Desde el Bío Bío, sur de América Latina: Análisis de Coyuntura. Abril 2024.

DIGNIDAD Y ESPERANZA: UNA JUVENTUD EN MOVIMIENTO.

por Comunidad y Escuela Popular Permanente, EPP.

Introducción

El contexto de abril de 2024 nuevamente sorprende con eventos que alteran drásticamente ciertos escenarios y destacan tendencias ya establecidas, en una dinámica de continuidad.

Este mes se caracteriza por una mayor consolidación del parlamentarismo militarizado de derecho, así como por la creciente influencia reaccionaria y conservadora de los grandes grupos empresariales, acompañado de un poder ejecutivo que se alinea abiertamente con el bloque dominante en todas sus facetas.

Con la síntesis de los eventos descritos en este documento, esperamos fomentar un debate colectivo enriquecedor que beneficie a la totalidad de las organizaciones populares en Nuestra América. De todas maneras, es importante señalar que los elementos planteados en este análisis están ligados dinámicamente a los eventos que ya están ocurriendo en Mayo y que, por supuesto, se reflejarán en el análisis e interpretación que se pudiera en el informe de coyuntura de este mes.

Junto a lo anterior, aspiramos a que los hechos y situaciones sistematizados en este documento, permitan comprender el complejo entramado político y social actual, ofreciendo perspectivas que puedan contribuir a la radical transformación de nuestra realidad.

Guerra en Gaza: Geopolítica y el predominio juvenil en la solidaridad internacional.

La situación internacional se intensifica y agrava, especialmente en conflictos bélicos y actos genocidas en diversos frentes, tanto explícitos como tácitos.

En Palestina, la hambruna se agudiza[1], sometiendo a los sobrevivientes de un sionismo beligerante, mientras que las potencias e instituciones internacionales muestran su incapacidad para contener efectivamente a Israel, juzgar a Netanyahu y sus colaboradores por crímenes de lesa humanidad, y resolver la compleja situación actual.

Desde 2023, la política de genocidio en Palestina y la creciente intervención de Irán[2], especialmente tras el ataque israelí a su embajada en Siria, continúan sin cesar. Netanyahu avanza en su agenda de exterminio del pueblo palestino, apoyado por el incondicional respaldo de Estados Unidos, a pesar de las severas consecuencias humanitarias, incluyendo hambruna extrema, enfermedades y crisis generalizadas provocadas por las acciones del Estado israelí.

Un rayo de esperanza surge de las constantes movilizaciones globales, particularmente entre los jóvenes en el corazón del «imperio yanki». Estudiantes lideran campamentos de solidaridad[3], apoyando la resistencia y lucha del pueblo palestino contra los devastadores ataques del ejército israelí. El uso de herramientas bélicas, desde lo local a lo internacional, se convierte cada vez más en la norma operativa.

Propuestas del quehacer de corto, mediano y largo alcance:

  • Organizar y/o impulsar brigadas internacionales de solidaridad que participen activamente en campañas de información y apoyo logístico en zonas de conflicto como Palestina, promoviendo un frente unido contra la opresión imperialista.
  • Desarrollar campañas de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra regímenes que violan los derechos humanos, como Israel, utilizando estas herramientas como presión política y económica para fomentar cambios estructurales. Se trata de acciones simples y sistemáticas que permitan instalar en las personas la idea de que tal o cual marca de una transnacional del retail está asociada al sionismo genocida en Gaza.
  • Establecer comités de solidaridad que trabajen en cooperación con movimientos de liberación y resistencia global, compartiendo recursos, conocimientos y estrategias de lucha.
  • Crear redes de comunicación alternativas que informen sobre las realidades de los conflictos, evitando la censura y manipulación de los medios de comunicación hegemónicos.
  • Empujar en lo posible el levantar campamentos de solidaridad tanto a nivel de la juventud, como en general, ya sean en campus universitarios, plazas o espacios públicos, siguiendo el ejemplo de lxs estudiantes de EEUU o Europa.

Situación en Ecuador y su Rol Estratégico para Estados Unidos en América Latina

La reciente invasión de la embajada de México en Ecuador[4] por parte de fuerzas del estado sugiere un cambio en el modus operandi de los sectores dominantes, dispuestos a trascender los principios simbólicos de las democracias republicanas liberales establecidos mediante acuerdos internacionales. Este acto podría señalar la transformación de Ecuador en una base operativa clave para el Comando Sur[5] de Estados Unidos, no solo en Ecuador sino también en el extremo sur de América Latina, incluyendo Argentina bajo la administración de Milei[6].

En relación a Javier Milei, su gobierno enfrenta intensas movilizaciones en respuesta a las políticas educativas en Argentina, caracterizadas por un impulso hacia la privatización y la neoliberalización, que en algunos aspectos mostró signos de retroceso debido a la contundencia juvenil callejera. Estas políticas están diseñadas para profundizar la precarización de la sociedad mediante cambios en la economía y la política, tanto a nivel nacional como internacional.[7]

Propuestas del quehacer de corto, mediano y largo alcance:

  • Fortalecer las alianzas antiimperialistas entre países de América Latina mediante la creación de foros y encuentros que permitan una respuesta colectiva y coordinada ante intervenciones extranjeras.
  • Impulsar la formación política y la conciencia crítica a través de escuelas populares que eduquen sobre la historia y las tácticas de resistencia contra la dominación imperialista y neocolonial.
  • Desarrollar estrategias de resistencia digital y física contra las políticas neoliberales impulsadas por gobiernos títeres de intereses extranjeros, utilizando tanto la movilización masiva como la acción directa, dispositivos audiovisuales, plataformas digitales, web, etc.
  • Apoyar la creación de medios de comunicación comunitarios y alternativos que sirvan como plataformas de difusión para las voces antiimperialistas y revolucionarias en la región.
  • Denunciar el quehacer de los sectores neofascitas, conservadores y militaristas, además de los vinculados a los grandes empresarios transnacionales y regionales.
  • Impulsar movilizaciones en apoyo y solidaridad, sumado a la reivindicación de las luchas populares en el mundo.

La tensión geopolítica global sigue en pugna, sólo que el Capital sigue ganando.

La tensión geopolítica global persiste, dominada por la continua victoria del capital[8]. En medio de un caos global exacerbado por las disputas entre bloques inter-imperialistas, las contradicciones se intensifican. En América Latina, en particular, y en las periferias de los núcleos del poder mundial, en general, sus administraciones están reforzando o estableciendo alianzas que reflejan las preferencias de los sectores dominantes. En el caso de Chile, la inclinación general sigue siendo hacia China, aunque se vislumbre cierto apoyo económico y político marginal hacia Estados Unidos, sin que se prevean cambios significativos a corto plazo en el bloque dominante y los sectores empresariales hegemónicos.

A nivel global y local, los empresarios siguen dictando las pautas de la actividad económica, acumulando riquezas, expandiendo sus negocios y creando condiciones óptimas para el desarrollo de sus empresas mientras la disputa geopolítica mundial continúa sin amainar. Específicamente, se aguarda una confrontación institucional dentro del imperialismo estadounidense que enfrenta el globalismo, representado por Biden, contra el continentalismo de Trump, ambas expresiones del imperialismo unipolar. Esta confrontación podría clarificar las posiciones frente a los cambios de época que se desarrollan ante los eventos actuales. La complicidad y el silencio de todos los núcleos de poder son evidentes, mientras se espera que se despejen o no los sucesos que continúan emergiendo en esta marea de eventos de significado histórico.

Mientras tanto en Chile, sigue adelante con la dominación más conservadora, militarista y reaccionaria.

En el ámbito local, durante el último encuentro significativo del gran empresariado criollo y el bloque dominante, representado por organizaciones como SOFOFA, CPC, CNC, SNA, etc, se hizo evidente la influencia ejercida sobre el presidente Boric, quien continúa concediendo poder a los verdaderos titulares del país. Este encuentro destacó la incapacidad del gobierno para abordar la realidad social más allá de la acumulación de ganancias, lo que resulta en una creciente precarización para el pueblo y el deterioro de los ecosistemas.

