Chile enfermo: VIH/SIDA, la crisis que no queremos ver (+Infografía).

Mientras en el mundo la cantidad de nuevos infectados con VIH/SIDA ha bajado gracias a las políticas de prevención, en Chile las cifras disponibles muestran lo contrario: la enfermedad se ha expandido y golpea sobre todo a la población de entre 20 y 30 años. La columna de la doctora en ciencias biológicas Loreto Carvallo nos alerta de una crisis de salud de la que no somos conscientes, una crisis que no está en los debates políticos, al menos no con la intensidad que merece. Remarca que apenas un 53% de las personas infectadas están en tratamiento con la terapia antirretroviral. (CIPER).

Según datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay casi 37 millones de personas en el mundo infectadas con el virus del VIH. Sólo ese año se registraron 1,8 millones de nuevas infecciones y un millón de muertes relacionadas al VIH a nivel mundial. La buena noticia es que el avance científico de la terapia antirretroviral ha logrado que el número de muertes relacionadas con el VIH vaya disminuyendo a medida que aumenta la población que accede a ella.

Sin embargo, el VIH/SIDA continúa siendo una crisis de salud mundial: la terapia antirretroviral no cura la enfermedad. Es eficiente, pero debe ser administrada de por vida. Actualmente no hay una vacuna para prevenir la infección por VIH y la gran barrera para lograr la cura, es que el ADN viral (material genético del virus) se integra al genoma de la célula huésped infectada, lo que conforma un estado de latencia del VIH y la formación de reservorios del VIH en diferentes tejidos del cuerpo. El VIH puede permanecer latente en numerosos tejidos, por ejemplo, sistema digestivo, nodos linfáticos, bazo, timo, médula ósea y cerebro, entre otros.

Sabemos que el virus del VIH entra al cerebro dos semanas después que una persona es infectada, esto es, mucho antes que la persona se entere que está infectada. Y el virus persiste en el cerebro a pesar de la terapia antirretroviral”

 

 

La terapia antirretroviral es capaz de suprimir o bajar la cantidad del virus en la sangre, llegando incluso a niveles indetectables. Pero no tiene efecto sobre las células infectadas donde el virus se encuentra en estado latente. El VIH sale de este estado de latencia día a día, comenzando nuevamente la infección. Si la terapia es interrumpida o terminada, el virus rápidamente aumenta. Por eso es tan importante continuarla de por vida.

Ese no es el único problema. El tratamiento antirretroviral no restituye completamente el sistema inmune, dando como resultado que la infección por VIH sea una enfermedad crónica. Ello hace emerger complicaciones asociadas al VIH, como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, cambios metabólicos, inflamación y desregulación del sistema inmunitario, envejecimiento acelerado, problemas cognitivos y cáncer.

Sobre los problemas cognitivos asociados al VIH (que es mi área de trabajo), sabemos que el virus del VIH entra al cerebro dos semanas después que una persona es infectada, esto es, mucho antes que la persona se entere que está infectada. Y el virus persiste en el cerebro a pesar de la terapia antirretroviral.

Hoy, alrededor de 40% a 70% de las personas infectadas por VIH desarrollan algún tipo de deterioro cognitivo, que se manifiesta en problemas a la memoria, concentración, cambios conductuales y problemas motores, pudiendo llegar a un estado de demencia.

Según la OMS, a nivel mundial existe una disminución constante en las nuevas infecciones a partir de fines de los años 90, debido a las campañas de prevención y al cambio de conductas frente a la infección promovida por los distintos países. Pero en Chile la situación es completamente distinta: los datos dados a conocer por ONUSIDA son alarmantes y preocupantes. Desde 2010, las nuevas infecciones en nuestro país han aumentado alrededor de un 40%, concentrándose principalmente en la población joven de 20-30 años y con un número similar de casos confirmados provenientes del mundo privado y público. Llama fuertemente la atención que alrededor del 69% de la población conozca su estatus sobre VIH y apenas el 53% de las personas infectadas están en tratamiento con la terapia antirretroviral.

Desde el Estado se debe garantizar el derecho a la Salud a las personas, promoviendo tanto medidas para la prevención de la infección del VIH, como centros de salud pública amigables, que incorporen a las personas para comenzar rápidamente con la terapia si se ha diagnosticado que son VIH-positivas”

La base de la prevención del VIH alrededor del mundo, es la prevención y el tratamiento. La OMS está promoviendo como medidas: más educación sexual; el uso del condón (para prevenir no solo la infección por VIH, sino además otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y gonorrea que también en estos últimos años han ido en aumento); la terapia de Profilaxis de Preexposición y Post-exposición (PrEP y PEP, respectivamente) para las personas que están en alto riesgo de contraer el VIH y para eliminar completamente la transmisión del VIH de madre a hijo; y, por último, aumentar el acceso expedito a la población al test (voluntario, gratuito, confidencial y con consejería) con el fin de mejorar su diagnóstico.

También la OMS recomienda comenzar el tratamiento antirretroviral rápidamente cuando se ha diagnosticado la infección, independiente del recuento de las células inmunes (CD4), medida que muchos países han adoptado, pero Chile aún no.

Es necesario y urgente implementar políticas públicas eficientes en nuestro país para la prevención de nuevas infecciones por VIH, como a la vez mejorar el acceso a la terapia antirretroviral, debido a que las pasadas y actuales políticas públicas no están funcionando. Desde el Estado se debe garantizar el derecho a la salud a las personas, promoviendo tanto medidas para la prevención de la infección del VIH, como centros de salud pública amigables, que incorporen a las personas para comenzar rápidamente con la terapia si se ha diagnosticado que son VIH-positivas y continuar en el tiempo con el tratamiento y monitoreo de los pacientes para tratar las complicaciones asociadas al VIH.

Publicado: 15.11.2017

Fuente: http://ciperchile.cl/2017/11/15/vihsida-la-crisis-de-salud-que-no-queremos-ver/


Especialista en VIH por aumento de casos: “Lo advertimos hace dos o tres años atrás”

por Nicolás Massai D./Radio U.de Chile.

sida

El aviso del dramático aumento en contagios de VIH en la población chilena en general y en las personas jóvenes en particular prendió las alarmas de los especialistas e históricos dirigentes que han trabajado durante años en esta área. Este y otros temas vuelven a ser noticia luego del anuncio del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, que realizará 5.000 test rápidos entre el 29 y 30 de noviembre en el frontis de sus dependencias.

ONUSIDA  informó en agosto de este año que entre 2010 y 2016 el número de hombres y mujeres menores de 29 años diagnosticados con el virus se incrementó en un 66%, pasando de 2.968 de casos a 4.927.

A estas cifras se suma el dato entregado desde el Ministerio de Salud (Minsal), que indica que en Chile hay más de 42 mil personas viviendo con VIH, y la estimación que informa que, además de las ya notificadas, habrían otras 20 o 25 mil que podrían estar infectadas pero que aún no se han enterado.

De esta forma, el contexto se posiciona al nivel de epidemia, y así lo calificó en conversación con este medio el doctor Alejandro Afani, director del centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“El brote epidémico es cuando se produce un incremento inesperado del número de casos nuevos de acuerdo a lo estimado. Eso es lo que ha ocurrido. Nadie podría decir que el incremento de un 66% es algo que estaba pronosticado. Porque si no diríamos cuáles fueron las políticas para evitar que eso se produjera. Evidentemente que ha habido un incremento desde el 2010, que era algo absolutamente inesperado pero que nosotros habíamos advertido unos dos o tres años atrás”, dijo.

El doctor agregó que este aumento se debe a múltiples factores. “En primer lugar, el tema del VIH no ha sido una prioridad en la agenda programática de salud. En segundo lugar, como el VIH es una infección crónica –en la que las personas que viven con éste pueden hacer su vida común y corriente desde la aparición de la triterapia– la gente le ha perdido el miedo; y en tercer lugar una falta de educación sexual en los colegios que incide en el poco conocimiento del auto cuidado y una sexualidad responsable”, expresó.

Alejandro Afani añadió que tampoco ha habido un aumento en la cantidad de testeos. Ese es el lugar en el que les gustaría aportar, manifestó, por lo que el 29 y 30 de noviembre habilitarán una carpa en el frontis del hospital para realizar 5.000 test rápidos, en la previa al Día Mundial del Sida.

En ese sentido, el doctor enfatizó en las necesidades que requiere además el actual modelo de atención a pacientes viviendo con VIH. Esto se basa en una modernización de los tratamientos, y no en el traslado de pacientes a los consultorios, temática que recogió este medio hace un tiempo a partir de la preocupación de algunas organizaciones.

“(Se trata de) fortalecer y establecer el modelo de atención que hoy requiere la atención del VIH, y no esta idea un poco aberrante de sacar el tema de la atención de salud del VIH al sistema de atención primaria, como se dijo en su momento”, explicó.

Por su parte, el doctor Ramiro Molina, obstetra y ginecólogo de la Universidad de Chile,  aprobó la idea que desde el Minsal estén pensando en comenzar a formar un sistema de atención colaborativo entre el nivel primario y secundario de salud.

Sin embargo, uno de los puntos  debería ser el resguardo de la identidad de los y las pacientes. “Van a tener que tener un cuidado exquisito en el tema de la confidencialidad. Es un tema que no es fácil de manejar. Porque cuando uno difunde la información entre mayor cantidad de profesionales, también existe la posibilidad de que existan errores en la comunicación o que haya una comunicación más allá de la que corresponde”, dijo.

Jueves 16 de noviembre 2017.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/11/16/especialista-en-vih-por-aumento-de-casos-lo-advertimos-hace-dos-o-tres-anos-atras/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.