Chile visco: Tanto poder y por tanto tiempo obnubiló a «los de arriba».

El informe hecho por la élite sobre la élite y que los dejó tremendamente incómodos.

Iván Weissman
Iván Weissman, periodista liberal, especialista en temas económicos, escribe unas notas sobre su grupo de referencia, la elite chilena,

por Iván Weissman El Semanal/El Mostrador.

Además, Saieh cae en default y evalúa ofertas por Vivo Corp; Aeropuerto Nuevo Pudahuel vs. el MOP: un conflicto que podría gatillar la quiebra de la operación. Le hacemos tres preguntas al CEO Xavier Lortat-Jacob; lo que más preocupa a los chilenos de cara al plebiscito y la ovación virtual de los empresarios argentinos a Michelle Bachelet.


¡Buenas, o mejor dicho no muy buenas! La violencia una vez más ha azotado el centro de Santiago. Las protestas pacíficas con las que decenas de miles de chilenos salieron a conmemorar el “estallido social”, devinieron lamentablemente en violencia. Hubo incendios y saqueos. Escribo desde Argentina con tristeza al ver las imágenes de la televisión.

El jueves viajo a Chile a votar en el plebiscito y tenía la esperanza que sería en un clima de paz y tranquilidad. Pero la realidad es que el plebiscito constitucional, proceso donde los chilenos tenemos que ponernos de acuerdo acerca de qué país queremos ser y a qué aspirar como sociedad, se dará en un clima crispado.

Aún tengo la esperanza que el voto será un salto hacia un nuevo y mejor Chile, pero me temo que ese salto no será posible hasta que la izquierda acepte que el modelo que tanto denuesta fue exitoso y la derecha entienda que ese modelo ya se acabó y es necesario construir uno nuevo. Hoy, ese futuro se ve nublado.

1- SE MIRARON AL ESPEJO Y NO LES GUSTÓ LO QUE VIERON: EL INFORME DE LA ÉLITE SOBRE LAS ÉLITES QUE INCOMODÓ

«Nuestra clase media es mucho más pobre y frágil que la que desde la elite percibimos”. Es una de las lapidarias conclusiones de Alfredo Enrione, presidente del Círculo de Directores. Quizás encapsula la principal razón por la que el “estallido social” del 18 de octubre de 2019 pilló a nuestra clase dirigente tan de sorpresa.

Total ignorancia. Esta semana un estudio acerca de percepciones sobre la desigualdad en la élite chilena dejó al desnudo la falta de conocimiento de nuestra clase dirigente respecto del país en que vive. El informe fue encargado a Unholster por el Círculo de Directores, con apoyo de la Universidad de los Andes. Se invitó a 500 directores de grandes empresas, líderes de opinión, periodistas, economistas y dirigentes del mundo de las organizaciones civiles y sociales. 239 respondieron.

Mito de que somos un país de clase media. Tomando los parámetros del Banco Mundial, que define como clase media a un ingreso per cápita mensual de entre $160 mil y $800 mil, se les pidió a los encuestados que indicaran qué porcentaje de la población estaba en estos umbrales.

  • Somos un país de clase baja. En promedio, la percepción de la élite apuntó a que el 25% es clase baja, el 57% es clase media y el 18% es clase acomodada. La realidad es que esa visión no se condice con los datos: 77% es clase baja, solo el 20% clase media y solo el 3% es clase acomodada.
  • Las élites estiman que el 39% de la clase media y el 18% de la clase baja están afiliados a isapres. La realidad es que son 8% y 0%, respectivamente.
  • La élite sobrestima el valor de la vivienda en comunas de nivel socioeconómico medio y bajo (NSE). O sea, perciben que viven en casas con un valor mayor al que realmente tienen. Para la élite, el valor de una vivienda promedio en una comuna como Quinta Normal es poco más de un tercio de lo que vale una en Lo Barnechea y 1/8 en el caso de una comuna de NSE bajo. Sin embargo, la realidad es que una casa en Lo Barnechea vale 30 veces más que una en Quinta Normal.

