Ciegos ante Siria.
por Patrick Lawrence (*)/Consortium News/Red Charquican
No conozco a nadie que no se haya quedado impactado por la velocidad vertiginosa con que Damasco cayó ante milicias yihadistas costosamente armadas el pasado fin de semana.
Conozco a muy pocas personas que no comprendan que otra ficha de dominó acaba de caer en la «guerra de siete frentes» que Benjamin Netanyahu se jacta de librar este año en Asia occidental. Conozco a muy pocas personas que no reconozcan que el terrorista Israel está en camino de establecerse como una potencia hegemónica dictatorial en toda la región.
Conozco a muy pocas personas que no entiendan que el proyecto de larga data de los neoconservadores sionistas, que han controlado más o menos la política exterior de Estados Unidos durante décadas, es decir, «rehacer el Medio Oriente», es el diseño detrás de todo lo que ha ocurrido desde que los israelíes lanzaron su ataque a Gaza el 7 de octubre de 2023.
No conozco a nadie que haya alcanzado la edad de la razón que no reconozca la mano de Estados Unidos en la impresionante invasión de Siria de Hay’at Tahrir al-Sham, reconocida desde hace tiempo como una organización terrorista. Para entenderlo basta con un poco de historia.
Pero no conozco ningún medio de comunicación corporativo o financiado por el Estado en ninguno de los dos lados del Atlántico -los principales diarios, las cadenas de televisión, NPR, PBS, la BBC- donde se pueda leer o escuchar nada de esto.
Cegándonos
Los grandes medios de comunicación están haciendo exactamente lo que hicieron cuando comenzó la operación de «cambio de régimen» liderada por Estados Unidos en Siria a principios de 2012 a más tardar y probablemente en los últimos meses de 2011: se están asegurando de que los acontecimientos que ahora se desarrollan en Siria no sean del todo ilegibles, sino casi.
Se trata de nuevo de conocer la historia. En el caso de Hay’at Tahrir al-Sham y los demás yihadistas que derribaron el régimen de Asad como si estuviera hecho de piezas de Lego, se trata de otro ejercicio de disfrazar a un monstruo con traje y corbata.
La prensa y los medios corporativos están ahora redefiniendo resueltamente a los fanáticos asesinos que han tomado el control de Siria como «rebeldes» legítimos. Rebeldes, rebeldes, rebeldes: esa es la terminología aprobada.
Veo que han dejado de describir a estos fanáticos sunitas como los «rebeldes moderados» de antaño, frase que quedó irremediablemente desacreditada la última vez, pero la idea es la misma: son personas civilizadas que están ahí fuera tratando de hacer lo correcto.
Mi artículo favorito en esta línea apareció en The Daily Telegraph varios días antes de que el gobierno de Assad colapsara: «Cómo los yihadistas sirios ‘amigables con la diversidad’ planean construir un estado». Tuve que leerlo dos veces también.
En ninguna parte de los medios masivos de comunicación occidentales se puede encontrar siquiera una mención al apoyo estadounidense, turco y probablemente israelí que hizo posible la rápida expansión de Hay`at Tahrir al-Sham y sus siempre enfrentados aliados desde su sede en la gobernación de Idlib, a través de Hama y otras ciudades, hasta el centro de Damasco.
Esto es, al igual que los primeros años de los ataques terroristas apoyados por Occidente contra el régimen de Assad, y al igual que la guerra por poderes en Ucrania, y al igual que la guerra de los saudíes apoyada por Estados Unidos contra Yemen, y al igual que el genocidio israelí contra los palestinos de Gaza, y al igual que los ataques de los israelíes en el Líbano, una agresión militar patrocinada que no se nos permite ver sin un esfuerzo considerable para trascender las representaciones oficiales de la realidad.
Entendiendo quiénes son los estadounidenses
¿Qué pasó, qué está pasando, qué pasará? No conozco a nadie que no se haga estas preguntas también.
Debemos retroceder una y otra vez para comprender lo que acaba de ocurrir en Siria y por qué, y finalmente para comprender quiénes son los estadounidenses y quiénes han sido durante todas las décadas transcurridas desde las victorias de 1945.
Es lógico comenzar este esbozo del pasado con los famosos golpes de Estado de los años 50, ocurridos en Irán, donde la CIA, en colaboración con el MI6, depuso a Mohammed Mossadegh como primer ministro iraní en agosto de 1953, y en Guatemala, donde una operación de la agencia obligó a Jacobo Árbenz a dejar la presidencia un año después.
Hoy en día, resulta sorprendente considerar algunas de las características de estas operaciones. En ambos casos, la clave fue estimular diversos antagonismos sociales y económicos para fomentar el malestar público y una apariencia de desorden político. En ambos golpes se derrocó a líderes elegidos por el pueblo y se instalaron marionetas represivas.
En ambos casos hubo violencia, pero, según criterios posteriores, estas operaciones fueron algo parecido a una operación quirúrgica. Mossadegh se retiró a su granja en el campo iraní; Árbenz, farmacéutico suizo de formación, pasó sus últimos años vagando abatido por Europa.
En aquel entonces era importante que se mantuviera la apariencia de decoro. La mayoría de los estadounidenses no sabían que la CIA había orquestado los acontecimientos de Teherán y Ciudad de Guatemala. Y en el caso iraní, hay algo que hay que destacar: la destitución del primer primer ministro electo de Irán desencadenó una ola de reacciones negativas que sigue afectando a las relaciones entre Estados Unidos e Irán; en Guatemala, desembocó en una guerra civil que duró 36 años.
La CIA consideró que el golpe de Estado en Irán era un modelo útil y que Guatemala sería su siguiente aplicación. Pero en 1965 la agencia empezó a hacer las cosas de manera muy diferente cuando organizó el golpe de Estado que derrocó a Sukarno, el carismático padre fundador de la Indonesia independiente y su primer presidente.
El modelo de Yakarta
Vincent Bevins, un experimentado corresponsal extranjero, lo explicó mejor que nadie en The Jakarta Method: Washington’s Anticommunist Crusade and the Mass Murder Program that Shaped Our World (Public Affairs, 2020). Cuando la Guerra Fría se acercaba a sus peores años, el golpe de Estado en Indonesia fue el primero, como indica el subtítulo de Blevins, en sumergir a una nación entera en una violencia prolongada.
Existen diversas cifras sobre el número de muertes que se produjeron cuando la agencia instaló al dictatorial y corrupto Suharto en el palacio presidencial en 1967. Blevins las sitúa en un millón o más. Junto con las muertes, la cultura política anteriormente vivaz del país se extinguió hasta que Suharto cayó 32 años después.
El método de Yakarta se aplicó posteriormente en otras circunstancias, en particular, pero no sólo, en el golpe de Estado de 1973 que depuso a Salvador Allende en Chile e instaló a Augusto Pinochet, un dictador despiadado al estilo de Suharto. Nueve años después, Zbigniew Brzezinski utilizó una versión modificada en Afganistán.
Ciegos ante el apoyo de EE.UU. al yihadismo
Como asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter, implacablemente antisoviético, Brzezinski lo convenció de respaldar a los muyahidines que luchaban en Kabul contra el régimen respaldado por Moscú. El resultado fue una fuerza bien armada y financiada llamada Al Qaeda, liderada por Osama bin Laden.
Y así llegamos, a través de las campañas de violencia masiva en Irak y Libia y la guerra por delegación en Ucrania, a la operación siria. A quienes confían en los medios de comunicación tradicionales todavía les cuesta aceptar que Estados Unidos y sus aliados transatlánticos respaldaran a las fuerzas sirias de Al Qaeda, al Estado Islámico y a sus atroces ramificaciones en su guerra contra el régimen de Asad.
No hay ningún motivo para esta incredulidad. La operación estadounidense en Siria es un reflejo directo de la estrategia de Brzezinski en Afganistán. Sharmine Narwani, la tenaz corresponsal con sede en Beirut y editora fundadora de The Cradle, informó de primera mano sobre la operación estadounidense a medida que se desarrollaba. Relató lo que vio en una entrevista impresionantemente detallada que publiqué en 2019. Está aquí y aquí en dos partes.
No había terminado
En 2018-19, era evidente que la operación de la CIA en Siria, en mi opinión la más grande desde el fin de la Guerra Fría, había fracasado después de varios años de campaña de bombardeos de Rusia contra el Estado Islámico. Todos los que emitieron este juicio, incluido yo, olvidaron agregar cuatro palabras esenciales: había fracasado por el momento .
Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) se fundó al comienzo de la intervención encubierta de Estados Unidos, en 2011-2012. Su nombre se traduce como Organización para la Liberación del Levante.
Liberar el Levante es una muy buena idea, pero HTS no lo entiende como lo entendería cualquiera que se oponga a la prolongada y violenta dominación de Asia occidental por parte de las potencias occidentales. HTS comparte con el Estado Islámico la ambición de establecer un califato regido por interpretaciones radicales de la ley islámica.
En mayo de 2018, el Departamento de Estado añadió a HTS a su lista de organizaciones terroristas extranjeras (FTO, como dicen los apparatchiks). Se trata de un descendiente directo de Jabhat al Nusra, que era el peor de los peores grupos afines de Al Qaeda que operaban en Siria.
Cuando HTS entró en la lista, Jabhat al-Nusra ya figuraba en ella. Ambos grupos siguen en ella en este momento.
El HTS fue fundado por Abu Mohammad al-Jolani, un nombre de guerra que ahora está en todas partes en las noticias: lleva mucho tiempo al frente del HTS y ahora parece tener planes de convertirse en el próximo presidente de Siria. Cuando habló en una célebre mezquita de Damasco la semana pasada, se deshizo del alias público en favor de su verdadero nombre, Ahmed al-Shara.
