Chile business: Coyuntura económica por I. Weissman.

La advertencia del Banco Central al mercado: inflación y tasas más altas por más tiempo.

por Iván Weissman/El Mostrador.

Se viene otra tormenta y hace frío en dos tercios del país. Pero hay buenas noticias: Chile se impone como la economía más competitiva de América Latina y hoy arranca la Copa América. Chile debuta el viernes frente a Perú.

  • Pero más importante aún es que, con la Eurocopa ya a fullen Alemania, por las próximas dos semanas tendremos fútbol desde las 10 a.m. hasta la medianoche. Y después llegan los Juegos Olímpicos de París 2024. Se viene un invierno hermoso.

En esta edición de El Semanal Exprés: el Banco Central advierte sobre nuevos retiros de las AFP y sincera que el aumento de las tarifas de luz impactará en la inflación y forzará al Consejo a enfriar el ritmo de los recortes de tasas. Mala noticia para las inmobiliarias, constructoras y La Moneda.

  • Además, el FMI alerta sobre el impacto de la irrupción de la inteligencia artificial en la desigualdad;la lectura del mercado sobre la llegada del ex-CEO de AFP Capital al Grupo Patio; nuevo portazo de la CMF a Tianqi les despeja el camino a Codelco y SQM; y un fondo inmobiliario de Sura se suma a la lista de los que están navegando tiempos complejos.

LA CUENTA DE LUZ LES COMPLICA LA VIDA AL BANCO CENTRAL Y LAS INMOBILIARIAS

Las tasas de interés en Chile tardarán más de lo anticipado en bajar a niveles considerados expansivos para la economía y eso le complica la vida al sector inmobiliario y de construcción. También podría ser un problema para los planes de La Moneda y el oficialismo, que prefieren entrar al último año de gobierno con la economía creciendo a todo vapor. Mal que mal es año electoral.

  • Son algunas de las conclusiones que saca el mercado a partir del mensaje que dejó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó ayer al Congreso.Rosanna Costa, presidenta del BC, aprovechó también para advertir sobre el grave daño que gatillarían nuevos retiros de fondos de pensiones.

Algo deslizó el Consejo del Banco Central el martes, cuando anunció un recorte de solo 25 puntos base a la tasa de referencia, alertando en su comunicado acerca del impacto que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación en los próximos meses. Los cálculos del banco apuntan a un alza de 57% en las cuentas de luz. «El reajuste de las tarifas eléctricas impactará de forma significativa la inflación, particularmente en 2025», dijo.

  • En el IPoM el BC corrige de manera relevante sus proyecciones de inflación para este año. Estima que cerrará en 4,2%, comparado con el 3,8%que era lo proyectado en el informe de marzo. Para 2025 eleva sus proyecciones de inflación de 3% a 3,6%. Y según el nuevo escenario del IPoM, la convergencia hacia la meta de 3% del Banco Central ocurriría recién en la primera mitad de 2026.
  • El ente emisor también corrigió al alza el corredor de tasas. El nuevo corredor contempla como escenario central para la Tasa de Política Monetaria (TPM) un nivel final de 5,5% para 2024 (5% fue la proyección en el IPoM de marzo).

Dólar y tasas locales. El Consejo deslizó que el grueso de la magnitud de los recortes para 2024 ya se habría efectuado en el primer semestre y el mercado interpretó el mensaje como una señal de que el banco está preparando el terreno para una pausa en el ritmo de los recortes de este año. Y eso se vio reflejado en el alza del peso frente al dólar y en una apuesta a un alza moderada en las tasas de interés de más corto plazo.

  • El Santander dice que «si bien la tasa en términos reales es menos contractiva en el corto plazo, continúa siendo mayor a los niveles históricos, lo que seguiría afectando a los segmentos más rezagados. Esto además en un ambiente de tasas de largo plazo que se mantienen altas».

Más crecimiento y mayor inversión. El banco también corrigió al alza la proyección de actividad, a un rango de 2,25%-3,0%, y sorprendió con una mejora en la proyección de inversión, que se eleva hasta -0,3% (desde -2,0%). El BC reconoce el repunte de la actividad económica y que la recuperación de la demanda interna será apoyada por el mayor precio del cobre.

ACUERDO CODELCO Y SQM: LA CMF LIMPIA EL CAMINO

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) limpia el camino a Codelco y SQM para que avancen en su acuerdo por el litio. El regulador rechazó el intento de Tianqi –el segundo mayor accionista de SQM después de Julio Ponce– de forzar una junta de accionistas para que se vote el pacto.

En enero, ante una consulta de la propia SQM, la CMF ya había fallado en el sentido de que el acuerdo debe ser analizado y resuelto por el directorio de la minera no metálica y no es necesario que se vote en una junta extraordinaria de accionistas.

  • Eso sí, advirtió que los accionistas tienen derecho, «de corresponder, a perseguir las responsabilidades de los directores en caso de ocasionarse perjuicios a la sociedad y a los accionistas».

La china Tianqi sostiene que el acuerdo afecta uno de los activos más importantes de SQM, por lo que debió haber sido votado por los accionistas. La CMF no está de acuerdo y entre sus argumentos afirma que no existen los supuestos que exigen una junta, ya que no se desprende el 50% del activo de SQM y no existe plan de negocios que implique enajenar el 50% del activo de la minera no metálica.

  • Y agrega que “la administración de una sociedad anónima corresponde al directorio de la misma, y sólo de modo excepcional, con texto expreso legal o estatutario, ciertas decisiones de administración son de pronunciamiento de la junta de accionistas”.

El misterio de la investigación de Estados Unidos. Cuando se anunció el acuerdo final en los últimos días de mayo, SQM informó a la CMF que la SEC –el regulador del mercado financiero norteamericano– está actualmente realizando una investigación y que, entre los 12 requisitos para que se materialice el acuerdo con Codelco, está que la investigación en EE.UU. esté concluida.

LA MESA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SEGUROS

Sebastián Valin: «Apostamos a inteligencia artificial para revolucionar el negocio de los seguros».

  • El socio fundador de Compara Online –la insurtechchilena que apuesta a ser unicornio– fue el invitado a La Mesa de esta semana. El foco fue conversar sobre cómo la tecnología está cambiando a la banca, las inversiones y ahora los seguros.

La startup es una plataforma tecnológica, corredora de seguros y marketplace, que a estas alturas factura más de US$ 60 millones al año y ya muestra números azules. Está en Chile, Colombia y ahora vuelve a apostar al mercado brasileño.

  • «En los últimos dos años nuestra fuerte apuesta a la inteligencia artificial nos ha permitido transformar radicalmente su modelo de negocio»,explica Valin, agregando que han podido simplificar el proceso consultivo de venta con el uso de herramientas de IA, que hacen más fácil y eficiente la experiencia del usuario.
  • El ingeniero de la Universidad de Los Andes dice que el objetivo es democratizar y transparentar el acceso a productos y servicios financieros.Su plan es seguir creciendo orgánicamente, de manera independiente y, eventualmente, evaluar una apertura en bolsa.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o la imagen de portada.

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  Habemus nuevo CEO en el Grupo Patio y el mercado anticipó que se vendría un nuevo aumento de capital. El reemplazo de Álvaro Jalaff en la gerencia general del Grupo Patio será Jaime Munita, actual CEO de AFP Capital (deja este cargo a fines de mes) y hombre clave del Grupo Sura en Chile. Es considerado uno de los ejecutivos más respetados en el mercado financiero local, con un pasado exitoso por el Santander, Corpbanca, Celfin (ahora BTG Pactual) y Compass, donde era country head en Chile.

  • Su llegada a Patio se da en el contexto del escándalo de los audios de Hermosilla y del factoringFactop, que tuvo como protagonista a la familia fundadora de Patio y que resultó en la venta de su paquete accionario y su salida del holdinginmobiliario que gestiona activos por más de US$ 3.200 millones en cinco países. El control ahora está en manos del empresario Eduardo Elberg, las hermanas Paola y Gabriela Luksic, y el controlador de Farmacias Ahumada, Guillermo Harding, que fue quien les compró las acciones a los Jalaff.
  • Analistas del mercado especulan que el perfil financiero de Munita y su buena relación con la banca es una señal de que antes de fin de año el holdingtendrá que hacer un nuevo aumento de capital.El año pasado hicieron dos con el objetivo de financiar una nueva expansión y reforzar sus finanzas.

 

–  Y ya que hablamos de Sura, su fondo de Renta Inmobiliaria III se suma a la lista de fondos inmobiliarios en problemas. Hace unos días la administradora general de fondos (AGF) de Sura Chile informó que pediría a los aportantes votar un aumento de capital, para paliar la deuda financiera del fondo y extender la vida de este para no tener que vender apurados, en medio de un mercado inmobiliario complejo.

  • El fondo vence en diciembre de 2025, y a marzo del presente año presentó un 40,4% en desocupación entre sus activos de oficinas, según informó el DF. Ayer la AGF se reunió con los aportantes para explicar el escenario y ahí habría reconocido que ven muy difícil «que este fondo en particular logre prorrogarse, dado que se vería enfrentado a la necesidad de pagar un derecho a retiro que no podría solventar”.
  • Si quieren leer la historia completa,Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

 

– Se le complica la vida a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) –la mutual establecida por la Sofofa en 1958– en su pelea con Andes Salud. Como les contamos hace unos meses, Andes Salud le pidió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que investigue el avance de las mutuales en el negocio de la salud privado, en particular si habría subsidios cruzados en cómo opera la ACHS y que atenten contra la libre competencia. El caso también llegó a la Corte Suprema. En juego hay miles de millones de pesos.

  • La semana pasada venció el plazo para que las partes interesadas ingresen sus comentarios y recomendaciones, y una docena de entidades aportaron antecedentes. Entre los más relevantes están los que presentaron la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Banmédica y la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Las presentaciones arrojan varias críticas sobre lo que está haciendo la ACHS.

Banmedica advierte sobre los riesgos para la libre competencia derivados de la autorización a mutualidades para que presten servicios no cubiertos por el Seguro Laboral Obligatorio (SLO):

  • «Las características de la regulación que rige a las mutualidades genera serios riesgos para el correcto funcionamiento de los mercados en que estas participan, actuando como aseguradoras del SLO, y como prestadores institucionales, tanto respecto de accidentes y enfermedades que caen dentro del ámbito de cobertura de dicho seguro, como fuera de este, a partir de su autorización por las autoridades sectoriales, entre ellas, las que son objeto de este procedimiento».

–  El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta sobre el impacto de la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la desigualdad. El organismo propone aumentar los impuestos a las rentas del capital para limar los conflictos sociales que podrían generarse.

  • El FMI insta a mejorar la protección social y las políticas de empleo para hacer frente a posibles escenarios altamente disruptivos.Y aunque reconoce que la IA impulsará la productividad, dice que habrá “una transición dolorosa” y traerá desempleo masivo de larga duración.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2024/06/20/la-advertencia-del-banco-central-al-mercado-inflacion-y-tasas-mas-altas-por-mas-tiempo/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.