Chile dictadura: giro en la investigación por muerte de Gervasio.

La muerte de Gervasio fue una muestra más de los intereses de ciertos estamentos de la justicia chilena / Foto: ARCHIVO

Caso Gervasio: después de 34 años dicen que fue homicidio.

por Cristián Carrión/El Agora.

La justicia recaratuló la muerte del cantautor uruguayo, descartando la versión de suicidio sostenida desde octubre de 1990.

Este lunes se confirmó que la causa de muerte del cantante uruguayo José Gervasio Viera Rodríguez, conocido como Gervasio, fue oficialmente recaratulada como homicidio. La decisión descarta la tesis de suicidio que se mantuvo desde 1990, cuando el artista fue hallado muerto en una casa abandonada en Talagante.

El cambio responde a una acción judicial impulsada en 2019 por los querellantes Carlos Durán y Germán Cueto, quienes solicitaron revisar el caso tras detectar inconsistencias en la autopsia inicial.

Las dudas que rodearon su muerte

Gervasio, quien se hizo famoso en Chile en la década de los 80 tras ganar el Festival de Viña del Mar en 1983 con “Alma, Corazón y Pan”, fue encontrado sin vida el 28 de octubre de 1990. En ese momento, la justicia determinó que se trataba de un suicidio por ahorcamiento, versión que su familia siempre cuestionó.

En 2013, su hermana Blanca y su hijo mayor, Leandro, contrataron al criminalista Jaime Brieba para reabrir la investigación. Luego, en 2015, el perito forense Luis Ravanal detectó irregularidades en la autopsia original, incluyendo la ausencia de fracturas en un hueso clave de la laringe, lo que indicaría que las lesiones fueron post mortem.

Contexto y nuevas interrogantes

El 28 de octubre de 1990, dos días antes de comparecer ante la justicia por una denuncia de abuso sexual infantil y violación, el cuerpo de Gervasio apareció colgado en una casa abandonada de Talagante.

En un Chile aún marcado por la dictadura de Pinochet, el caso fue rápidamente cerrado como suicidio, aunque con el tiempo surgieron hipótesis sobre un posible asesinato de carácter político.

El artista había expresado públicamente su rechazo al régimen militar y participado en protestas a favor de la democracia.

La investigación continúa y, tras más de tres décadas, la muerte de Gervasio sigue rodeada de incógnitas.

Fuente: https://www.elagora.net/caso-gervasio-despues-de-34-anos-dicen-que-fue-homicidio/

Investigación por muerte de Gervasio es recaratulada como homicidio por dudas en autopsia inicial

por Nicole Donoso/El Desconcierto.

Fueron los querellantes Carlos Durán y Germán Cueto quienes en 2019 solicitaron que el caso sea investigado como asesinato.

Investigación por muerte de Gervasio es recaratulada como homicidio por dudas en autopsia inicial

Este lunes se dio a conocer que la investigación por la muerte del cantante uruguayo Gervasio, padre de la animadora Millaray Viera, fue recaratulada como homicidio tras una serie de antecedentes de su autopsia que descartaron la tesis inicial de suicidio.

La información fue dada a conocer por Radio ADN durante la jornada tras 24 años de la muerte del cantante.

Recordemos que fue en 1990 que su cuerpo fue encontrado colgado en una viga de una casa en Talagante, lo que inicialmente despertara la hipótesis de suicidio.

Sin embargo, en 2013 la investigación vuelve a abrirse y en 2015 un nuevo informe forense constataba inconsistencia con respecto a la autopsia inicial.

En concreto, el perito Luis Ravanal constató que el hueso de la laringe no presentaba fracturas, una lesión común originada por ahorcamiento.

Gervasio fue hallado muerteocuando quedaban solo dos días para presentarse ante un juez en el marco de una denuncia por abuso sexual en su contra.

Fuente: https://eldesconcierto.cl/2025/02/17/investigacion-por-muerte-de-gervasio-es-recaratulada-como-homicidio-por-dudas-en-autopsia-inicial


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.