Qué significa. Al traducirlas a valores reales, muestran que las percepciones de la élite apuntan a que el avalúo fiscal de la vivienda de NSE bajo está en torno a los $27 millones, y la de NSE medio casi en $84 millones. Sin embargo, la realidad es otra: en el grupo bajo el valor de la vivienda escasamente supera los $7 millones, y en el grupo medio, los $23 millones.

Como lo dice hoy Daniel Matamala en su columna en La Tercera, ven un Chile imaginado. Un país que no existe y nunca existió.

  • Alfredo Enrione y Antonio Díaz Araujo, los principales responsables del estudio, dicen que los resultados muestran una desconexión de las élites con la realidad. En una breve conversación revelan que los que participaron en el estudio, en general estuvieron muy sorprendidos con los resultados, afirman que es necesaria una autocrítica y que esperan que el estudio sea insumo para una reflexión más profunda dentro de los círculos del poder chileno.

La buena noticia: hay conciencia de que la desigualdad es el gran pecado del modelo chileno.

2- EL DEFAULT DE SAIEH LO OBLIGA A APURAR SU VENTA DE VIVO CORP

Al final no pudo pagar. CorpGroup no pagó el cupón de US$ 17 millones de dólares que venció el jueves pasado del bono de US$ 500 millones que emitió en 2013 y uno de los empresarios más ricos de Chile cayó en default. La clasificadora de riesgo Standard & Poor’s lo hizo oficial el viernes y rebajó los papeles de la firma a la categoría de default.

Es el mayor default desde que Automotora Gildemeister no pudo pagar los bonos por US$ 700 millones en 2015 y tuvo que negociar con los acreedores un acuerdo que dejó a la empresa en control de un fondo buitre y a los inversores con el 50,7% de su inversión original.

  • Cabe mencionar que el default no gatilla necesariamente una aceleración del pago de los US$ 500 millones. Primero se requiere un mínimo de 25% de los tenedores de bonos para impulsar esa cláusula. Un grupo que reúne a más del 50% estaría ya evaluando hacer valer esa cláusula y busca opciones legales para ir por otros activos (tanto personales como corporativos) de Saieh para que les pague. En la mira están sus activos en SMU y Vivo Corp.

Y ahora qué. Durante el fin de semana, Cristóbal Cerda, gerente general de CorpGroup Banking, y su abogado Salvador Valdés, dijeron que la voluntad existe para solucionar el problema, pero el mensaje fue claro: el problema es de los brasileños del Itaú-CorpBanca, que no han manejado bien el banco desde que tomaron el control. Cercanos a Saieh apuntan a que las utilidades han caído a la mitad y las metas eran lo opuesto.

Vivo Corp en venta. El empresario está evaluando el interés de dos holdings locales y el de una empresa extranjera. Las conversaciones son preliminares. Cabe recordar que el año pasado Saieh le vendió al Grupo  Patio un conjunto de activos por US$ 180 millones. Los Mossa de Puerto Varas, que tienen participación en Parque Arauco, se han acercado informalmente a tantear. El año pasado, preestallido social, Saieh estuvo a punto de vender Casa Costanera a un fondo de BTG Pactual. Sus socios en el proyecto, Gerardo Valdés, Franco Montalbetti, Roberto García y José Manuel Urenda, no querían vender al precio que se negociaba. Antes de lograr un acuerdo se vino el estallido y luego la pandemia.

  • El rol clave de BTG. Es el banquero de Saieh y también socio en Vivo. Además tiene créditos sindicados con SMU y con Terra, otra de las sociedades inmobiliarias del empresario. Hay cruces de garantías y también préstamos a Copesa. En el mercado afirman que el banco está en una situación compleja, no por la exposición financiera, sino por los posibles conflictos de interés.

