Cómo el Partido Demócrata preparó la guerra en Ucrania. 1ra parte.

Línea de manifestantes en Dynamivska Str. Protestas del Euromaidán. Sucesos del 20 de enero de 2014 (Fuente: Wikimedia Commons)

Primera parte: De la disolución de la URSS a la «Revolución de Maidan»

por Patrick Martin/WSWS.org.

El creciente enfrentamiento entre las fuerzas de EE.UU. y la OTAN y Rusia es presentado por la administración Biden y los medios corporativos estadounidenses como el producto de la invasión rusa de Ucrania. Esto, a su vez, se atribuye a las intenciones demoníacas de un hombre: El presidente ruso Vladimir Putin.

Esto arranca la guerra entre Rusia y Ucrania de su contexto histórico. Y lo que es más importante, oculta el papel del imperialismo estadounidense en la preparación e instigación deliberada del conflicto. La guerra reaccionaria ha sido aprovechada para generar una capa de apoyo popular a la campaña de EE.UU. y la OTAN, preparada desde hace tiempo, para derrocar el régimen de Putin, romper Rusia y reducirla a un estatus semicolonial.

El Partido Demócrata ha desempeñado el papel central en una campaña antirrusa que se remonta a más de una década. Este artículo repasará el papel de los demócratas, especialmente desde que la administración Obama-Biden asumió el poder en 2009. Este relato no es una evaluación a posteriori. Se basa en gran medida en el análisis contemporáneo proporcionado por el World Socialist Web Site mientras se desarrollaba el proceso, documentando tanto el papel de los demócratas en la ejecución de la política de la clase dominante estadounidense y sus estrategas de seguridad nacional, como la toma efectiva del partido por agentes directos del aparato de inteligencia militar.

La desintegración de la URSS y la guerra civil en Yugoslavia

Durante las primeras etapas del colapso y la desintegración de la Unión Soviética, los dos principales partidos capitalistas de Estados Unidos estaban de acuerdo en general sobre la política a seguir en esa vasta región del mundo. La desintegración de la URSS se llevó a cabo, aunque con cierta cautela, para crear las mejores condiciones para las corporaciones y los bancos estadounidenses, y para cimentar la dominación mundial de Estados Unidos en lo que se describió en varias ocasiones como el ‘momento unipolar’ y ‘el fin de la historia’.

El bombardeo de la OTAN sobre Belgrado, abril de 1999 (Fuente: Wikipedia)

Así, George H. W. Bush ordenó la movilización militar masiva que resultó en la rápida destrucción del ejército iraquí en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991, pero no presionó la ventaja, rechazando el consejo de algunos ayudantes de invadir Irak y derrocar a Saddam Hussein, porque no quería provocar una respuesta de Moscú que pudiera retrasar el colapso en curso del régimen.

Del mismo modo, Bush no veía con buenos ojos la secesión inmediata de las distintas repúblicas componentes de la URSS. Trató de limitar la dispersión del arsenal nuclear soviético, que estaba distribuido físicamente en cuatro repúblicas: Rusia, Ucrania, Kazajstán y Bielorrusia. Ucrania y Kazajstán poseían el tercer y cuarto arsenal nuclear del mundo, más que China, Francia o Gran Bretaña, aunque Moscú controlaba los códigos de lanzamiento. En virtud del Protocolo de Lisboa del Tratado START de 1992, firmado en el bar de un hotel bajo los auspicios del Secretario de Estado estadounidense James Baker, las otras tres repúblicas aceptaron transferir sus armas nucleares a Rusia.

Tras la ratificación de sus respectivos gobiernos, en 1994 se firmaron acuerdos separados (conocidos colectivamente como el Memorando de Budapest), en los que Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania acordaron formalmente transferir sus armas nucleares a Rusia a cambio de ayuda financiera y ciertas garantías de seguridad, dirigidas tanto a las potencias occidentales como a Rusia. Gran Bretaña fue un signatario más del acuerdo, junto con Estados Unidos. El consiguiente proceso de transferencia llevó tiempo y no se completó hasta 1996.

A lo largo de este periodo, la política exterior de Estados Unidos hacia Rusia se desarrolló dentro del marco establecido por la orientación de la política de defensa de 1992, que declaraba: ‘Nuestro primer objetivo es impedir la reaparición de un nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otro lugar, que suponga una amenaza del orden de la que suponía anteriormente la Unión Soviética. Esta es una consideración dominante que subyace a la nueva estrategia de defensa regional y requiere que nos esforcemos en evitar que cualquier potencia hostil domine una región cuyos recursos, bajo un control consolidado, serían suficientes para generar un poder global’.