En la reunión con los empresarios en la ENADE, se evidenció la sumisión de la agenda gubernamental a los intereses de los grandes grupos económicos oligopólicos en Chile. Esto refleja cómo el gobierno y, en general, el oficialismo, se ven alineados a su política con las demandas de la élite empresarial, comprometiendo así su capacidad de actuar en favor de una agenda propia.[9]

Chile: del Autoritarismo y la sumisión

Con la reciente finalización de la elección de la nueva mesa directiva en la Cámara de Diputados, liderada por Karol Cariola del Partido Comunista[10], el parlamento ha demostrado que, aunque el ejecutivo ostenta un liderazgo pírrico dentro del oficialismo, promueve una agenda con una fachada progresista, al ser liderada por una mujer comunista, pero en esencia contiene una serie de leyes represivas y militaristas que benefician a los sectores contrarios a los intereses populares. Esta estrategia de gatopardismo busca aparentar cambios para mantener las estructuras del poder intactas, sin ofrecer leyes que beneficien significativamente a los sectores populares o que desafíen los pilares del modelo neoliberal, patriarcal y colonial dominante.

Además, las negociaciones entre diversos sectores políticos para las elecciones municipales y de gobernadores, que se celebrarán a finales de año, han concluido. Sin embargo, algunos municipios ya enfrentan disputas debido a tensiones internas entre pactos o sectores que no han logrado resolver sus diferencias o que buscan imponer su agenda en el período previo a la inscripción formal de candidaturas.

Tres asesinatos, un salvataje y la impunidad.

De igual forma, el asesinato de tres carabineros en Cañete, Wallmapu, bajo circunstancias aún bajo investigación, coincidió con el aniversario de esta institución represiva, el mismo día en que el director general Yañez planeaba presentar su renuncia y dar paso a un nuevo liderazgo en el alto mando policial, en un contexto marcado por su inminente formalización por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la rebelión de octubre de 2019. Este incidente no solo resultó en la conservación del cargo de Yañez[11], quien fue ratificado de manera firme por el establishment, sino que también reforzó la posición sumisa del gobierno frente a Carabineros, una de las estructuras más controvertidas del Estado militar criminal. Esto perpetúa la impunidad de las fuerzas policiales implicadas en muertes, torturas, vejaciones, mutilaciones, encarcelamientos y violencia político-sexual, dejando de lado la búsqueda de justicia para las víctimas.

El asesinato de estos policías, alteró drásticamente la agenda política, protegiendo a Yañez con el apoyo de Boric y de los sectores dominantes del Estado, lo que resultó en una continuada impunidad para los carabineros y una falta de justicia y reparación real para las víctimas de la represión intensa vivida en la historia reciente. Hasta la fecha, se desconoce qué sector llevó a cabo los asesinatos.

Es importante recordar que estos asesinatos ocurrieron durante uno de los estados de excepción más prolongados desde el fin de la dictadura cívico-militar, con la Armada controlando la región. Estos hechos sucedieron bajo la vigilancia de la Armada, Carabineros y la PDI, desplegados en pleno en la zona. Las hipótesis sobre los hechos varían desde la intervención de narcotraficantes locales o extranjeros, por un lado, conflictos internos dentro de los sectores más corruptos de Carabineros, por otro, hasta eventos diseñados para provocar este nuevo escenario político haciéndolos calzar con meros incidentes aleatorios, pero lo cierto es que, a la hora de los quiubos, todos contribuyen a un aumento en la militarización y la irracionalidad en la gestión de la seguridad pública y la sostenida militarización.

Lucha Mapuche y Criminalización de la Resistencia

Paralelamente, se condenó a Héctor Llaitul[12], y es previsible que ocurra lo mismo con otros miembros encarcelados de la CAM. En un acto que muchos consideraron casi ofensivo, la sentencia de Llaitul a 23 años de prisión se anunció el mismo día previsto para la formalización de Yañez (todo un simbolismo), resaltando la postura del gobierno frente a la lucha de los sectores autonómicos, y en particular del movimiento mapuche en resistencia, independientemente de su organización formal. Este hecho subraya cómo se aborda la confrontación y los intentos del ejecutivo por desarticular estos movimientos, con agentes civiles sacados de las mismas filas de los partidos que hoy sostienen al gobierno, liderado en la región por Revolución Democrática (RD), Izquierda Libertaria (IL, para del incipiente Partido Solidaridad) y el Partido Socialista (PS), entre otros.

A esto se añade la detención del vocero de la CAM en Santiago, Rafael Pichún[13], lo que refuerza la percepción de criminalización sistemática del movimiento autonómico mapuche.

Propuestas del quehacer de corto, mediano y largo alcance:

  • Seguir impulsando la organización popular en la perspectiva de constituirse en órganos de poder autónomo, que podrían ser capaces de desafiar y eventualmente reemplazar las estructuras de poder existentes.
  • Insistir en que la formación o rearme político del pueblo debe contemplar la autodefensa popular para proteger a las comunidades de la represión estatal y la violencia institucionalizada, tanto simbólica como física.
  • Impulsar e implementar programas de economía solidaria y cooperativismo que desafíen el modelo neoliberal, promoviendo la autogestión y la soberanía económica a nivel local y nacional.
  • Organizar campañas de desobediencia civil y resistencia de manera integral que confronten las políticas gubernamentales represivas y neoliberalizantes, escalando las acciones según sea necesario. Defender la idea de que el pueblo pueda manifestarse y expresarse de manera libre y democrática.
  • Fortalecer los puentes y alianzas entre pueblos, en especial entre el Pueblo Mapuche y Chileno, tanto en procesos de solidaridad, educación, campañas de agitación, espacios de soberanía alimentaria, etc.

Desafíos y Luchas de la Clase Trabajadora y Movimientos Sociales en Chile

La CUT y la falta de profundidad. El paro convocado[14] por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) el 11 de abril no tuvo gran impacto. Entre los oradores estuvo Jadue[15], evidenciando una vez más la limitada capacidad de influencia de esta organización, históricamente alineada con los intereses de partidos como el PS, DC y PC. Esta situación subraya la desconexión existente entre la dirección de la CUT y las luchas cotidianas y amplias de la clase trabajadora a tal punto que con el correr de este mes (abril) la “reivindicación más importante” esgrimida por estos burócratas recalcitrantes ha sido el aumento de sueldo para… los carabineros.

Caso Huachipato y la Interacción con el Capital Transnacional

El caso de Huachipato ilustra las complejidades de la interacción entre los intereses empresariales y la clase trabajadora en un contexto de globalización económica y dependencia de inversión extranjera. Huachipato, parte del holding CAP[16], ha estado en el centro de controversias relacionadas con el manejo de bienes comunes y su impacto ambiental, especialmente en territorios populares como Talcahuano y Penco. A pesar de reportar pérdidas en ciertas áreas de su operación, la empresa ha recibido permisos adicionales para la explotación de tierras raras, lo que ha generado preocupaciones significativas sobre la contaminación y el daño a los ecosistemas locales y a las comunidades circundantes.

Esta situación resalta la incapacidad de la clase trabajadora para influir significativamente en las decisiones corporativas que afectan no solo sus empleos sino también el medio ambiente y la salud pública. A menudo, las decisiones gubernamentales parecen favorecer las perspectivas de rentabilidad y las relaciones comerciales internacionales, como es el caso con China, el principal socio comercial de Chile, sin considerar las consecuencias sociales y ambientales, pero respaldando en este caso a otro grupo económico para seguir explotando, más que una perspectiva propia de las y los trabajadores, como hemos planteado en otros documentos.

Represión de Movilizaciones y la Lucha por Espacios Autónomos

Las movilizaciones de estudiantes secundarios[17] y las luchas por campamentos[18] y tomas de terreno reflejan un descontento generalizado con el estado actual de políticas en Chile, especialmente en términos de derechos a la vivienda, educación y espacios democráticos de participación. Estos movimientos, a menudo enfrentados con la represión por parte de los carabineros, no han logrado aún crear un cambio significativo en la agenda política del país, que sigue siendo dominada por los intereses del bloque conservador y empresarial.

Este escenario destaca la necesidad de un replanteamiento en las estrategias de movilización y organización de los movimientos sociales. La incapacidad para provocar un cambio más sustancial sugiere la necesidad de una mayor coordinación entre diversos movimientos sociales y una estrategia más robusta que pueda conectar las demandas locales con un proyecto político más amplio que desafíe el pacto social dominante y promueva una reformulación del modelo económico y social del país.

La interacción con el capital transnacional y las políticas gubernamentales que favorecen a las grandes corporaciones destacan la urgente necesidad de políticas que permitan aumentar su “desarrollismo” y actividad económica a costa de la vida y ecosistemas. Además, la represión y la falta de espacios para el control democrático de los espacios vitales efectiva, en perspectivas del Poder Popular Comunitario, requieren una respuesta organizada y cohesiva de los movimientos político-sociales, que deben buscar no solo abordar problemas específicos, sino también articular una visión alternativa de sociedad que pueda movilizar a una base más amplia de los sectores populares, hacia un cambio estructural.

Propuestas del quehacer de corto, mediano y largo alcance:

  • Consolidar una articulación de espacios populares, movimientos sociales, asambleas populares y en general organizaciones de base que articule demandas comunes y estrategias de lucha colectiva.
  • Fomentar la formación de cuadros políticos y vocerías populares a través de programas intensivos que preparen a las y los luchadores populares para enfrentar y liderar en condiciones de alta represión y conflictividad social.
  • Crear redes de apoyo mutuo y sistemas de alerta temprana para responder efectivamente a la represión y criminalización de la protesta. Fortalecer las organizaciones populares de defensa y promoción de los DDHH.
  • Promover la internacionalización de las luchas locales, conectando con movimientos similares en otros países para fortalecer la solidaridad y la acción coordinada a nivel global.
  • Intensificar la organización en los barrios y lugares de trabajo, estableciendo espacios que promuevan la autonomía y la gestión directa de los recursos comunitarios.
  • Implementar tácticas de guerrilla comunicacional para contrarrestar la propaganda estatal y empresarial, utilizando el arte, la cultura y la tecnología como herramientas de subversión y educación popular.
  • Organizar encuentros y talleres que preparen al pueblo para la autogestión y la resistencia prolongada, enfocándose en la sostenibilidad y la independencia de los sistemas dominantes.
  • Desarrollar estrategias de acción directa que interrumpan las operaciones de las corporaciones y gobiernos que perpetúan la opresión y la explotación, coordinando estas acciones a nivel nacional e internacional.

Notas:

