
José Miguel Ahumada: Protocolo sobre el TPP-11 es solo “una carta de buenas intenciones”.
por Tomás González F./ DiarioUchile.
La aprobación unánime por parte de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado se dio tras la firma de un protocolo que, para el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, «no tiene los dientes» para impedir que otros países modifiquen las bases del acuerdo por lo que su efecto será «muy mínimo».
Después de 15 sesiones en las que más de 40 invitados expusieron sus posturas frente al TPP-11, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado votó por unanimidad la recomendación de aprobar el tratado internacional en la Cámara Alta.
El acuerdo adoptado en la instancia se logró tras la suscripción de un protocolo de “Acuerdo de entendimiento para la aprobación del CPTPP”, entre los parlamentarios miembros de la comisión y la Cancillería, en donde el Gobierno se comprometió a adoptar una serie de medidas en torno a la evaluación del tratado en caso de aprobarse.

La firma del texto también fue celebrada por los parlamentarios, quienes vieron en el protocolo como una protección de la soberanía nacional. Fue el caso del senador PPD, Ricardo Lagos Weber, quien sostuvo que el documento “preserva nuestros intereses, nos resguarda de poder hacer reformas”.
Una opinión distinta tiene el académico del Instituto de Estudios Internacionales de nuestra casa de estudios, José Miguel Ahumada, quien en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile valoró algunas de las medidas, pero descartó que el documento pueda tener un impacto mayor en la implementación del tratado.
“Es una carta de buenas intenciones, una especie de ‘buena crianza’. Ese tipo de protocolos yo creo que poco efecto van a tener en el caso que sucedieran situaciones como las que uno podría prever si el Estado implementara políticas industriales más activas con la inversión extranjera”.
¿Ves elementos valorables dentro de los compromisos que adquiere el Gobierno?
“La idea de colaborar para que las pymes exportadoras tengan más incentivos y recursos para exportar, eso es algo muy interesante y yo creo que cualquier persona interesada en el desarrollo estaría de acuerdo. El tema es que el costo para tener ese tipo de políticas es aceptar un acuerdo que, por lo menos, no creo que colabore con el desarrollo productivo, y a lo más, yo creo que está en contra del desarrollo productivo del país”.

En los 15 puntos se habla principalmente de una mayor implicación del Congreso Nacional, incluso en la implementación de este acuerdo. En ese sentido, ¿qué puede hacer el Congreso realmente?
“El Parlamento tiene poco que decir si existe, por ejemplo, una demanda del inversionista al Estado, porque eso va a los tribunales internacionales. Justamente lo que hacen estos tribunales internacionales es sacar este tipo de demandas del área nacional, donde rigen los parlamentarios. Entonces, ¿para qué el protocolo?”.
O sea, ¿lo referido a la participación del Congreso en términos de la implementación del acuerdo no tendría efecto?
“Es que lo que dice el protocolo es que los parlamentarios van a estar atentos a las demandas que sucedan -claro, deberían estarlo a priori-, pero, ¿qué vamos a hacer con ese protocolo cuando nos demanden y tengamos que ir a los tribunales internacionales? ¿Van a ir los parlamentarios a decir que esto tiene que estar en territorio nacional por ese protocolo? En absoluto. Entonces yo creo que el efecto es muy mínimo”.
Uno de los puntos del protocolo toca la inclusión de Estados Unidos, indicando que en ese caso las materias suspendidas serán re negociadas. ¿Crees que el documento tiene la fuerza suficiente?
“El protocolo no tiene los dientes suficientes para impedir que Estados Unidos, en el caso de entrar, pueda modificar sustancialmente el acuerdo del CPTPP. En ese sentido, no creo que, por ese protocolo, Chile tenga la capacidad de impedir, por ejemplo, que Estados Unidos cambie las normas de propiedad intelectual”.

En ese sentido, si el protocolo no las da, ¿dónde se pueden exigir esas garantías?
“Yo creo que el criterio de garantía es un tema que no es nacional, es internacional. Es que los países se alineen para generar un proyecto de libre comercio independiente o alternativo a eso, o que los países miembros del CPTPP hayan modificado sustancialmente el acuerdo. El tema era el acuerdo, no los protocolos que nos pudieran potencialmente proteger de lo que haga Estados Unidos, la única garantía era modificar sustancialmente le acuerdo”.
Aprobado en la Cámara de Diputados en abril pasado, en la votación más reñida en la historia de los acuerdos internacionales que ha suscrito el país, luego de su aprobación en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, la discusión del TPP-11 pasará a la comisión de Hacienda, para luego ser votado por el pleno de la Sala.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/08/07/jose-miguel-ahumada-protocolo-sobre-el-tpp-11-es-solo-una-carta-de-buenas-intenciones/
[Anexo CT]
Por unanimidad: Comisión de RR.EE. del Senado aprobó TPP-11.
por Diario UChile.
El polémico tratado internacional ahora será revisado por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta. Los senadores también suscribieron un «Acuerdo de entendimiento para la aprobación del CTPP» que involucra varios compromisos a cumplir por el Ejecutivo.

Luego de numerosas sesiones de estudio y docenas de expertos invitados, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado decidió por la unanimidad de sus miembros, dar luz verde a la aprobación del Acuerdo Integral y Progresivo para Asociación Transpacífico, mejor conocido como TPP-11.
Los integrantes de la Comisión, senadores José Miguel Insulza (PS), Alejandro Guillier (ind-PR), Ricardo Lagos Weber (PPD), Iván Moreira (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), durante la sesión de este martes, suscribieron un protocolo de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores. El documento detalla ciertos parámetros en relación a las normas de propiedad intelectual, medicamentos, leyes laborales, protección sanitaria y medioambiental, además de la declaración de autonomía del Gobierno para mantener la prohibición de ingreso de productos transgénicos.
Por otra parte, el Gobierno se compromete a implementar una política de información al Congreso respecto de acuerdos internacionales, a impulsar políticas de desarrollo productivo, de innovación y desarrollo y el potenciar a las regiones.
Otro punto importante es que el Ejecutivo, una vez entrado en vigencia el instrumento de relaciones internacionales, deberá evaluar e informar al legislativo sobre la efectividad del TPP en materia de desarrollo sustentable, mujeres, pueblos originarios, PyMes, derechos laborales, cambio climático y medio ambiente.
El TPP 11 es el acuerdo internacional más grande en la historia de Chile ya que sus efectos alcanzan a más de 500 millones de personas, habitantes de los países que lo suscriben.
La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en abril pasado y en la Cámara Alta ahora debe seguir su próximo trámite en la Comisión de Hacienda.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/08/06/por-unanimidad-comision-de-rr-ee-del-senado-aprueba-tpp-11/
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
¡ Qué linda es la democracia en este hermoso país…! ( decía el Ángel Parra…)
Permite la sana convivencia.
El pluralismo patriota por sobre los mezquinos
Intereses patidista…