Las primeras divisiones significativas sobre la política hacia Rusia -los demócratas adoptaron la postura más agresiva- surgieron en relación con la guerra civil en Yugoslavia, que había comenzado en 1991, desencadenada por el reconocimiento por parte de Alemania de regímenes separatistas en las repúblicas constituyentes de la federación yugoslava, primero Eslovenia y luego Croacia. Estas declaraciones de independencia dejaron a gran parte de la población serbia, el grupo étnico más numeroso, de repente en minoría en los nuevos estados, que se definieron por su etnia.

Siguieron las guerras, entre Eslovenia y el gobierno federal de Belgrado, dentro de Croacia, y luego dentro de Bosnia-Herzegovina, donde ningún grupo étnico era mayoritario, aunque los bosnios musulmanes eran el grupo más numeroso, seguido de los serbios y los croatas. Las perspectivas nacionalistas de todas las facciones burguesas de base étnica estaban completamente en quiebra y eran reaccionarias, dada la mezcla de la población a través de los matrimonios mixtos y la integración de la vida económica y social en el Estado yugoslavo más amplio.

Estados Unidos y la OTAN intervinieron en apoyo de las facciones antiserbias, respaldando al gobierno croata en una guerra fascista contra su minoría serbia, así como del lado del gobierno dominado por los musulmanes en Bosnia. Esto culminó con el bombardeo de saturación de Serbia en 1999, tras el levantamiento de Kosovo respaldado por la CIA y encabezado por el Ejército de Liberación de Kosovo, una agrupación nacionalista albanesa vinculada al tráfico de drogas y al gansterismo puro y duro.

Rusia se alió con el régimen serbio de Slobodan Milosevic. La guerra aérea de la OTAN contra Serbia, que incluyó el bombardeo de la embajada china en Belgrado, culminó con un enfrentamiento entre las fuerzas estadounidenses y rusas en el aeropuerto de Pristina (Kosovo), que amenazó con convertirse en un auténtico choque militar, sólo evitado en el último momento.

La administración Clinton prosiguió su política agresiva, especialmente en relación con Kosovo, sin mucho apoyo del Partido Republicano, fuera de la facción de halcones liderada por el senador John McCain. Clinton no pudo conseguir que el Congreso aprobara una resolución que respaldara la acción militar de Estados Unidos, que tuvo que llevarse a cabo en el marco de la OTAN. Obtuvo el apoyo para un despliegue militar estadounidense de posguerra como parte de una fuerza de ‘mantenimiento de la paz’ sólo por un estrecho margen.

Afganistán, Irak y la Revolución Naranja

La política exterior oficial de Estados Unidos hacia Rusia no cambió significativamente hasta la administración de George W. Bush, hijo de George H. W. Bush. Utilizando como pretexto los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Bush ordenó la invasión y ocupación de Afganistán. A continuación, en su primer discurso sobre el estado de la Unión, esbozó una doctrina de guerra preventiva (ilegal según los precedentes establecidos en los Tribunales de Nuremberg posteriores a la Segunda Guerra Mundial), que justificaba los ataques unilaterales de Estados Unidos contra países considerados como amenazas ‘potenciales’.

Los primeros objetivos, identificados por Bush como el ‘eje del mal’, fueron Irak, Irán y Corea del Norte, y posteriormente se añadieron Siria y Libia. Todos estos gobiernos, no por casualidad, tenían estrechas relaciones, y en algunos casos alianzas directas, con Rusia.

Una nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, publicada el 17 de septiembre de 2002, codificó esta nueva doctrina, que se convirtió en la base de la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar aprobada por el Congreso en el otoño de 2002. Los demócratas del Congreso estaban divididos respecto a la AUFM, pero los principales líderes de la política exterior, como Joe Biden, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Richard Gephardt, aportaron suficientes votos demócratas para garantizar la aprobación de la resolución, que proporcionó el marco legal para la inminente invasión estadounidense de Irak.

Una vez llevada a cabo la conquista de Irak, las divisiones en el seno del Partido Demócrata se disiparon rápidamente. Los demócratas llevaron a cabo su campaña presidencial de 2004 como un partido de la guerra, nominando como candidato presidencial al senador John Kerry, un defensor de un esfuerzo más eficaz para suprimir la resistencia iraquí a la ocupación estadounidense, y rechazando a candidatos nominalmente antibélicos como Howard Dean.

Cuando en diciembre de 2004 se produjo la ‘Revolución Naranja’ en Ucrania —la anulación de la elección del candidato presidencial prorruso Viktor Yanukovich y la victoria del candidato pro-UE y proestadounidense Viktor Yuschenko en una tercera ronda de las elecciones de ese año— el resultado fue aclamado por la clase política estadounidense como un triunfo de la democracia.

Pero el nuevo régimen no tardó en hundirse en el fango de la corrupción y las luchas internas entre grupos rivales de oligarcas capitalistas, cada uno de los cuales buscaba beneficiarse de la privatización de los activos legados por la antigua Unión Soviética. Ucrania había sido la segunda república constituyente de la URSS, dotada de ricos recursos agrícolas e importantes infraestructuras industriales y públicas, y había mucho que saquear.

La administración Bush estaba preocupada por la debacle de Irak y la guerra de ocupación en curso en Afganistán. No supo aprovechar la ventaja que suponía la instauración del gobierno de Yuschenko. Algunos sectores del Partido Republicano, entre ellos el ex candidato presidencial Bob Dole y el ex presidente del partido Paul Manafort (posteriormente presidente de la campaña de Donald Trump), se convirtieron incluso en grupos de presión y asesores políticos de Yanukóvich o de los multimillonarios que financiaban y apoyaban a su Partido de las Regiones, basado en gran medida en la mitad oriental del país, predominantemente rusófona.

La administración Bush trató de aprovechar la guerra entre Rusia y Georgia de 2008 como ocasión para una gran campaña antirrusa, que sería encabezada por la secretaria de Estado Condoleezza Rice, como se explicó en un análisis del WSWS en agosto de 2008. Pero este proyecto se vio repentinamente eclipsado y finalmente archivado por el estallido de la crisis financiera mundial con el colapso de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008.

Durante los años siguientes, la gestión de la crisis financiera, la reducción de la guerra en Irak y la intervención en el repentino estallido de las revueltas de la ‘primavera árabe’ en 2011, que culminó con el bombardeo de Libia por parte de Estados Unidos y la OTAN y la guerra civil en Siria, preocuparon a la nueva administración Obama-Biden. Igualmente importante fue la escalada masiva de la guerra de Estados Unidos en Afganistán, a la que Obama destinó más de 100.000 soldados. Esta enorme fuerza requería un apoyo logístico igualmente enorme, con muchos suministros enviados al país sin salida al mar por los ferrocarriles rusos con el consentimiento del gobierno de Putin.

La administración Obama puso en marcha la ‘Ruta del Norte’ en enero de 2009, y durante un tiempo superó en volumen a la ruta mucho más corta y directa a través de Pakistán. Esto cobró especial importancia en 2011 y 2012, cuando Pakistán cerró los envíos a Afganistán durante meses en respuesta a la matanza de ciudadanos pakistaníes por los ataques de misiles no tripulados estadounidenses.

Moscú incluso permitió el tránsito de soldados y armas estadounidenses a Afganistán a través del espacio aéreo ruso. En marzo de 2012, se anunciaron planes para un centro de tránsito de la OTAN en una base aérea en Ulyanovsk, en el río Volga. El 25 de junio de 2012, el gobierno ruso emitió un decreto formal que autorizaba a la OTAN a utilizar la base aérea, lo que provocó protestas porque la ciudad es el lugar de nacimiento de Vladimir Lenin, el líder de la Revolución Rusa. La ciudad fue rebautizada en honor a Lenin bajo la Unión Soviética (nació como Vladimir Ilyich Ulyanov en 1870 en Simbirsk, un centro provincial del imperio zarista).

Para mantener esta alianza de facto con Moscú, la administración Obama aceptó la victoria de Yanukovich en las elecciones presidenciales de 2010. En la primera vuelta, el titular del cargo, Viktor Yuschenko, fue eliminado, recibiendo un humillante cinco por ciento de los votos, expresión de la gran desilusión popular con las políticas de libre mercado de la ‘Revolución Naranja’. En la segunda vuelta, Yanukóvich derrotó a la candidata de los nacionalistas ucranianos, Yulia Timoshenko, por un margen de tres puntos porcentuales, en unas elecciones certificadas como justas por los observadores internacionales. El nuevo gobierno retiró rápidamente la solicitud de ingreso de Ucrania en la OTAN y firmó un acuerdo con Rusia por el que se prorrogaba el alquiler de la base naval de Sebastopol, sede de la flota del Mar Negro, por otros 25 años.

Estas eran las circunstancias que prevalecían cuando Obama hizo su réplica burlona al candidato presidencial republicano Mitt Romney durante un debate de 2012, después de que Romney hubiera declarado que Rusia, y no el terrorismo de Al Qaeda, era la principal amenaza para Estados Unidos. ‘Los años 80 llaman ahora para pedir que les devuelvan su política exterior’, se mofó Obama, ‘porque, ya saben, la Guerra Fría ha terminado hace 20 años’.

En realidad, Romney solo estaba diciendo públicamente lo que la CIA y el Pentágono ya habían concluido tras la debacle estratégica de la política estadounidense en Ucrania. Obama suscribió plenamente ese entendimiento, pero trató de ocultarlo a la opinión pública estadounidense mientras Washington preparaba un contragolpe.

La ‘revolución’ de Maidan: un golpe de Estado de la derecha

La intervención rusa en la guerra civil siria fue la ocasión para un cambio radical de política. Moscú había sido durante mucho tiempo aliado del régimen de Assad, que había ofrecido a Rusia su única base militar fuera de la antigua Unión Soviética, una instalación naval en Tartus. Rusia suministró a Siria una amplia ayuda militar, pero no personal, mientras la rebelión respaldada por Estados Unidos se intensificaba, movilizando a las fuerzas vinculadas a Al Qaeda, incluidos los militantes islamistas enviados al país por la CIA desde Libia, donde habían servido como tropas de tierra para el imperialismo en el derrocamiento del régimen de Gadafi en 2011.

Obama había declarado que el uso de armas químicas en Siria era una ‘línea roja’ que justificaría la intervención militar de Estados Unidos contra Assad, y un incidente en agosto de 2013, probablemente diseñado por la CIA, proporcionó el pretexto necesario. Pero Obama no había asegurado el frente interno. Sus oponentes facciosos en el Partido Republicano, en control de la Cámara de Representantes, bloquearon la votación de una Autorización para el Uso de la Fuerza Militar, similar a las anteriores a las guerras de Afganistán e Irak, y las amenazas de Obama quedaron en suspenso. Putin se abalanzó sobre él, ofreciéndole una vía de escape diplomática, y Obama aceptó la oferta rusa de custodiar todas las armas químicas de Siria y sacarlas del país.

Este humillante retroceso público dio un nuevo impulso al esfuerzo de Estados Unidos por socavar y debilitar a Rusia, que no tardó en llegar. En noviembre de 2013, el presidente ucraniano Yanukóvich anunció que su gobierno dejaría de apoyar un esfuerzo para buscar la adhesión a la Unión Europea y que, en cambio, se alinearía con la unión aduanera establecida por Rusia. Inmediatamente se produjeron protestas en Kiev por parte de elementos pro-UE de la clase media, que fueron reforzadas y finalmente asumidas por fuerzas abiertamente fascistas como el Partido Svoboda y el Sector Derecho.

Estos grupos contaban con poco apoyo popular, pero habían sido receptores de enormes subvenciones financieras de Estados Unidos y otras potencias imperialistas. En una llamada telefónica interceptada a principios de febrero por Rusia y hecha pública, se podía oír a la funcionaria del Departamento de Estado estadounidense Victoria Nuland jactarse de que la administración Obama estaba gastando mil millones de dólares al año en operaciones de cambio de régimen en Ucrania.

Las manifestaciones de protesta en la plaza central de Kiev (Maidan) crecieron en tamaño y hostilidad hacia el régimen de Yanukovich. Cuando el régimen reprimió a los manifestantes, Estados Unidos y la UE respondieron con amenazas de sanciones económicas.

El 22 de febrero, la oposición de derechas tomó el poder y Yanukóvich huyó de Kiev para exiliarse en Rusia, en lo que el WSWS describió como un ‘golpe de estado dirigido por fascistas’, aunque los medios de comunicación occidentales lo aclamaron como una revolución democrática. Como muestra de su verdadero carácter, el nuevo régimen declaró inmediatamente el ucraniano como única lengua nacional, aunque el 20 por ciento de la población habla principalmente ruso. El rabino jefe de Kiev instó a los judíos a abandonar la ciudad, dado el protagonismo de los neonazis en la revuelta del Maidán.

La respuesta al golpe de Estado en Rusia fue la movilización de fuerzas militares, especialmente en las fronteras del este de Ucrania y la península de Crimea, ambas pobladas por una mayoría de rusoparlantes. El 28 de febrero, las milicias prorrusas tomaron el control de Crimea, a las que pronto se unieron las tropas rusas. (La península, sede de la principal base naval en el Mar Negro, había sido transferida a la República Socialista Soviética de Ucrania por Nikita Khrushchev en 1954; hasta entonces había formado parte de la SFSR rusa. Tanto Rusia como Ucrania eran entonces repúblicas constituyentes de la Unión Soviética).

El 3 de marzo, el Comité Internacional de la Cuarta Internacional emitió una declaración sobre el golpe de Estado en Ucrania y la creciente confrontación entre las potencias de la OTAN lideradas por Estados Unidos y Rusia, centrada inicialmente en las acciones rusas en Crimea. La declaración advertía de que, mientras las potencias imperialistas amenazaban directamente a Rusia, la respuesta del régimen de Putin, producto y agente de la restauración capitalista en Rusia, era políticamente ruinosa. El ICFI declaró:

En los acontecimientos de Ucrania, el mundo está siendo testigo de las consecuencias catastróficas, tanto dentro de Rusia como a nivel internacional, de la disolución de la URSS en 1991. Estas consecuencias son el resultado final de las políticas nacionalistas llevadas a cabo por el régimen estalinista que usurpó el poder político a la clase obrera soviética y repudió el programa de la revolución socialista mundial en el que se basó la Revolución de Octubre.

Vale la pena recordar las advertencias de Trotsky de que la disolución de la Unión Soviética tendría como resultado el descenso de Rusia a un estatus semicolonial. En la década de 1930, Trotsky, bajo las condiciones del régimen estalinista y su reino de terror contra todos los elementos socialistas del país, levantó la consigna de una Ucrania soviética independiente, insistiendo en que la independencia sobre una base burguesa sólo podía tener las implicaciones más reaccionarias. Una Ucrania burguesa, además, no podía ser otra cosa que un juguete de las distintas potencias imperialistas. Así era entonces, así sigue siendo hoy.

El régimen golpista de Kiev comenzó a llevar a cabo un programa cada vez más derechista, aplicando drásticas medidas de austeridad dirigidas a la clase obrera ucraniana, y amenazando con masacres cuando estas medidas desencadenaron protestas en el este de Ucrania, una zona con estrechos vínculos económicos con Rusia y poblada en gran medida por personas de habla rusa.

En medio de estos acontecimientos, el multimillonario oligarca que controla la empresa de gas ucraniana Burisma, un antiguo funcionario del régimen de Yanukóvich, se aseguró la contratación del hijo del vicepresidente estadounidense, Hunter Biden, para un lucrativo puesto en el consejo de administración de la empresa. La búsqueda de dinero por parte del joven Biden formaba parte de la ‘fiebre del oro’ en Kiev, ya que traficantes de armas y charlatanes políticos de todo tipo acudían a Ucrania con la esperanza de beneficiarse del nuevo régimen respaldado por Estados Unidos.

Después de obtener la luz verde de Washington, el gobierno ucraniano lanzó un ataque militar en el este de Ucrania, encabezado por elementos fascistas como el Sector Derecho y la Brigada Azov. El WSWS condenó los crecientes ataques aéreos y el bombardeo de artillería de Donetsk, la capital de la región escindida, declarando: ‘Por primera vez desde el bombardeo de Belgrado por parte de la OTAN hace quince años, otra ciudad europea con un millón de habitantes -Donetsk- está siendo atacada con armas pesadas.’ Los medios de comunicación estadounidenses, que hoy lamentan el sufrimiento de la población de Kiev, Kharkiv y Mariupol, no dijeron nada sobre la devastación infligida a Donetsk.

Una vez más, los acontecimientos imprevistos desviaron la atención del imperialismo estadounidense de los acontecimientos en la antigua Unión Soviética. En julio de 2014, la rama de Al Qaeda financiada por Arabia Saudí, el Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS), que se había convertido en un factor importante en la guerra civil respaldada por Estados Unidos contra el régimen de Assad, cambió bruscamente la dirección de sus operaciones militares, cruzando la frontera con Irak, desviando a las fuerzas militares de Bagdad, tomando el control de todo el tercio occidental de Irak, mayoritariamente poblado por suníes, y capturando la segunda ciudad más grande de Irak, Mosul. El inminente colapso del proyecto de décadas de crear un régimen títere de Estados Unidos en Irak obligó a la administración Obama a volver a centrarse en Oriente Medio, enviando rápidamente tropas y suministros a Irak y armando a las milicias chiíes, aliadas de Irán, para luchar contra el ISIS. Ucrania pasó a un segundo plano. Continuará (Artículo publicado originalmente en inglés el 27 de marzo de 2022).

(Esta es la primera parte de una serie de dos partes).

Fuente: https://www.wsws.org/es/articles/2022/03/30/dphs-m30.html

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.