Investigación revela historia del centro Santa Lucía en dictadura.
por Diana Porra/ DiarioUchile.
En diciembre del año pasado, el Directorio de la Asociación dio inicio oficial a una indagatoria que busca recopilar y sistematizar la información referida al recinto ubicado en la comuna de Santiago.
«Algunos detenidos dijeron que los llevaron a esa clínica para recibir tratamientos luego de haber sufrido torturas. Los testimonios señalan que los detenidos permanecían vendados, amarrados a la cama, constantemente sometidos a amenazas y a presión psicológica. Posteriormente desde aquí eran devueltos a los recintos de origen o trasladados a Cuatro Álamos”. Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile, 2004, pp. 532-533
Reunir antecedentes sobre lo que sucedió en la Clínica Santa Lucía “ha sido complejo”. Los casos de detenidos desaparecidos que transitaron por este centro han sido reconocidos por declaraciones de compañeros de reclusión. Los sobrevivientes, al reconocer el lugar, han contribuido también a la memoria histórica.
Después de varios años de trabajo, el próximo 24 de octubre será una fecha importante para la Asociación Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía. Se publicarán los resultados de una investigación que aportará nuevos datos de la historia del inmueble durante la dictadura.
Entre octubre de 1974 y 1977 fue utilizado como clínica para el personal de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y sus familiares. Simultáneamente, funcionaba como centro de detención y tortura, además de archivo y centro de documentación.
Con estos antecedentes en mano, en diciembre del año pasado el Directorio de la Asociación dio inicio oficial a este proyecto que busca recopilar y sistematizar la información referida al recinto ubicado en calle Santa Lucía 162, comuna de Santiago.
El proceso de investigación, que fue coordinado por Romina Ampuero, egresada de Derecho y Directora del Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía, contó con el trabajo de las historiadoras Tamara Carrasco, Macarena Castillo y Viviana Salinas.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Romina Ampuero detalló el alcance de esta revisión. “La investigación ha logrado arrojar una suerte de organigrama y órdenes de mando al interior de la casa”.
Entre ellos, “Venda Sexy” o “La Discoteque” (Irán 3037), el “Cuartel Yucatán” (Londres 38), el “Cuartel Terranova” (Villa Grimaldi), “el Cuartel Ollagüe” (José Domingo Cañas) y “3 y 4 Álamos”.
“Tortura en el altillo”
El inmueble del ex Centro de Detención Clínica Santa Lucía fue diseñado en 1934, por el arquitecto Alberto Cruz Montt.
Su uso fue residencial hasta junio de 1972, cuando lo adquirió el Secretario General del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Así lo recuerda Nadia López, vicepresidenta del Directorio de la Asociación Sitio de Memoria.
Durante el golpe de Estado en 1973 fue allanado y ocupado por las fuerzas de seguridad y orden. El inmueble pasó a manos del Estado. Los nombres de quiénes lideraban este centro forman parte de una historia de brutalidad. En abril de 1974 fue utilizado por la agente de la DINA lngrid Olderock, conocida como “la mujer de los perros”, y funcionó como dormitorio de la sección femenina de las agentes en proceso de formación.
*Primer piso: utilizado como sala de control e ingreso y salas de atención pediátrica de los agentes de la DINA y sus familiares.
*Segundo piso: celdas de prisioneros.
* Tercer piso: funcionó la oficina de Olderock y de Osvaldo Romo, un radio transmisor y una sala de tortura.
*El cuarto piso: celdas de prisioneros, una oficina personal de Manuel Contreras y una sala de tortura en el altillo, con una ventana que daba hacia el patio interior del inmueble.
Santa Lucía cerró sus puertas en 1977, año en el que todo su equipamiento médico fue trasladado hacia un nuevo recinto para continuar con las mismas actividades. Así, cambió su nombre a Clínica London, recinto ubicado en calle Almirante Barroso N°76 y demolido el año 2011.
En 1990, el gobierno de Patricio Aylwin Azócar entregó en 1992 la casona de calle Santa Lucía #162 a la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), que desde su fundación, el 10 de diciembre de 1978, se dedica a la defensa, promoción y difusión de los Derechos Humanos.
“Ir al público general”
Al cierre del día, el domingo 27 de mayo pasado se observó una fila de público que no pudo ingresar al recinto.
Luego de dos jornadas enmarcadas con el Día del Patrimonio, los voluntarios que guiaron el recorrido por el lugar advirtieron que “muchos desconocían no solamente la existencia de Santa Lucía, sino que de los Sitios de Memoria en sí”.
Evidentemente, es una situación que requiere de nuestro análisis y reflexión, interpelando a su vez el rol que tiene el propio Estado en materias de memoria, reparación y justicia, comentó el presidente del Directorio, Lautaro Videla.
“Me sorprendió la cantidad de personas interesadas en conocer el sitio. Además, el grupo activo que le dio soporte a la actividad estuvo constituido por jóvenes que recibieron orientación y formación” destacó.
En eso, -comentó Videla- el obstáculo en la gestión del sitio se relaciona con recursos propios.
“Hay gente que no es tan obtusa. Tengo ilusión luego de las conversaciones que tuvimos con la subsecretaría de Derechos Humanos, en el cual se planteó la preocupación por el futuro de los sitios, porque escuché comentarios saludables”
El ex militante del MIR y hermano de Lumi Videla, ejecutada política cuyo cuerpo fue arrojado a la embajada de Italia por agentes de la DINA, agregó: “hay sectores que son sensibles y sienten la responsabilidad de no quedar grabados en la historia como negadores de la memoria”.
Sobre los desafíos en la divulgación del Sitio, Lautaro Videla concluyó que hay que ampliar la mirada y no solo invitar desde la cultura, sino que ir al público general: al vendedor, profesional, vecinos y turistas.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2018/10/07/la-clinica-del-horror-investigacion-revela-historia-del-centro-santa-lucia-en-dictadura/
Anexo CT:
Historia de la Ex Clínica Santa Lucía.
El origen del inmueble y sus usos en dictadura
En 1972 la casona de calle Santa Lucía número 162 fue comprada por Jaime Gazmuri Mujica, Secretario General del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), partido político que formó parte de la coalición de izquierda que permitió el triunfo del gobierno de la Unidad Popular (UP), encabezado por el médico socialista Salvador Allende Gossens en 1970. Desde ese momento la casona finalizó su rol residencial para convertirse en un espacio destinado a las actividades propias del movimiento político, siendo utilizado como la Sede Regional Metropolitana y de la Dirección Nacional del MAPU.
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 la junta militar allanó y despojó el inmueble, amparada en el Decreto Ley N° 77 del 8 de octubre de 1973. Sin embargo, no sería hasta 1975 que el inmueble pasaría a manos el Estado. No obstante, existen antecedentes que demuestran que los agentes de la dictadura cívico-militar hicieron uso de este espacio desde 1973, Inicialmente el recinto fue utilizado por la agente de la DINA Ingrid Olderock, funcionando como dormitorio de la sección femenina de las agentes en formación.
Un año más tarde, en 1974, la casona es bautizada por la DINA bajo el nombre de “Clínica Santa Lucía”, bajo la consigna de ser un centro de salud para los funcionarios y agentes, siendo en realidad utilizada como recinto médico clandestino, dispuesto para la detención, la tortura y el exterminio de opositores a la dictadura cívico-militar. Desde ese momento, este inmueble contó en su interior con un equipo médico integrado por enfermeros, doctores, cirujanos, pediatras, psiquiatras y técnicos de apoyo administrativo, cuyo objetivo principal era prolongar la vida de las personas secuestradas y torturadas que se encontraban en malas condiciones físicas, las que posteriormente eran reingresadas a los centros de detención desde donde provenían.
Dependiente de la Brigada de Salubridad de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) –máximo organismo represivo de la dictadura cívico-militar a nivel nacional– la ex Clínica Santa Lucía fue dirigida por los doctores Vittorio Orvieto Teplisky y Werner Zanghellini Martínez, quienes mantuvieron directa relación con el general Manuel Contreras, jefe de la DINA, pasando por ella mujeres y hombres provenientes de otros centros de reclusión clandestinos como Villa Grimaldi, José Domingo Cañas, 4 Álamos y Venda Sexy.
Fuente (extractos): http://memoriasantalucia162.cl/wp/historia/#
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Otras noticias relacionadas
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment