
En memoria de las mujeres socialistas desaparecidas a 50 años de su secuestro
La desaparición de las integrantes de la Dirección Clandestina del Partido Socialista de Chile en 1975 constituye uno de los episodios más emblemáticos de la represión ejercida por la dictadura de Augusto Pinochet. En el marco de los 50 años de estos hechos, el Centro de Formación Memoria y Futuro organizará un homenaje para recordar a las mujeres socialistas secuestradas y desaparecidas.
El evento se llevará a cabo el jueves 6 de marzo a las 17:30 horas en el salón Donoso del Archivo Nacional Histórico, reuniendo a familiares, amigos y cercanos de las víctimas para preservar su memoria y exigir justicia.
Una represión brutal y sistemática
En junio de 1975, agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) secuestraron a varios dirigentes socialistas que operaban en la clandestinidad. Junto a ellos, fueron detenidas Rosa Solís Poveda, Sara Donoso Palacios, Mireya Rodríguez Díaz, Carolina Wiff Sepúlveda y Michelle Peña Herreros, quienes cumplían funciones de enlace. Se ha documentado que todas fueron posteriormente exterminadas en 1977 en la Colonia Dignidad, uno de los centros de detención y tortura más siniestros del régimen.
Un reconocimiento especial en el marco del Día de la Mujer
Celsa Parrau, integrante del Directorio del Centro de Formación Memoria y Futuro y esposa de Arnoldo Camú Veloso, miembro de la Comisión Política del Partido Socialista asesinado en 1973, destacó la importancia de este homenaje. En conversación con Radio Universidad de Chile, señaló que es la primera vez que se realiza un reconocimiento exclusivo para ellas, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
«Es primera vez en realidad que se hace algo separado, teniendo en cuenta que se cumplen cincuenta años de su detención, secuestro y posterior desaparecimiento. Además, estamos a días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, por lo que creímos importante hacer este acto de reconocimiento especialmente para ellas», explicó.
Parrau también enfatizó en que estas mujeres, a pesar de no ocupar cargos de dirección dentro del Partido Socialista, compartieron el mismo destino que sus compañeros. «Ellas fueron enlaces, que si bien es cierto, no tenían cargos de dirección, corrieron la misma suerte. Fueron detenidas, maltratadas, torturadas y hechas desaparecer. Tenemos casi la certeza de que desaparecieron junto a la dirección clandestina en Colonia Dignidad, y eso nos merece un reconocimiento este año en forma especial», agregó.
Memoria y lucha por justicia
El homenaje busca no solo recordar a las víctimas, sino también reafirmar el compromiso con la búsqueda de justicia. «Nosotros vamos a seguir luchando porque la memoria se rescate y esté presente permanentemente, porque tanto los militares como los civiles que participaron en la dictadura no pueden quedar impunes. No puede ser que la gente se esconda o esté burlando la justicia de esa forma», enfatizó Parrau.
Finalmente, subrayó el impacto de estos crímenes en la sociedad chilena. «El daño que ellos cometieron fue muy grande, no solamente a las familias, sino que a la sociedad, ya que la privaron no solamente de profesionales, sino de trabajadores serios, pero muy a conciencia. Y dirigentes sindicales que fueron vilmente asesinados», concluyó.
Con este acto de homenaje, el Centro de Formación Memoria y Futuro busca mantener viva la memoria de las víctimas y continuar la lucha por verdad y justicia en Chile.
Fuente: https://www.elclarin.cl/2025/03/02/homenaje-a-mujeres-socialistas-desaparecidas-durante-la-dictadura-a-50-anos-de-su-secuestro/
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment