Wallmapu, memoria política: Entrevista inédita al Longko Pascual Pichun Paillalao.

Pacual PIchún Paillalao (1953-2013).

A 10 años de su muerte.

Del Lof Temulemu Pascual Pichún Paillalao, descendiente de pu longko de su territorio, después su abuelo y tío maternos, asumió su rol como autoridad ancestral convirtiéndose en un líder emblemático del pueblo mapuche, siendo ampliamente conocido desde fines de los años 90´s. En esta entrevista enmarcada en un estudio sobre la sociedad mapuche, conversamos con él quien remarca en sus palabras la necesidad de retomar “el mandato que tenían los viejos antes” …

12 de Octubre de 2023, Nagmapu, NgulumapuConversamos con el longko en el  mes de Agosto del año 2012, en su casa en Traiguén. El peñi, se notaba, era una persona muy ocupada, líder emblemático de la lucha contra las forestales y también prisionero político. Ese día tuve que acompañar unas gestiones cotidianas, anduvieron un buen rato en el taller mecánico, solucionando un tema con uno de sus vehículos. Después de compartimos unos mates.

En ese entonces, habíamos coincidido previamente y conversado algunas veces en espacios de coordinación con su hijo el peñi Juan Pichún, ahora longko de Temulemu; también recordaba a su hijo Pascual, pues lo había conocido en Puelmapu en el Encuentro de Comunicadores Mapuche, cuando me encontré colaborando para emitir una declaración en apoyo a su solicitud de asilo político [1]. 

Al longko Pascual Pichún lo conocí personalmente el día que retomó la libertad cuando acompañe a mi madre María Salamanca Huenchullán a aquel evento, al parecer ellos se conocían ya hace un buen tiempo. Siempre recordaré ese día. Durante la rogativa yo me encontraba practicando mi ngijanpewün atrás en la fila y don Pascual me tomo del brazo y me puso a su costado izquierdo junto al rewe.

Ahora, visitaba el Nagmapu interesado en desarrollar mi teoría sobre la sociedad mapuche, que luego sería mi Tesis “Nor Mogen ka Dewman…” [2]. Ese día conocí a los hijos e hijas del longko, estuvimos mateando, conversando un rato antes de la entrevista. Antes de grabar me comentan sobre lo poca ayuda que reciben los mapuche desde las oficinas públicas.

Le consulto también sobre sus actividades cotidianas: “de la tierra estamos sacando todo”, me dice, “uno tiene que trabajar, acá tiene animales, tiene la huerta… con eso producimos para mantener la familia”, me comenta el longko, también trabajan en la noble y ancestral actividad de producción de leña.

  Entonces, después de un poco de nütram, de darme a conocer, generar también un poco de confianza, me respalda mi küpan y el ser un miembro activo de las orgánicas mapuche en Ngulumapu… cuando se da la ocasión, le consulto sobre mi tema de interés y comenzamos a grabar.

Peñi usted ejerce la función de longko, que me podría contar ¿Cuál es el origen de este rol institucional?

“Ese fue la idea del pueblo mapuche siempre… esto no es porque es cualquiera, también viene de familia. Primero tiene que saberse manejar en su propio idioma, tener capacidades diferentes, la capacidad de manejar lo que es de la comunidad; ser capaz de desarrollarse y entregar ideas, entregar conocimientos en la sociedad.

Y hoy día -dice- si no hay machi, el longko tiene que tener la capacidad de relatar junto con la machi. Entonces, tiene que ser más o menos como una autoridad máxima como un alcalde, puede ser un gobernador, un intendente que tiene que tener capacidad para mantener a su pueblo. En todo eso tiene que tener capacidad.”

Y ¿Dónde cree usted, se habrá originado esta idea de tener sus autoridades el pueblo mapuche?

“Esto viene de que existieron los mapuche, de esa fecha viene esto, no viene porque de ahora. Si uno saca las cuentas, la autoridad wingka están estructurados, tal como estaban los mapuche. Los mapuche desde antes tenían sus werken, sus caciques, sus pillan, sus machi, todo lo que compone una sociedad. También, el kimeltufe, igual que los profesores, el wewpife, que entrega todos los conocimientos, eso es lo que era la familia al final”.

Me dice, esto último, afianzando de entrada esta idea de la familia, como núcleo de la sociedad, garante del bienestar colectivo. Tratando de no dejar escapar esta idea, pero también calando en la situación de colonialismo en la que, sin duda, nos encontramos como sociedad, hago la siguiente pregunta.

¿Qué opinión tiene respecto de la situación económica del pueblo mapuche?

“Es muy difícil decirlo, económicamente estamos muy limitados, por el hecho de no tener el espacio como para producir, porque los teníamos, pero, ahí presionados, clausurados, nos hicieron una pequeña reducción, ahí nos tenían reducidos.

Ahora como que estamos expandiendo un poco, desarrollándonos en la realidad, porque ya hemos tenido la fuerza de, con las grandes luchas que hemos tenido, recuperar las tierras robadas y con eso nos hemos desarrollado”.

¿Cómo se organizaban desde la antiguedad los mapuche en el territorio para la sustentabilidad social?

“El longko es el que tenía la estructura de la sociedad. Estaba por lof, cada longko tenía su lof y, el lof, era una familia que se continuaba. Pedían orden al longko. Si querían ellos, por decir, ´vamos a hacer un matrimonio´, tenía que pasar primero por el longko, entonces, el longko lo autorizaba, pedía permiso para hacer su ruka, dispone donde le gusto, y quedaba, pero dentro del lof.

Antes nadie era dueño de nada, porque el que mandaba era el longko. Por decirte, aquí el intendente manda la región. Para eso también estaban los werken. Ya sabían lo que tenían que hacer para organizarse, por eso que antes no había individualismo había unión”.

¿De qué forma se trabajaban las cosas? ¿En qué se basa el mapuche para desarrollar una idea?

“Cuando yo me di cuenta, todos sabían cómo desarrollar eso, alimento, el muday, el makun, el chamall, todas esas cosas, no sé cómo sería ahí, porque esos ya vienen de muchos siglos.

Y es que, muchas cosas, de repente, digo yo ‘voy a hacer un ngijatun’, es porque hay un pewma o hay una señal, también si no lo ve uno, sino que lo ve otro, lo hace llegar, para hacer ese ngejipun.

Antes los mapuche no se vendían las cosas sino que se hacía trafkintun/trueque. Porque algunos sabían trabajar en madera y otros hacían el cántaro, trabajaba el wizun y otro trabajaba platería. Si yo no sabía hacer una cosa lo hacía otro peñi o lamgen, y yo mi producto lo llevaba y lo cambiaba por su producto.

Las actividades son de parte de la familia también, mi familia son plateros, mi bisabuelo era platero, y por eso nosotros nos gusta trabajar con la plata. Ojalá hubiera más de eso, porque mis sueños son que pudiéramos a recuperar la cultura y la idea. Una cosa así. Antes no corría el dinero”.

¿Cómo se organizaba el territorio para el uso y la distribución de los recursos?

“Detrás de los longko, porque cuando se quería hacer cualquier negocio se tenía que autorizar entre longko. Entonces le dicen ‘ya, autorizado y no hay ningún problema’, porque si no era autorizado también se va a poner estricto. La distribución también puede ser individual, pero tiene que ser autorizado por el longko. Igual, que si yo tengo animales, para vender es mío, yo le vendo al que quiera, porque es su producto… claro que como tiene fortalecido una ley esta gente, era tan igual como una ley que tenía que cumplir cada ciudadano, no más”.

Para la sociedad mapuche es importantes la idea de pares, la pareja hombre y mujer ¿Cierto?

“Depende, si es organizacional es uno, si hay que tomarlo en conjunto con la gente. Si usted quiere hacer algo en su casa también tiene que conversarlo con su pareja. Las mujeres siempre se caracterizaron por saber hacer el makuñ, trariwe, lo que hacían antes las chiripas, la mujer lo fabricaba. En la educación de los niños también, que también era en conjunto”.

EL TERRITORIO Y EL DESPOJO

Entonces Longko ¿Qué habrá pasado con nuestra organización ancestral cuando llegaron los españoles?

“Aquí se comunicaron todos para poder enfrentar a los españoles. Pelearon. Por eso es que se dice, primeramente, cuando ya llegaron aquí, quisieron ellos hacerse de esta parte, es que existe hoy día se dice un tratado. Pelearon los peñi y defendieron esta cuestión, cuando ahí pelearon hicieron guerra perdieron su guerra y ahí después llegaron a acuerdo con el reino español”.

 Y, luego, ¿Cómo ha ido afectando la relación con el Estado chileno?

“Se llegó a un acuerdo, todos los longko del sur al norte hicieron un tratado (Tapihue 1825), hicieron no solo uno, sino que varios, entonces quedaron de acuerdo: ustedes, el Estado chileno del Bío Bío para allá y el mapuche para acá. Por eso es que los mapuche hoy día quieren se reconozca aquello, porque sabe que para el norte lo perdieron por guerra y para acá se lo usurparon.

Aquí vinieron a quitarles como a traición. Nos invadió no más, invadió mataron a los que eran jefes. Mandaron militares, mataron al que quería resistir, los mataron y colocaron a su capacidad; pero ya no tenía el mismo orden como lo tenía los que eran longko de esa época, nos dejaron a los que más los siguieron, como los yanakona, esos los dejaron”.

 Y ¿Como era el territorio antes de la llegada de los españoles, antes de la invasión?

“Es que existía un lof pues, lof con arto espacio, grande. Como le comento, aquí había un longko que se llamaba Juan […] y ese era todo este de por aquí, de Traiguen para allá; ahora lo redujeron como Malal, una Reducción Malalwe – le dicen ahora.

Y, aquí había otro longko para allá que llegaba hasta el río, esto era todo mapuche, del río para acá usted no podía pasar porque era otro longko el dueño, igual que una provincia así. Tampoco se podían molestar entre ambas partes. Y si tenía alguna cosa, se comunicaban a través de sus werkenes.”

Con todo lo que hemos conversado que diría usted longko ¿Dónde está la riqueza del pueblo mapuche?

“La riqueza del pueblo es el idioma, el saber hablar, lo primero, y la otra riqueza, para sustentarnos, las tierras. Por eso es que nosotros decimos la Ñukemapu porque desde ahí nos desarrollamos. Si tenemos una montaña de nativo, esa es una vida para nosotros, esa es una riqueza para el pueblo.

Es lo que estamos buscando todos, pero el espacio no lo entregan, no lo dan. Porque tienen una ley por encima de nosotros para que no podamos impulsarnos, sino que llegamos hasta ahí. Yo mismo quisiera darle una orden mi gente, a mi pueblo, no puedo porque hay una ley, yo no me puedo salir de ahí, si yo le doy una orden un poco más, así como ‘fuerte’, lo primero que viene a denunciarnos a carabineros, una cuestión así.”

Usted ha escuchado hablar el concepto de nación mapuche ¿Qué significa para usted?

“Era un país. Éramos un país. Porque nosotros perdimos la guerra con los de Argentina, también aquí, hoy nosotros estamos divididos por frontera aquí, si todo somos mapuche y todo eso creo que pertenecíamos como nación.

Y es que aquí hay que conversar muchas cosas, no solo es llegar decir ‘vamos a hacer esto’ sino que retomar un poco la visión mapuche, el mandato lo que tenían los mapuche, tendríamos que hacerlo crecer nosotros, para que pudiera llegar a las alturas (hace un gesto con las dos manos, arriba de su cabeza, como una base) …de aquí hasta las alturas.

Porque, estamos separados por hartas cuestiones, por ideas de políticos, religión, también, por la educación porque el wingka nos dijo ‘esto es lo mejor para usted’ y se perdió la visión del mandato de los antiguos. Todo eso nos tiene separados.

Nosotros quisiéramos tener esa visión que tenían el mandato de los viejos antes, una ley propia, que sea la ley sí, que no pasara por el atrás de la sociedad [chilena], que pudiéramos ordenar nosotros libremente como tenemos que funcionar, no atrás porque eso es lo que nos separa.

Porque cuando hay cualquier cuestión todos se enganchan no se pone orden ahí en la sociedad, en la asamblea mapuche, porque antes se hacía así, hasta cuando mi abuelo todavía era longko era así. Cuando peleaban entre vecinos o había cualquier cuestiones llegaban a donde mi abuelo y ese le daba la orden ‘mira, esto y esto y esto… lo que tienen que cumplir’, gobernar.”

NOTAS

(* ) Ronny Leiva Salamanca, Mg. Sociología. Psicólogo. Especialista en derechos indígena y evaluación forense intercultural. Integra el Colectivo Editorial Mapuexpress.

[1] Importante respaldo MapuChe por el asilo Politico a Pascual Pichun

[2] Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu

Información Relacionada

Fuente: https://www.mapuexpress.org/2023/10/12/entrevista-inedita-al-longko-pascual-pichun-paillalao-a-10-anos-de-su-muerte/


De archivo CT:

FALLECE DON PASCUAL HUENTEQUEO PICHUN PAILLALAO, LONKO DEL LOF TEMULEMU.

 

Éste miércoles 20 de marzo del 2013, y producto de un paro cardíaco, fallece el emblemático y respetado Lonko del Lof Temulemu, de la comuna de Traiguen don Pascual Huentequeo Pichun Paillalao

El Lonko Pascual Pichun encabezo desde fines de los años 90 la reivindicación del fundo Santa Rosa de Colpi y Nancahue, poniendo ante la opinión pública las reivindicaciones del pueblo mapuche y denunciando décadas de postergación y pobreza de las comunidades mapuche en el Sur de Chile a manos del Estado Chileno, cuestión que le valió acusaciones de terrorismo por parte del Ministerio Publico y el Gobierno de Chile. Por ello, y en pleno gobierno de Ricardo Lagos, fue procesado en dos oportunidades por la Ley que sanciona Conductas terroristas.

En efecto, A fines de diciembre del año 2001 fue detenido y formalizado, don Pascual Huentequeo Pichun Paillalao como sospechoso de  un incendio a la casa patronal del fundo Nancahue de propiedad  de Juan Agustín Figueroa. El día 23 de diciembre es sometido a control de detención, y luego de una tensa mañana en el Tribunal de Garantía de Traiguén, es dejado en libertad sin medidas cautelares.  Sin embargo unos meses después vuelve a ser detenido. Esta vez se le decreta prisión preventiva y se le formaliza por incendio terrorista.

Desde este momento, El Caso de los Lonkos, como será conocido, comienza a tener notoriedad pública. Don Pascual permanece 15 meses en prisión preventiva a la espera del Juicio. En el  juicio Oral realizado en la ciudad de Angol, resulta absuelto de todos los cargos imputados. El tribunal que los juzgó no logro hacerse de la convicción de la existencia del delito, y mucho menos de que éste, de existir, fuera terrorista.

En este proceso penal irán ingresando al tribunal, como testigos de la fiscalía (la parte acusadora) y en una suerte de desfile, una serie de connotados empresarios forestales, latifundistas, encargados de la seguridad de los predios, así como una gran cantidad de efectivos policiales que declararían acerca del temor que infundía la protesta mapuche, personajes que se repetirán una y otra vez  hasta el día de hoy en los otros casos por terrorismo donde se les imputan delitos terroristas.

En virtud de la debilidad de las pruebas presentadas, Los lonkos Aniceto Norin y Pascual Pichun, a los que se sumaba como imputada Patricia Troncoso, fueron absueltos de los cargos de los que se les acusaba.

Sin embargo el Ministerio Público y el querellante particular Juan Agustín Figueroa, conocedores de los vericuetos del derecho y de las influencias que movían, no cesan en su persecución contra del Lonko Pacual Pichun, y ante la imposibilidad de apelar de la sentencia, recurren de nulidad ante la Corte Suprema, alegando que no existió una debida ponderación de la prueba por parte de los jueces.

Vistos y oídos los argumentos, la sala de la Corte suprema de Justicia integrada por integrada por los Ministros Alberto Chaigneau del C., Enrique Cury U., José Luis Pérez Z., Milton Juica A., y Nibaldo Segura P. Señalo  el 2 de julio del 2003 que se acogía el recurso de nulidad.

Don Pascual Pichun nuevamente enfrentó un proceso penal por delitos terroristas, es nuevamente llevado a otro Juicio Oral y es condenado a cinco años y un dia por el delito de Amenaza Terrorista. Condena que cumplió en la cárcel de Traiguen.

 El 3 de marzo del 2007, una gran cantidad de mapuche y chilenos se reunieron en las afueras de la Cárcel de Traiguen a recibir al Lonko quien ya había cumplido su condena y volvía a su comunidad.

Cabe señalar, que mientras estuvo privado de libertad, su caso fue llevado hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la que en su informe de fondo No. 176/10, del 3 noviembre del 2010 señala expresamente que el Estado de Chile en el caso de don Pascual Pichun vulnero:

-El principio de legalidad consagrado en el artículo 9 de la Convención Americana, , violó el derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación, establecido en el artículo 24 de la Convención Americana

-Violó el derecho a la libertad de expresión y los derechos políticos establecidos en los artículos 13 y 23 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones consagradas en el artículo 1.1 del mismo instrumento.

-Violó el principio de responsabilidad penal individual y presunción de inocencia, violó el derecho de defensa de los Lonkos Pascual Pichún Aniceto Norín específicamente su derecho a interrogar los testigos presentes en el tribunal.

-Violó el derecho a recurrir del fallo consagrado en el artículo 8.2 h) de la Convención Americana.

-Violó el derecho a un juez imparcial consagrado en el artículo 8.1 de la Convención.

-Violó los derechos humanos consagrados en los artículos 8, 9, 24, 13 y 23 tuvieron un impacto consecuencial sobre la integridad sociocultural del pueblo Mapuche como un todo.