La venta de Radio Duna. La operación aún no se concreta y también la lleva BTG, que se está abriendo a otros posibles interesados, además de un grupo con vínculos con la presidenta de TVN, Anita Holuigue, y fundadora de la radio, y otro que lidera Gonzalo Restini, presentador de “Información Privilegiada”, que cuenta con el apoyo de uno de los socios del fondo de inversión Moneda Asset Management. El año pasado la radio terminó con utilidades de alrededor de US$ 400 mil, pero con una deuda de poco más de un millón de dólares con el Banco Security. Deuda que se habría tomado para pagar indemnizaciones de Copesa.

3- NUEVO PUDAHUEL VS. EL MOP: 3 PREGUNTAS AL CEO XAVIER LORTAT-JACOB

El consorcio francés lleva invertidos US$ 1.000 millones y el contrato estipula que el Estado de Chile se lleva casi el 80% de los ingresos. Le piden al MOP extender la concesión por el mismo periodo que ha durado la emergencia sanitaria para compensar. Hasta ahora el ministro Alfredo Moreno no ha respondido y el Gobierno no estaría dispuesto a cambiar nada. Los que conocen la situación afirman que Nuevo Pudahuel podría quebrar.

En esta breve entrevista Xavier Lortat-Jacob destaca que durante su administración bajaron los precios, aumentó la competencia para LATAM y hace hincapié en que lo que le piden a Moreno es bastante menor que lo que han hecho otros países con sus operadores de aeropuertos.

-¿Cómo ha sido la experiencia de administrar un aeropuerto en medio de una pandemia mundial de proporciones históricas?

-El trabajo, liderado por el Ministerio de Salud, ha sido coordinado con todos los actores y ha permitido cumplir a cabalidad lo requerido por la autoridad sanitaria

-El plan de negocio con el que se ganaron la licitación va a tener que modificarse para que siga siendo rentable, ¿ven al Estado de Chile abierto a conversar?

-La pandemia es un evento imprevisible y exógeno a la actividad aeronáutica, y por el cual el Gobierno debe imponer limitaciones al transporte aéreo, que anulan obligatoriamente los ingresos de los aeropuertos. El impacto sobre nuestra industria no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Hemos perdido más del 90% del tráfico aéreo entre marzo y septiembre de este año. Si no se toman medidas inmediatas y pro activación, dejaremos de recibir el equivalente al total de pasajeros de toda la concesión anterior, SCL, es decir, entre 100 y 150 millones de pasajeros.

Hemos planteado al ministro Alfredo Moreno una serie de soluciones para equilibrar la economía de la concesión, y la experiencia en países como Austria, Bélgica, Alemania, España, Noruega, Suecia, EE.UU., Brasil, entre otros. Lamentablemente, hasta el momento, el Ministerio de OO.PP. ha cerrado las puertas para una modificación del contrato, que debiese ser colaborativa entre ambas partes, para encontrar una solución que beneficie tanto al Estado como a Nuevo Pudahuel, en esta alianza público-privada.

-¿Cómo ven el proceso de apertura y qué están planeando?

-El aeropuerto de Santiago está prácticamente detenido, en un año en que el tráfico aéreo retrocederá a niveles de 2008. No ha habido un proceso de apertura aún. Nuevo Pudahuel está preparado para la reanudación de las operaciones aéreas cuando las autoridades de salud lo estimen apropiado, así como activar las medidas sanitarias que se requerirán al momento de abrir las fronteras.

 4- GRÁFICO DE LA SEMANA. SALUD, TRABAJO Y PENSIONES: LO QUE PREOCUPA A LOS CHILENOS 

Estas son las principales preocupaciones de los chilenos de cara al plebiscito constitucional. Este gráfico de Yachay está basado en la encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research. Muestra los 10 principales problemas detectados en la segunda quincena de septiembre. Salud, desempleo y las pensiones son los temas que más preocupan a los chilenos y ha sido así durante todo el año.

5- SIN TACOS NI CORBATAS

-Ovación virtual de empresarios argentinos a Michelle Bachelet. La ex Presidenta y actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, fue una de las protagonistas del Coloquio IDEA, el encuentro anual de empresarios más importante de Argentina, que viene a ser el equivalente de la ENADE.

  • En su discurso advirtió sobre el aumento del populismo en la región y dijo que es “clave” el respeto al Estado de Derecho y que las instituciones cumplan su rol. Dijo que sin acuerdos no es posible avanzar como sociedad e hizo hincapié en que la pandemia dejó al desnudo profundas desigualdades, en salud y protección social, y son los más vulnerables los que han quedado en evidencia. “Debemos ser más inclusivos, más verdes y reconstruir de mejor manera todos juntos, colocando en el centro los derechos humanos”. Y que es posible trabajar en conjunto buscando incentivos para que la economía siga creciendo, generar riqueza y beneficios.
  • El coloquio de este año fue el primero al que asistió un Mandatario peronista. A pesar de que fueron siempre invitados, los Kirchner nunca asistieron.

–Aplausos para Mario Marcel. El presidente del Banco Central de Chile fue distinguido como el Gobernador del Año de bancos centrales de Latinoamérica por la publicación internacional GlobalMarkets. Destacó la efectividad del Banco Central para responder y enfrentar con éxito los desafíos que han implicado el estallido social de octubre de 2019 y, posteriormente, los impactos derivados de la pandemia del COVID-19.

  • Los analistas destacan la capacidad de Marcel para reconocer la envergadura y severidad del shock asociado al COVID-19, y la capacidad de respuesta de política monetaria y estímulos no convencionales para suavizar el impacto en la economía chilena. También aplauden la rapidez y efectividad de sus comunicaciones hacia el mercado y su foco en asegurar la estabilidad del sistema financiero.

–En todas partes se cuecen habas I. El Gobierno británico se abre a la opción de que la gente pueda usar su fondo de pensiones para la compra de una casa. Sería solo para los que están tratando de comprar por primera vez y podría ser usado para el depósito inicial.

  • En todas partes se cuecen habas II. Un caso de colusión en el mercado de los pollos en Estados Unidos resultó en una multa de US$ 110,5 millones a Pilgrim’s Pride, uno de los principales productores de ese país. Cabe recordar que el caso de colusión chileno resultó en multas de solo US$ 22 millones. El arreglo con el Departamento de Justicia es parte de una investigación gubernamental de larga duración sobre la fijación de precios en la industria de los pollos en EE.UU.

6- AGENDA

–Elecciones de Estados Unidos. El jueves es el debate final de la campaña entre Donald Trump y Joe Biden. Será en la Universidad de Belmond en Nashville, Tennessee.

–Viernes 23: El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, participa –vía teleconferencia–, junto con autoridades económicas de Sudamérica y México, en una reunión del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, el Banco Central publicará los Indicadores de Coyuntura Semanal, la Serie Mensual de Datos Bancarios y el Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

7- RECOMENDACIÓN

Andrea Cuomo y el impuesto a la riqueza: «Los impuestos deberían ser para ayudar a la clase media y no un castigo a la creación de la riqueza».

En un nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, el responsable para el Cono Sur de Julius Baer dijo que la evidencia empírica muestra que los impuestos a las grandes fortunas generan externalidades negativas. Cuomo fue uno de los invitados, junto a Axel Christensen, CEO de BlackRock para América Latina, España y Portugal. Este programa es auspiciado por Enel, Pwc, Cap y Aafp.

  • Eso es todo por esta semana. Si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

 

Fuente: https://www.elmostrador.cl/el-semanal/2020/10/19/el-informe-hecho-por-la-elite-sobre-la-elite-y-que-los-dejo-tremendamente-incomodos-neews/

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.