Uruguay: ¿Vientos de cambio en la banda oriental? Tal vez.. con el progresismo nunca se sabe.

El presidente uruguayo Yamandú Orsi junto a la vicepresidenta Carolina Cosse en el Palacio Legislativo de Montevideo – Dante Fernandez / AFP

Yamandú Orsi llama al diálogo y defiende la integración sudamericana en su primer discurso como presidente

 por Leonardo Fernandes /Brasil de Fato/

El nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, juró este sábado (1°) y gobernará el país durante los próximos cinco años. La ceremonia tuvo lugar en la sede del Legislativo uruguayo y contó con la presencia de más de 60 delegaciones extranjeras, entre ellas una delegación brasileña, encabezada por el presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva (PT) , quien llegó a Montevideo la noche del viernes (28).

Tras jurar, en su primer discurso como jefe del Ejecutivo uruguayo, Orsi rindió homenaje a los expresidentes Tabaré Vásquez, ya fallecido, y José Pepe Mujica, quien asistió a la ceremonia junto a su esposa, la exsenadora Lucía Topolansky. “Vengo con las enseñanzas de Tabaré Vásquez y José Mujica”, dijo el mandatario, interrumpido por un largo aplauso.

El nuevo presidente destacó los 40 años ininterrumpidos de proceso democrático y alternancia en el poder, desde 1985, después de 13 años de dictadura militar. “El cambio de poder es una muestra de un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento. Y Uruguay funciona”, destacó.

“Alejémonos lo máximo posible del cinismo y de la frivolidad para no tener que lamentar la incredulidad en la política y sus consecuencias. “Personalmente, me rebelo contra este supuesto país de dos mitades”, dijo Orsi. “Sepan que nunca me llevé bien con los muros, ni siquiera con los ideológicos”, añadió.

Sin embargo, el nuevo presidente uruguayo defendió el procesamiento de los casos de desapariciones políticas durante el período militar . “La democracia gozará de mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos”, afirmó el mandatario, quien abogó también por un mayor crecimiento económico, más inversión en producción de conocimiento y calidad del trabajo, así como salarios dignos y distribución del ingreso.

Cambio climático

Orsi reservó parte de su discurso al tema del cambio climático y sus efectos en la población, especialmente en los más vulnerables. “Los evidentes cambios climáticos nos advierten que debemos formular estrategias de desarrollo, con un enfoque sostenible y humano, respetando los límites de la naturaleza y asegurando un futuro mejor para las generaciones futuras. “Ante fenómenos meteorológicos extremos, la planificación, la inversión y el compromiso son una necesidad inevitable”, afirmó el mandatario.

“Debemos fortalecer nuestra infraestructura y mejorar los sistemas de respuesta y priorizar las políticas de mitigación y adaptación para proteger a nuestra gente. En el mismo sentido, es imperativo avanzar en un Plan Hídrico Nacional, para garantizar el abastecimiento de la producción y la protección de nuestros recursos más valiosos. Y desarrollar el riego como estrategia para agregar valor a nuestra gente”, destacó.

Integración sudamericana

Yamandú Orsi destacó la voluntad de profundizar los procesos de integración y fortalecer los mecanismos multilaterales de cooperación.

“El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el fortalecimiento de la CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños], la participación cada vez más activa en la OEA [Organización de Estados Americanos], la profundización de la cooperación Sur-Sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo, en el plano bilateral o multilateral, serán algunas de las banderas que llevaremos en estos cinco años”, afirmó el nuevo presidente uruguayo.

“Una de nuestras principales responsabilidades es que esta región siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico que nos permita un mejor proceso de integración”, agregó.

Simpatizantes se congregaron frente al Palacio Legislativo para presenciar la ceremonia de toma de posesión del presidente Yamandú Orsi. Eitan Abramovich/AFP

Seguridad

El nuevo mandatario uruguayo abordó el tema de la seguridad como uno de los principales desafíos para garantizar los derechos humanos de la población, destacando que no habrá solución suficiente que no pase por atacar las raíces del problema.

“La seguridad es uno de nuestros derechos humanos fundamentales. No habrá contemplación del delito. Sabemos muy bien que la solución será insuficiente y hasta demagógica si no abordamos con decisión las múltiples causas de la violencia”.

En la misma línea, Orsi pidió cooperación internacional para combatir el crimen organizado. “Nuestro compromiso con la lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero sigue intacto y estamos convencidos de que un compromiso de esta magnitud sólo puede emprenderse con la colaboración y cooperación entre países”, afirmó.

¿Qué libertad?

Sin dar nombres, el recién investido presidente de Uruguay criticó lo que llamó “una concepción ultraindividualista” de la libertad, en la que prevalece la ley del más fuerte. “Esta nunca será nuestra noción de libertad”, destacó, cuestionando los límites de la libertad en un sistema desigual. “¿Cuánta libertad puede ejercer o disfrutar un compatriota si tiene que peregrinar semanalmente a un centro de salud para obtener sus medicamentos? ¿Qué tan libre es alguien que sufre graves problemas de vivienda o de trabajo? “¿Cuántas mujeres se sienten violadas en la calle o en las puertas de las casas?”, preguntó.

Impuntualidad

La ceremonia de toma de posesión en el Parlamento uruguayo comenzó unos minutos más tarde de lo previsto, incluso con el presidente y el vicepresidente electo ya dentro. La prensa del país atribuyó el incidente a la demora del presidente Lula, quien llegó pocos minutos antes de que se interpretara el himno nacional. Afuera del Palacio Legislativo, Lula fue recibido por ciudadanos que seguían la sesión desde afuera.

Orsi y Lula ya se habían reunido antes de la ceremonia de investidura, la noche del viernes (28), cuando el presidente Lula ofreció una cena en la embajada de Brasil en Montevideo , a la que también asistieron los presidentes de Chile, Gabriel Boric , y de Colombia, Gustavo Petro .

El sábado por la mañana, Lula se reunió con el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier , y recibió a la candidata presidencial de Ecuador, Luisa González, a petición del ecuatoriano. En una nota, la Presidencia de la República informó que se trataron temas relevantes del contexto político de América del Sur.

De izquierda a derecha, el presidente Lula en una reunión con sus homólogos Frank-Walter Steinmeier (Alemania), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile) y, abajo, con la candidata a la presidencia de Ecuador, Luisa González | Fotos: Ricardo Stuckert

“Expresamos nuestra coincidencia sobre la importancia de fortalecer la democracia y la justicia social en el continente. “Espero que la segunda vuelta electoral en Ecuador se desarrolle de manera pacífica y normal y que prevalezca la voluntad del pueblo ecuatoriano”, señala el comunicado.

El presidente Lula regresa a Brasilia alrededor de las 5 de la tarde. Antes se reunirá con el expresidente uruguayo José Pepe Mujica , quien es amigo suyo.

Relaciones comerciales

Brasil y Uruguay son socios importantes, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, con elevados flujos comerciales, particularmente de bienes manufacturados. En 2024, el flujo comercial fue de US$ 4.965 millones, el segundo valor más alto de la serie histórica. Brasil tuvo un superávit de US$ 450 millones, resultado de US$ 2,7 mil millones en exportaciones y US$ 2,25 mil millones en importaciones.

Además, Brasil es el cuarto mayor emisor de inversión extranjera directa en Uruguay, con una participación del 10%, detrás de España (17%), Finlandia (13%) y Argentina (13%). Las inversiones brasileñas suman US$ 4.520 millones.

Esto convierte al pequeño país sudamericano, con poco más de 3 millones de habitantes, en uno de los principales socios comerciales de Brasil. Además, ambos países comparten más de mil kilómetros de frontera.

Edición: Geisa Marques

Resumen Latinoamericano, 01 de marzo de 2025.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/03/01/uruguay-yamandu-orsi-llama-al-dialogo-y-defiende-la-integracion-sudamericana-en-su-primer-discurso-como-presidente/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.