Dicho informe evacuado por la CIDH  fue derivado hasta la  Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se estima que durante este 2013 serian los alegatos de la causa, existiendo altas probabilidades que el estado chileno fuera condenado por las violaciones consignadas anteriormente.

El año 2007,  el investigador Eduardo Mella Seguel realizo la siguiente entrevista al Lonko Pascual Pichun.

A continuación ponemos  a disposición del lector de un extracto de ésta a modo de homenaje a don pascual y su familia.

¿Cómo fue eso de las recuperaciones?

 “Me acuerdo de esas primeras recuperaciones. Eso fue entendible por la misma necesidad que tenia la gente, la pobreza, el deterioro del ambiente. La tierra de allá es mala, es pura greda. Y obviamente la gente tenía que levantarse. Porque allá hay unas tremendas forestales, no hay agua, la tierra es malísima. Por eso la reivindicación allá es justa. Y bueno los mismos problemas en ese tiempo y ahora. En ese tiempo, la gente que tenía conciencia decía que teníamos razón en reivindicar, en movilizarse, porque una sola persona que tenga 3000 has no es justo, y nosotros que somos 170 familias en 770 has como vivimos, no se puede. Entonces esa es la idea. Si el estado está en deuda con nosotros, es el Estado que debe responder y devolvernos lo robado no más. No es que les echemos la culpa a los particulares, ellos pagan las consecuencias porque es el Estado el causante de todos los males. Siempre lo he dicho porque es así. Ellos fueron los que vinieron.

Con respecto a Santa Rosa de Colpi, son 2400 has y lo ocupamos Didaico, Pantano y Temulemu, las tres comunidades. Acá hay una historia grande con esa ocupación, y si nos ponemos a recordar bien no terminados ni hoy día ni mañana con todo esto (risas).

Entonces en Santa Rosa cuando paso la subdivisión aparecía un terreno usurpado allá, esa es la reivindicación que hicimos inicialmente por que ya no soportábamos la estrechez, ya no cabíamos en la comunidad. Entre nosotros estaba muy difícil la situación, y fuera de eso la forestal nos seco el agua, nosotros somos una comunidad que vive de una vertiente de agua, no tenemos rio y entonces los pinos de las 2400 has se chupo toda el agua, y después fumigaron esta gente con aviones y toda esa contaminación llegaba a las comunidades.

Nos enfermábamos, los animales se morían, se secaron las plantas, la lechuga sobre todo, la alimentación. Esa fue la tristeza más grande que tuvimos aquí. Por eso que nosotros levantamos la bandera para echar a la mininco. Empezamos el 96, la primera toma la hicimos el 97, nos entregaron las 58 hectáreas y al final tuvimos la tremenda pela el año 1999 cuando estaban sacando la plantación.

Y de ese tiempo que estamos ocupando allá. Sembramos, echamos los animales. En las 58 has está viviendo la gente y el resto lo ocupamos con las otras comunidades. Es nuestro y está en nuestro poder. Pantano ocupa una parte, Didaico otra y nosotros también. Mininco ya no existe aquí. (…).

Una vez que se regularice santa rosa vamos a ordenar los renovales, o sea ordenar el fundo. Por ahora estamos entre comunitaria y particular el trabajo, porque tampoco podemos ordenarlo mucho. Y con nancahcue algún día tendríamos como 6000 has.

Lo que yo pienso es que la lucha mapuche, la reivindicación es la idea principal que tenemos en la cabeza. A mí me preocupo harto el encierro, fueron 5 años peñi!!!, hubo harta cosa, se gasto harta plata, me descalificaron, pero igual le digo al estado que deben repararnos el daño que nos hicieron.

 En ningún momento le he agachado el moño. A mí por reclamar me metieron preso. Como yo moleste a los capitalistas me metieron preso pensando que iba a bajarme, pero aquí estoy, estoy vivo, trabajando harto, trabajando harto la mente para reactivar toda la comunidad y toda la gente que está mal, hay que hacer conciencia y no tenerle miedo ni a la muerte. Ahora estoy trabajando fuertemente sin parar, ingeniándoselas, claro que el cuerpo ya no es el mismo de  cuando uno era joven, pero esta los hijos, tiene que tomar su lugar y explotar, esto no se acaba, y después vendrán los nietos, tengo una tira de nietos. Al antu, lican, lautaro y al pele pele que le dicen, y una sola mujer, mi retoño. Siguen los Pichun y los mapuche!!. (Temulemu, Otoño del 2007)

 Equipo de comunicaciones CIDSUR

Fuente: https://www.cidsur.cl/fallece-don-pascual-huentequeo-pichun-paillalao-lonko-del-lof-temulemu/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.