[1] De cómo la hambruna y la inanición podrían afectar a los habitantes de Gaza durante generaciones. https://escuelapopularpermanente.cl/de-como-la-hambruna-y-la-inanicion-podrian-afectar-a-los-habitantes-de-gaza-durante-generaciones/
[2] Irán lanza ataque con drones y misiles contra Israel. https://www.dw.com/es/ir%C3%A1n-lanza-ataque-con-drones-contra-israel-anuncia-el-ej%C3%A9rcito-israel%C3%AD/a-68811822
[3] Estados Unidos. Se multiplican los campamentos universitarios exigiendo romper económicamente con el sionismo y condenar el genocidio palestino. https://escuelapopularpermanente.cl/estados-unidos-se-multiplican-los-campamentos-universitarios-exigiendo-romper-economicamente-con-el-sionismo-y-condenar-el-genocidio-palestino/
[4] “La justicia no se negocia”, el presidente de Ecuador defiende el asalto a la embajada de México para capturar al exvicepresidente Jorge Glas. https://www.bbc.com/mundo/articles/cpdgryxgrd9o
[5] Ecuador. Noboa viaja a EE.UU. en medio de crisis de la embajada. https://escuelapopularpermanente.cl/especial-ecuador-autoritario/
[6] Milei anuncia una “base naval conjunta” con Estados Unidos en la Patagonia argentina. https://elpais.com/argentina/2024-04-05/milei-anuncia-una-base-naval-conjunta-con-estados-unidos-en-la-patagonia-argentina.html
[7] Argentina. 800.000 manifestantes entre Congreso y Plaza de Mayo le dijeron NO a Milei y sus políticas de ajuste contra la educación pública /Se calcula que un millón de personas marcharon en todo el país. https://escuelapopularpermanente.cl/argentina-800-000-manifestantes-entre-congreso-y-plaza-de-mayo-le-dijeron-no-a-milei-y-sus-politicas-de-ajuste-contra-la-educacion-publica-se-calcula-que-un-millon-de-personas-marcharon-en-todo-el-p/
[8] Los dividendos mundiales aumentaron 14 veces más rápido que los salarios desde 2020. https://escuelapopularpermanente.cl/los-dividendos-mundiales-aumentaron-14-veces-mas-rapido-que-los-salarios-desde-2020/
[9] Empresarios valoraron discurso de Boric en Enade, pero piden restablecer las confianzas y pasar a los hechos – La Tercera
https://www.latercera.com/pulso/noticia/empresarios-valoraron-discurso-de-boric-en-enade-pero-piden-restablecer-las-confianzas-y-pasar-a-los-hechos/B4LCKDGWVZHMBM7WES4Q6RLNHE
Boric comprometió reformas políticas y llamó a empresarios a abandonar prejuicios – La Tercera
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/boric-llego-con-barra-brava-a-la-enade-compromete-reformas-politicas-y-llama-al-empresariado-a-abandonar-los-prejuicios/PG5ZEQRCRNBM3ONDSOZS2Z6B4M
Enade 2024: Con asistencia de Boric y reconocimientos a Piñera, empresarios emplazan por más seguridad | Economía | BioBioChile
https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2024/04/25/enade-2024-con-asistencia-de-boric-y-reconocimientos-a-pinera-empresarios-emplazan-por-mas-seguridad.shtml
[10] PC cómplice de la impunidad de Carabineros y su director general Yañez. https://escuelapopularpermanente.cl/pc-complice-de-la-impunidad-de-carabineros-y-su-director-general-yanez/
 [12] Represión y colonialidad: Acerca de la condena a Héctor Llaitul Carrillanca. https://escuelapopularpermanente.cl/represion-y-colonialidad-acerca-de-la-condena-a-hector-llaitul-carrillanca/
[13] COMUNICADO PÚBLICO CAM. https://escuelapopularpermanente.cl/comunicado-publico-cam/
[14] Llamado a paro nacional. Movilización del 11 de abril: ¿cuál es la estrategia de la CUT?. https://www.laizquierdadiario.cl/Movilizacion-del-11-de-abril-cual-es-la-estrategia-de-la-CUT
[15] Jadue, el PC acrecienta sus divisiones internas | Diario Financiero
https://www.df.cl/senal-df/politica/tras-el-huracan-jadue-el-pc-acrecienta-sus-divisiones-internas
[16] CAPitalismo Salvaje: La Extracción sin Rostro de Tierras Raras. https://escuelapopularpermanente.cl/capitalismo-salvaje-la-extraccion-sin-rostro-de-tierras-raras/
[17] Municipalidad de Santiago ordena desalojo del Liceo de Aplicación tras toma de estudiantes. https://www.latercera.com/nacional/noticia/municipalidad-de-santiago-ordena-desalojo-del-liceo-de-aplicacion-tras-toma-de-estudiantes/DKWMEJVUGVCI5MOUQJ7TDBJYUM/
[18] VIDEO. Pobladores de campamentos en Antofagasta realizan protesta en contra de los desalojos. https://www.adnradio.cl/2024/04/24/pobladores-de-campamentos-en-antofagasta-realizan-protesta-en-contra-de-los-desalojos/

Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.