
Cacería a Facundo Jones Huala y mensaje mafioso.
por Silvia Beatriz Adoue/Zur.
Quieren transformar a Facundo Jones Huala y a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el “enemigo interno”, atribuyéndole la autoría de los incendios que queman la Patagonia. Incendios alimentados por el interés extractivista, apoyado como política de Estado. Con esa narrativa difamatoria, justifican la militarización que protege a las corporaciones que actúan en la región, de la defensa que Mapuches y no Mapuches hacen del territorio donde viven. Son quienes se autoorganizan para combatir los incendios y defender los bosques.
En estos días, detuvieron brigadistas que apagan el fuego en las comarcas del sur, acusándolos de terroristas incendiarios. En una inversión digna de la literatura distópica, los que apagan incendios son acusados de provocarlos. Ante la indignación de los vecinos, que concurrieron a la comisaría pidiendo la liberación de los brigadistas, apareció la milicia de los “gauchos” para reprimir la manifestación.
El domingo pasado, el lonko de Cushamen (Chubut), Facundo Jones Huala, acababa de lanzar su libro de poemas “Entre rejas. Antipoesía incendiaria”. Su reivindicación de la lucha en defensa de los territorios y las palabras retiradas de contexto, fueron ocasión para que la ministra Patricia Bullrich acusara al lonko de apología a la quema que está ocurriendo. El oportunismo de la ministra confunde a propósito la finalidad de quien sabotea, justamente, a quienes destruyen el territorio.
Ayer (7 de febrero), una camioneta roja apareció en Las Golondrinas, cerca de la Ruta 40. Los ocupantes se presentaron como gendarmes, a pesar de estar sin uniforme. Uno mostró un documento que lo identificaba como gendarme y con apellido Pinto y preguntó por Facundo Jones Huala, diciendo que habría sido contratado en un predio próximo para talar unos árboles.
El apellido Pinto es el mismo del prefecto Francisco Pinto, que mató a Rafael Nahuel el 25 de noviembre de 2017, en la recuperación del Lof Lafken Winkul Mapu, donde se levantó la Machi Betiana Colhuan. ¿Será una coincidencia o un mensaje mafioso?
A la vecina le pareció raro y fue a la sede de la gendarmería para indagar si los de la camioneta eran realmente gendarmes. La gendarmería negó y reconoció que lo que la vecina relataba no era un episodio aislado. Que habían recibido denuncias similares.
El episodio de los “gendarmes” en la camioneta roja huele a mensaje mafioso. Mientras tanto, los rebenques de las milicias “gauchescas” al servicio del intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, presentes también en la represión después del asesinato del weichafe mapuche Elías Garay, el 21 de noviembre de 2021, en la recuperación de territorio en Cuesta del Ternero, construyen la narrativa de la “nación Argentina” contra el “enemigo mapuche”. En una reedición de las bandas fascistas de la “Liga Patriótica” que asesinaban obreros huelguistas en la década del ’20.
Es preciso cerrar filas contra los fascistas que amenazan la vida de Facundo Jones Huala y los defensores del territorio. Aquellos que se movilizaron el sábado 1º de febrero contra el fascismo precisan cerrar filas con el pueblo mapuche y todos los vecinos de la Patagonia contra las bandas fascistas y la militarización del Puelmapu.
¡Fuera Lewis, Benetton y el capital qatari! ¡Fuera la minería y el negocio inmobiliario del Puelmapu!
¡Viva la lucha del pueblo mapuche y del territorio en defensa de los bosques, los ríos, los lagos, la tierra!
8 de febrero, 2025.
Fuente: https://zur.uy/caceria-a-facundo-jones-huala-y-mensaje-mafioso/
La dictadura racista ejerciendo su poder violento.
Lo veníamos alertando, nadie puede sorprenderse de lo que han generado. Hoy el enemigo interno es el pueblo Mapuche en el sur, como lo es el pueblo kolla en Jujuy.
Ya no estamos en un Estado de Derecho donde estén en vigencia nuestros derechos identitarios y territoriales.
¡Basta de mentiras!
Hoy se ha pasado un límite que habrá que ver si la sociedad en su conjunto está a la altura de los hechos.
Allanaron simultáneamente a los Lof más fortalecidos, más reconocidos por la enorme lucha, y organización legítima que lleva décadas defendiendo la Patagonia, de proyectos extractivistas como hidroeléctricas, minería a cielo abierto, hoteles de lujo, forestales, etc.
Son estas familias el obstáculo para los negocios turbios que tiene en agenda en este caso el patético y racista gobernador de Chubut Ignacio Torres, quién en más de una ocasión recibió repudio masivo por su accionar y dichos racistas, pero hoy superó sus propios límites impunes.
Dejamos en claro que si algo les llega a pasar a nuestras hermanas, hermanes y hermanos una vez más será Patricia Bullrich genocida la responsable política como también lo serán los gobiernos nacionales y provinciales.
Les pedimos máxima difusión en sus medios escuchados interpelen a sus periodistas preferidos.
¡Solidaridad plurinacional con el pueblo Mapuche y con les que luchan!
11 de febrero, 2025.
Fuente: https://www.facebook.com/movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir
“Sumamente irresponsable”: Critican declaraciones de Tohá en las que vincula incendios forestales con reivindicaciones de tierras.
por Alexis Polo González/Radio Uchile.
Académicos sostienen que la urgencia hoy es combatir los incendios y no seguir “estigmatizando” al pueblo mapuche. Además, cuestionaron el rol de las empresas forestales y la plantación de monocultivos en la región.
La mañana de este lunes, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en conversación con Cooperativa, realizó un balance de los incendios forestales que afectan al país, principalmente, en la Región de La Araucanía, donde se mantiene activos 13 siniestros.
Por lo anterior, el sábado 8 de febrero, el Presidente Gabriel Boric decretó toque de queda en 11 comunas de la Región de La Araucanía y aseguró que tienen “razones fundadas para creer que gran parte de los incendios que afectan hoy a la zona de La Araucanía son intencionales”.
“Los territorios donde hemos observado estos indicios de incendios forestales, he instruido también establecer toque de queda durante la noche de modo de resguardar la seguridad de las personas y tener el control sobre eventuales acciones delictivas”, informó el mandatario en dicha oportunidad.
“Fíjate lo espantoso que es esto, que estos incendios intencionales los arman precisamente cuando están las condiciones muy propicias, porque saben que con facilidad se propagan”, mencionó la secretaria de Estado en el medio antes citado.
En esa línea, la ministra señaló: “Sabemos por las características que han tenido los incendios, y también por ciertos elementos que se han encontrado que ha habido intencionalidad, ahora ¿Qué hay detrás de esa intencionalidad? Eso lo tiene que determinar la investigación, a veces la intencionalidad en esa zona en especial, está ligada a causas de disputas por tierra”.
La ministra enfatizó en que “no podemos dar por anticipado la conclusión de a qué nos va a llevar la investigación, pero bueno, es altamente probable en la zona que al menos una parte de la intencionalidad esté ligada a reivindicaciones territoriales”.
El Gobernador Regional de La Araucanía, René Saffirio, a través de su cuenta de X, lamentó los dichos de la ministra del Interior.
“Lamento que una situación tan lamentable se pueda utilizar para fines electorales. Las palabras de Carolina Tohá estigmatizan a nuestra región y no permiten avanzar en acuerdos desde la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Si tiene antecedentes debe dar cuenta al Ministerio Público”, sostuvo el gobernador de La Araucanía.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la antropóloga e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Natalia Caniguan, sostuvo que las declaraciones de la ministra del Interior son desafortunadas: “Dentro del contexto en el que estamos, sin duda, la urgencia está en poder resolver la situación de los incendios”.
Caniguan explicó que se han visto afectados sectores urbanos, viviendas y personas. En ese sentido, la investigadora señaló que “este tipo de culpabilidades no ayudan a cimentar las confianzas con el pueblo mapuche, que, en teoría, era una de las medidas o uno de los elementos que este gobierno quería trabajar, supuestamente con la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Claramente esto va en una línea de seguir criminalizando, que se condice con la militarización extendida que hemos tenido”.
“Me parece sumamente irresponsable por la envergadura del cargo de la ministra. Si no han estado las investigaciones, si no ha estado la justicia, la fiscalía o los actores que les corresponde señalar estas situaciones, no se entiende por qué ella tendría que, a partir de una entrevista, una vocería, indicar esta situación”, criticó la investigadora.
El monocultivo y las forestales
Para el doctor en historia y académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fernando Pairicán, la declaración de la ministra Tohá era “una hipótesis y especulación en el marco de una crisis que en el fondo es otra”.
En esa línea, el académico explicó que luego de cuatro décadas de rubro forestal “el cambio de uso de suelo agrícola por uno monoproductivista ha generado una crisis ecológica que se acelera con el cambio climático y específicamente este año que se ha incrementado el calor”.
“Es algo que se ha incrementado con el tiempo. La clave es controlar el rubro forestal y generar bosque nativo. Además de darle relevancia a las formas productivas indígenas”, finalizó Pairicán.

Caniguan explicó que el gran trasfondo se debe a que año a año se producen incendios forestales en la zona sur del país, pero “no se ha realizado todavía el cuestionamiento de dónde son los incendios, qué pasa con el rol de las forestales en ellos, de su brigada, de todo lo que implica”.
La investigadora precisó que se debe ver las condiciones que las forestales tienen a las comunidades que “están oprimiendo, en el sentido de las escasez hídricas que han generado, si las mismas forestales poseen mecanismos de mitigación ante estas situaciones. Sabemos que el eucalipto y el pino son especies altamente combustibles. También sabemos que hay seguros asociados muchas veces a estas plantaciones”.
Finalmente, la antropóloga sostuvo que hay “toda una nebulosa tras el actuar de las forestales, que recubre cierta impunidad respecto a que ellas se instalan en los territorios, producen, pero generando una serie de consecuencias, donde los incendios es una consecuencia más y que nadie al final del día se hace cargo, nadie asume, no se asumen los costos de lo que implican para la vía cotidiana el tener las forestales presentes”.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2025/02/10/sumamente-irresponsable-critican-declaraciones-de-toha-en-las-que-vincula-incendios-forestales-con-reivindicaciones-de-tierras/
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
No tiene nombre el comportamiento político de Tohá y Boric que la respalda.