No hay que pasar por alto los antecedentes de Jolani: fue comandante del Estado Islámico y luego fundó Jabhat al Nusra y, tras una violenta escisión, HTS.
Como líder del HTS, Jolani estuvo implicado en numerosos casos de tortura, violencia, abuso sexual, arrestos arbitrarios, desapariciones, etc. Como reflejo de su singular malignidad, el Departamento de Estado había declarado a Jolani «terrorista global especialmente designado» ya en 2013.
Esa designación todavía se mantenía en 2021. Luego ocurrió algo extraño y, en retrospectiva, muy revelador.
Rehabilitando a Jolani
En abril de ese año, PBS transmitió la primera entrevista con Jolani que apareciera en un medio occidental. La realizó Martin Smith, un corresponsal de radio y televisión de larga trayectoria y con buena reputación.
Y allí, frente a la cámara, estaba el terrorista especialmente designado, con un blazer azul y una camisa abotonada, diciéndole a Smith que planeaba construir un «gobierno de salvación» en Siria.
Smith no fue tímido, lo cual es digno de elogio, al analizar el terrible historial de Jolani, pero le dio al entrevistado suficiente tiempo en antena para que expusiera su argumento de que eso era entonces y esto es ahora.
No se habló de un califato, a pesar de cómo se autodenominaba HTS. Se trataba de una gobernanza local sólida. Sí, esto se haría de acuerdo con la ley sharia, pero sería una ley sharia amable y gentil.
Ahora resulta evidente que la entrevista a Martin Smith fue muy significativa por el momento en que se produjo y por sus implicaciones para la política estadounidense. Es casi seguro que marcó el inicio de una reactivación de la operación siria que ya estaba en marcha; sin duda, marcó el comienzo de la absurda reinvención de Jolani que ahora es omnipresente en los medios occidentales.
Estamos muy lejos de aquellos primeros golpes de Estado de posguerra, de gran ambición e implicaciones, pero de pequeña escala, tal como los vemos hoy. Desde que se ideó el Método Yakarta a mediados de los años 1960, los programas de asesinatos en masa han moldeado nuestro mundo, tal como lo expresó con gran perspicacia Vincent Blevins.
Comprometidos con la violencia masiva
Las preguntas señaladas al comienzo de este artículo siguen siendo las que debemos plantearnos: qué sucedió, qué está sucediendo y qué sucederá. La claridad sobre estos asuntos llega poco a poco, no a través de los informes oficiales o de la prensa corporativa, sino de los medios independientes. Por ahora, dos conclusiones.
En primer lugar, Estados Unidos y sus aliados transatlánticos están ahora plenamente comprometidos con la violencia masiva, lo que significa que es difícil evitar la conclusión de que las potencias occidentales e Israel recurrirán a Irán una vez que Siria quede totalmente inutilizada como entidad política funcional.
Lo que ha llevado a Estados Unidos e Israel a actuar con cautela hasta ahora ha sido el riesgo de lo que sin duda sería un conflicto catastrófico que podría desembocar en otra guerra mundial.
Con una historia de seis décadas de violencia masiva a sus espaldas, estas potencias parecen ahora dispuestas a asumir ese riesgo. Queda poco terreno para seguir cuestionándolo.
En segundo lugar, ahora somos testigos de la reinvención de un terrorista ferozmente intolerante, dado a librar guerras santas, como una presencia aceptable al frente de lo que era una nación secular hasta principios de este mes.
Debemos leer esto como el resultado -el resultado exitoso- de una campaña de ocho décadas para dejar a los ciudadanos de las potencias occidentales grotescamente ignorantes del mundo en el que viven.
El New York Times y otros periódicos importantes siguen mintiendo por omisión sobre el apoyo de Estados Unidos a Jolani y a la organización que dirige, a pesar de que ambos están oficialmente designados como terroristas. Pero hay algo que vale la pena considerar aquí: estos medios publicaron fotografías interesantes junto con sus artículos iniciales sobre la repentina ofensiva de las milicias, mostrando lanzacohetes y vehículos blindados de transporte de tropas de evidente fabricación occidental. Aquí hay una de esas fotografías y aquí otra.
Veo estas imágenes y las historias que las acompañan como espejos. Nos muestran exactamente quiénes somos, en qué nos hemos convertido y también hasta qué punto se nos anima a no ver ni lo uno ni lo otro.
No hay sorpresas reales en lo que presenciamos ahora en Siria. Es una historia vieja. Hemos estado ciegos ante ella, junto con muchas otras cosas ante las que hemos estado ciegos. Fundamentalmente, nos hemos vuelto ciegos ante nosotros mismos.
(*) Patrick Lawrence, corresponsal en el extranjero durante muchos años, principalmente para el International Herald Tribune, es un crítico de los medios, ensayista, autor y conferenciante. Su nuevo libro, Periodistas y sus Sombras, sale ahora de Clarity Press. Su sitio web es Patrick Lawrence. Apoya su trabajo a través de su sitio de Patreon.
Fuente: Red Charquicán
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment