Chile: Desidia del gobierno y falsas promesas de Boric a víctimas de trauma ocular.

Miembro de Víctimas de Trauma Ocular y amigo de Jorge Salvo: “Tememos que más compañeros tomen la misma decisión”

por Joaquín Riffo B./Interferencia. 
En conversación con Interferencia, Alejandro Muñoz relata la falta de acompañamiento en la reparación de los afectados por violencia policial tras el estallido social y apunta sus dardos contra el actual Gobierno por los compromisos adquiridos en tiempos de campaña, los que espera sean resueltos cuanto antes por la frágil situación de muchos de los heridos.

Durante la tarde de ayer, la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular colgó un video en sus redes en el cual Alejandro Muñoz, uno de sus miembros, responsabiliza a la subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno de Gabriel Boric por el reciente suicidio de Jorge Salvo, otra víctima de trauma ocular.

“Nos cansamos de esperar y tomaremos las medidas necesarias de movilización si no vemos respuestas a nuestras exigencias de reparación, que llevamos planteando incluso antes de que asumieran como Gobierno”, señala parte del texto que acompaña el video. 

En conversación con este medio, Muñoz relata los pormenores que han vivido como víctimas de trauma ocular desde el anuncio de los primeros programas de reparación por el entonces ministro Jaime Mañalich durante la administración de Sebastián Piñera, hasta las promesas que sienten como incumplidas por parte del actual gobierno de Gabriel Boric con quien se reunieron poco antes de que empezara su mandato. 

En cuanto a los primeros intentos de tener un programa de reparación, que se materializó en el PIRO (Programa Integral de Reparación Ocular) anunciado en noviembre de 2019 por el Ministerio de Salud, Muñoz relata que “al principio, el PIRO funcionaba en el Hospital Salvador, y estábamos constantemente expuestos a distintas situaciones. Nos encontrábamos siempre con la policía y todo lo que había pasado todavía estaba muy fresco en el ambiente. Pasamos muchos malos ratos e incluso varios compañeros cayeron detenidos al momento de ir a realizar sus controles médicos. Había claramente un sesgo político contra nuestra postura en la atención de las personas que trabajaban ahí”. 

En efecto, el programa no resultó según lo anunciado, e incluso desató una toma del establecimiento por parte de los heridos, quienes exigían mejoras en su implementación. 

“Con el cambio de gobierno, hubo una intención de mejorar el programa que en un principio algo se notó, pero quedó sólo en eso”, apunta Muñoz. 

En ese sentido, el afectado por trauma ocular describe que las primeras conversaciones con el actual Gobierno surgieron a partir de otro hecho importante: la toma del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). 

“Como heridos oculares, estuvimos en la toma del INDH durante nueve meses junto a otros sobrevivientes de violencia policial durante el estallido por otras causas. Ahí se iniciaron las reuniones de víctimas y sobrevivientes. Para deponer la toma y entregar las instalaciones, fuimos convocados a ‘La Moneda chica’ en los tiempos en que el actual mandatario había sido electo pero todavía no asumía. En esa ocasión, fue cuando Boric se comprometió con nosotros de que iba a poner fiscales especializados en causas de derechos humanos, un doctor forense en el Instituto Médico Legal, agilizar las causas judiciales que estaban en desarrollo y varios otros temas relacionados con derechos humanos. Pero ya podemos ver, por ejemplo, que el encargado de los 50 años del Golpe está siendo cuestionado por las organizaciones, creo que este Gobierno no ha sabido dirigir todo este tema”, sostiene.

Al respecto, Muñoz explica que “el proceso para acreditarse como víctima y recibir esta pensión de gracia toma casi un año, es muy engorroso y te piden una cantidad de documentación importante que, después de sufrir mucho abandono y poco acompañamiento, no todos pueden realizar de la misma forma, es un proceso muy revictimizante. Solicitamos que esto se agilice por el resto de nuestros compañeros que también están en situaciones delicadas, son cosas que tiene que entender este Gobierno. Algo así podíamos esperarlo de la administración de Sebastián Piñera, pero no de la gente que se había mostrado empática en su minuto”. 

“El jueves tenemos una reunión que solicité a través de la plataforma de lobby con el subsecretario de Derechos Humanos. Ellos no se han acercado en este período y de hecho nosotros tuvimos que informarles de la muerte de Jorge”, dice, aunque aclara que “nosotros nunca vamos a quebrar mesas como de no conversar, porque es lo mínimo que se debe hacer. Ahora bien, hay una desconfianza total de nuestra parte hacia ellos, pensando en que ninguna de sus palabras ha sido confirmada con hechos concretos”. 

Preocupación por otros casos

Tras el suicidio de Jorge Salvo, la cuarta víctima de trauma ocular en tomar esa decisión desde el estallido social de 2019, los ánimos dentro de la Coordinadora que agrupa a los heridos tienen que ver principalmente con la urgencia de evitar que otros compañeros opten por el mismo camino. 

“En tres reuniones distintas advertí sobre la situación particular de Jorge. En la última reunión, me dijeron que ya habían tomado contacto con él y que se iba a resolver su situación habitacional, porque él se encontraba en situación de calle ante la falta de oportunidades laborales que había tenido tras sufrir el trauma en su ojo. Jorge tenía que hacer los papeles para postular a la pensión de gracia que se tramitó en el gobierno de Piñera. Él tenía una hija pequeña que vivía con su madre y le hubiese venido muy bien esa pensión para darle mantención a ella y de ese modo estar mejor con su familia y no tener que vivir en la calle. La cesantía lo tenía muy agobiado y era una persona que estaba muy triste con lo que le había sucedido”, describe Muñoz, quien conoció a Jorge Salvo en la toma del INDH. 

“La gran mayoría de nosotros sufrió la pérdida de su situación laboral tras los traumas. Por eso he solicitado en todas las reuniones con la Subsecretaría de Derechos Humanos que necesitábamos volver a reinsertarnos en el campo laboral, volver a estudiar y no tenemos ingresos. Al no darnos ninguna solución, se nos está condenando cada vez más a la pobreza. En la última reunión que sostuve con ellos en febrero, se nos dijo que en marzo nos debían contactar para contarnos en qué iba el programa de reparación a partir de los resultados del trabajo de una mesa que se convocó en todo el país con víctimas de distintas regiones”, dijo. 

“En tres reuniones distintas advertí sobre la situación particular de Jorge. En la última reunión, me dijeron que ya habían tomado contacto con él y que se iba a resolver su situación habitacional, porque él se encontraba en situación de calle ante la falta de oportunidades laborales que había tenido tras sufrir el trauma en su ojo”.

Entre otros aspectos, Muñoz explica que, por ejemplo, “la rehabilitación sigue siendo centralista, es un problema que no se ha solucionado. Si alguien necesita atenderse con un protesista como parte del programa, sólo hay uno disponible en todo el país y está ubicado en Santiago”.

“Tenemos gente en el alcoholismo, o que dependen de pastillas y duermen todo el día, o que ya han tenido varios intentos de suicidio. También mucha gente está en extrema pobreza, y lo peor es que son temas muy abordables. Nos podrían haber reinsertado en Códigos Sence para estudiar algún oficio, pero ni siquiera eso nos ha sido ofrecido. Creo que es un tema de voluntad a estas alturas. La ineficacia del Gobierno es clara, porque los problemas se los hemos puesto en la mesa, y apelamos a cosas muy básicas y de corto plazo. Entendemos que para que la Ley de Reparación se tramite debe pasar un tiempo más largo, pero hay distintas acciones que se deben tomar cuanto antes que pueden significar una ayuda importante para nuestra situación”, cerró. 

5 de julio, 2023. 

Fuente: https://interferencia.cl/articulos/miembro-de-victimas-de-trauma-ocular-y-amigo-de-jorge-salvo-tememos-que-mas-companeros


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.