilidad de la política monetaria del Banco Central de Chile.
1- TODAS LAS FICHAS PUESTAS EN UN SISTEMA MIXTO SIN LAS AFP COMO PROTAGONISTAS
Qué pasó. El Presidente Gabriel Boric finalmente anunció la muy esperada reforma al sistema de pensiones. Es la segunda de su programa, después de la reforma tributaria, pero promete ser la más polémica: el sistema actual es parte del corazón del modelo de hace 40 años, con un impacto político y económico que abarca prácticamente a todos los aspectos de nuestro contrato social. Actualmente las AFP administran casi US$ 180.000 millones, lo que equivale a más de la mitad del PIB de Chile.
Qué es lo importante: redobla la apuesta por un sistema mixto y les quita el protagonismo a las AFP. El Mandatario hizo hincapié en este punto, quizás exagerando un poco: “Las AFP, en esta reforma, se terminan”. La verdad es que no se terminan, tendrán otro rol, además de mayor competencia, y solo participarán en la administración de inversiones. Tendrán que reconfigurarse bajo otra estructura jurídica.
-
El modelo Banco Central/Banco Estado: la propuesta contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.
Las AFP ya no harán todo el trabajo administrativo de recaudar y pagar las pensiones. El Instituto de Previsión Social (IPS) pasará a ser el Administrador de Pensiones Autónomo (APA) y concentrará las actividades de soporte. Se fortalecerá su autonomía, potenciando su gobierno corporativo.
¿Cómo funcionará?
-
Pilar 1: Cotización individual. Los trabajadores aportarán un 10,5% de su sueldo a cuentas individuales heredables y podrán elegir entre inversionistas privados o que les administre su plata un ente público. “El sistema entregará libertad para elegir quién invertirá tus fondos de pensiones”, prometió Boric.
-
Pilar 2: la Pensión Garantizada Universal (PGU). Se financia con los impuestos generales. Subirá a $250 mil, pero el Jefe de Estado enfatizó que solo “una vez que logremos aprobar, en el Congreso, la reforma tributaria”.
-
Pilar 3: Seguro Social. Propone un alza gradual de cotizaciones (5 años, 1 punto porcentual por año) a 16% a cargo de los empleadores, para financiar la creación del Seguro Social. El Ministerio de Hacienda asegura que ese fondo mejorará las pensiones actuales y las de los futuros jubilados. “Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social”. El Gobierno puntualiza que ese fondo financiará la solidaridad intergeneracional (reparto), al tiempo que se hace cargo de las lagunas previsionales y compensa por tablas de mortalidad a actuales y futuras mujeres jubiladas, entre otras cosas.
El destino de ese 6% adicional será lo más polémico. El proyecto de ley de La Moneda propone que, de esos 6 puntos extras, 4,2 puntos vayan a una cuenta personal “nocional”, y el resto, a financiar la solidaridad intergeneracional. Desde Hacienda explican que dicha cotización extra va a quedar registrada en las cuentas personales de cada trabajador, de acuerdo a una tabla, “y se podrá ver ese aporte en la cartola mensual de manera clara y transparente”.
Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFP, ya fijó la postura de la industria: “La reforma previsional propuesta por el Gobierno es un retroceso respecto a lo que espera la ciudadanía. Las personas han sido claras en señalar que desean mantener la libertad de elección y la capitalización individual para la nueva cotización, porque entienden que ese 6% les pertenece, que es producto de su trabajo y que, como tal, les permitirá aumentar su ahorro futuro».
2- LA ECONOMÍA AÚN AGUANTA
Qué pasó. El Imacec sorprendió a todos y genera optimismo en el Gobierno respecto a que la recesión en la que estamos entrando será menos larga y menos dolorosa de lo que se prevé actualmente. La actividad económica en septiembre mostró su primera caída anual desde febrero de 2021, pero la contracción de 0,4% estuvo muy por debajo, incluso, de las proyecciones más optimistas. Y comparado con el mes previo, la economía creció 0,2%, también una sorpresa.
-
Una recesión inevitable. Eso sí, las cifras confirman que en el tercer trimestre la economía se contrajo y esa tendencia seguirá hasta por lo menos la primera mitad de 2023.
-
Eso sí, la recesión podría ser más leve de lo anticipado. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que estamos experimentando un ajuste “más suave” de la economía chilena. “Por ahora es un ajuste menos complejo de lo que se esperaba hasta el momento”. Y agregó que el ajuste severo aún no llega y “es posible que el proceso de ajuste sea menos dañino para los de menos recursos”.
-
Las razones para ser optimista. Tanto Hacienda como los economistas privados destacan el dinamismo del sector Servicios. El titular de Hacienda señaló que esto refleja que la economía “sigue haciendo su ajuste por el lado del consumo y gasto, pero por ahora no arrastra al resto de la economía”.
Las nubes negras que se avecinan. Un dato que los economistas están mirando con atención es el desplome de la recaudación del IVA. Cayó 19.5% real en septiembre 2022 en relación con septiembre 2021, quizás un reflejo más realista en cuanto a que, más que optimistas acerca de que logremos un aterrizaje suave para la economía, debemos ser cautos.
3- REVERTIR EL DESPLOME DE LAS INSTITUCIONES SE METE EN LA AGENDA DE BORIC
Qué pasó. Al Gobierno le preocupan las desconfianzas, la percepción de que el Estado y las instituciones no funcionan, y el impacto de esto en la inversión, crecimiento y la propia democracia. Es un tema que viene dando vueltas desde incluso antes del estallido social: el desplome de la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Resulta ser un factor clave detrás de las incertidumbres políticas y económicas que se han instalado y que tienen, por una parte, frenada a la inversión y, por otra, a ciudadanos abriendo cuentas en dólares y a los extremos que ofrecen soluciones populistas ganando terreno.
-
Esta semana, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric le pidió una mano a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lo anunció el Ministerio de Hacienda, el que informó que la OCDE hará un estudio para analizar en profundidad la confianza en las instituciones públicas en nuestro país y los principales factores que influyen en ella. Esta semana, Cadem publicó una encuesta que muestra que 7 de cada 10 chilenos creen que el país va mal encaminado y donde más de la mitad se siente pesimista sobre el futuro de Chile, el nivel más alto desde enero de 2015.
El nuevo estudio de la OCDE medirá las razones específicas de la disminución de la confianza en las instituciones en el último tiempo, “para ayudar a comprender qué impulsa la confianza de las personas en las instituciones públicas y monitorear cómo las reformas y los mecanismos de gobernanza pública influyen en la evaluación y la experiencia de los ciudadanos con sus gobiernos. El objetivo es que este informe aporte con ideas para poder recuperar esa confianza”.
-
Un guiño a los empresarios. Los principales gremios vienen hace un par de años pidiendo que, si el Estado quiere más recursos y cobrar más impuestos, debería también apuntar a mejorar eficiencias y la forma en que funcionan los organismos públicos. Hacienda indicó que al Gobierno le interesa entender cómo el ciudadano observa la labor del Estado, ya que marca una diferencia notable: “Es lo que nos puede hacer dar saltos muy importantes en materia de tener un Gobierno e instituciones más efectivas, y una ciudadanía que, sobre la base de la confianza, también coopere en el logro de metas, objetivos y aspiraciones que todos compartimos”.
4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Una frase que quedó en el tintero el domingo, en el análisis del informe sobre Chile que publicó el viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI), en que destacó los fundamentos de la economía chilena y calificó como “notables” los resultados fiscales en 2022.
Puras flores. El FMI hizo especial hincapié en destacar que “la economía chilena está experimentando una transición necesaria hacia un crecimiento más sostenible”.
-
“Gracias a una respuesta política multifacética, eficaz, considerable y bien coordinada, la economía se recuperó muy rápidamente de las secuelas de la pandemia, provocando la acumulación de desequilibrios macroeconómicos. En un entorno caracterizado por una brecha del producto positiva, fuertes presiones inflacionarias y un abultado déficit de la cuenta corriente, las autoridades han endurecido debidamente las políticas macroeconómicas, sin dejar de apoyar el empleo que se encuentra rezagado ni de proteger a los más vulnerables”.
—
– Crece el número de gobiernos que les ponen el ojo a las “ganancias extraordinarias” de las petroleras. Ahora el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, amenazó con imponer un impuesto especial a la industria para financiar parte del costo asociado a la disparada de los costos de energía y su impacto inflacionario.
-
“Las utilidades récord de las compañías petroleras hoy no se deben a que hicieron algo nuevo o innovador (…). Sus ganancias son una ganancia inesperada de la guerra, una ganancia inesperada por el brutal conflicto que está devastando a Ucrania y lastimando a decenas de millones de personas en todo el mundo”.
-
En los últimos dos trimestres, ExxonMobil, Chevron, Shell, BP, ConocoPhillips y TotalEnergy ganaron más de US$ 100 mil millones que todo el año pasado, y más de dos veces y media lo que ganaron en los mismos trimestres de 2021.
—
– ¡Chile se acerca a la NBA! Bueno, no en la cancha pero algo es algo. La noticias es que Globant –el gigante argentino de tecnología que está haciendo una fuerte apuesta a la industria del deporte– informó que se asoció con Los Angeles Clippers para ayudar a potenciar la tecnología en la NBA. Y Globant, que tiene ya fuerte presencia en Chile, anunció que buena parte de la operación de nuestro país se enfocará en el proyecto.
-
A principios de este mes, Globant anunció un acuerdo con FIFA para convertirse en el patrocinador de la plataforma global de FIFA+ y patrocinador de sus eventos emblemáticos.
-
“Como socio de transformación digital de los Clippers, Globant conectará las tecnologías que dan vida a la visión del equipo para Intuit Dome (la nueva arena del equipo), con un enfoque en minimizar la fricción y crear conexiones perfectas que impulsen la experiencia de los fanáticos”.
– Y adivinen quién es el segundo mayor inversionista en Twitter. Otro bastión de la libertad y la libre expresión: Arabia Saudí. Lo confirmó el fondo soberano que invierte parte de la riqueza del reino. O sea, la plaza pública del mundo ahora la controla un empresario (Elon Musk) con un historial cuestionable acerca de su compromiso con la libertad de expresión y el posteo de “fake news”, y su socio principal es una dictadura donde no hay libertad de expresión y ni hablar de derechos que damos por sentados en las democracias occidentales. Historia en desarrollo.
5- SIGUEN LAS ESQUIRLAS DE LA VISITA DE MAZZUCATO A CHILE
Ya está en mi lista de los TOP 10 ejemplos sobre lo provincianos que somos. Tomamos las visitas de la economista Mariana Mazzucato y del Nobel de Economía Joseph Stiglitz casi como la visita de Estado de una superpotencia, en vez de una oportunidad de escuchar y conversar acerca de cómo está cambiando la economía y las diferentes apuestas a reformar el capitalismo.
-
No, en lugar de eso –como lo dije el domingo–, las visitas se convirtieron en una batalla ideológica y parte de la grieta que está impactando hasta en lo más mundano de la discusión pública.
-
Ramiro Urenda, el director de empresas y fundador de Boma Chile –la organización que trajo a Mazzucato y que se vio obligada a cancelar el evento principal con empresarios–, lo puso en perspectiva en su cuenta de LinkedIn.
Acá algunas de sus reflexiones:
-
La visita de Mazzucato y Stiglitz a Chile fue un espectáculo político de muy poco valor y contribución.
-
La última vez, cuando en Boma Chile invitamos a la economista italiana a nuestro programa TRANSFORMACIÓN, donde ella se encontró de manera privada con una élite reducida de empresarios chilenos donde se pudo conversar abiertamente, ella contribuyó muchísimo al entendimiento de cómo el mundo se está transformando. Fue una conversación técnica y de muy buen nivel. Tiene un punto de vista diferente, aunque para nada reniega del sistema capitalista y de que son las empresas privadas el motor del desarrollo.
Acerca de la polémica por el patrocinio de SQM a la charla que finalmente Mazzucato canceló, Urenda dio algunos detalles hasta ahora desconocidos y confirmó que ella sabía del rol de la minera no metálica. Dijo que en una conversación previa, ante una pregunta sobre el proceso constitucional, dejó muy claro que no compartía lo que se estaba vislumbrando que iba a ser la propuesta:
-
“La propuesta no puede ser un programa de gobierno, tiene que reflejar los grandes principios que nos unen”, expresó supuestamente Mazzucato.
Hasta aquí llegamos este jueves. Antes de cerrar, una noticia de última hora: este jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció el nombre del candidato que apoyará el Gobierno de Chile en la elección del nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se trata de Nicolás Eyzaguirre. La ironía es que es considerado el ministro símbolo de los 30 años: fue dos veces ministro de Hacienda, fue también titular del Ministerio de Educación, y secretario general de la Presidencia con Michelle Bachelet y el criticado Ricardo Lagos.
-
Y colorín colorado, esta edición de El Semanal Exprés se ha acabado. Recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.
Fuente: https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2022/11/03/reforma-de-pensiones-presidente-boric-pone-todas-sus-fichas-en-un-sistema-mixto-con-fuerte-rol-del-estado-y-apuesta-a-quitarle-protagonismo-a-las-afp/
¿Qué pasará con los multifondos si se acaban las AFP?: Marcel explica lo que plantea la reforma.
La reforma de pensiones plantea nuevas entidades privadas que tendrían como única función invertir los fondos previsionales. Las actuales AFP, por tanto, se podrían convertir en eso.
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment