El despertar argentino y la represión de Bullrich.

Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino.

por Pablo Nolasco Flores.

Quizás la expresión más elevada de la crueldad del ajuste es la situación que viven los jubilados y jubiladas. Estos son el sector que, a partir de la licuaciòn de sus ingresos, sostienen el superávit fiscal tan celebrado por el gobierno nacional. El sobrante fiscal es “a costa de congelar los ingresos de personas que no tienen muchas alternativas para genera otros nuevos y para quienes el ajuste pasa por sus cuerpos y esperanza de vida” 1. Sobre todo por sus cuerpos a fuerza de garrote y gases como cada miércoles por la tarde cuando se movilizan al Congreso.

Durante varios miércoles vimos por los medios de comunicación y las redes sociales como los jubilados son apaleados y gaseados por ejercer el derecho a la protesta. Pero, cuando hace pocas semanas, se lo vio a Carlos, hincha de Chacarita, con la camiseta de su club siendo golpeado por la policía, creció la bronca en un sector particular: los hinchas del fútbol argentino. Primero se sumaron un grupo de hinchas de Chacarita para defender a los jubilados de la represión. Ver a estos hinchas siendo reprimidos por defender a la población más vulnerable y sobre los cuales cae el ajuste de Milei, generó una respuesta inmediata. Al otro día empezaron a circular flyers de hinchas de otros clubes convocando a la siguiente movilización. Con el paso de los días parecía que se estaba gestando una gran movilización de hinchas del fútbol argentino para cuidar a los jubilados.

¿Cuánto puede movilizar la camiseta de un equipo de fútbol?

En nuestro país el fútbol es uno de los espacios más populares. Inclusive puede ser entendido como un termómetro social. En las identidades futboleras quizás aún podemos encontrar emociones y sentimientos contrarios a la crueldad. La naturalización de que caguen a palos a los jubilados se corta desde un ámbito tan complejo como es el fútbol. Sin embargo, lo que en un principio nos llamó la atención encuentra fundamentos en una realidad objetiva. Dentro de la espontaneidad existe algo que se llama organización. Y los clubes son espacios donde la organización popular encuentra sustento: peñas de hinchas, agrupaciones antifascistas, comisiones y departamentos de derechos humanos y colectivos populares que se referencian en los clubes de fútbol, es decir, la dinámica de la vida social de estos, son el soporte previo para este tipo de movilización pueda ser posible. En este proceso también se inscriben los tres espacios que tratan de funcionar como articulación: la coordinadora de hinchas, la del futbol feminista y la de derechos humanos del futbol argentino.

Que un sector de los hinchas de los clubes hayan salido a la calle para defender a los jubilados demuestra que hay un salto cualitativo en el rechazo y la resistencia a las políticas de ajuste de este gobierno. Son pocos los que están embanderados políticamente y sindicalmente. Es un sector de la clase trabajadora que, quizás con poca experiencia, quiere manifestar su descontento. Una respuesta inédita pero esperable para una país que se caracteriza, justamente, por la enorme cantidad de episodios de resistencia que pasaron a la historia y de expresiones organizativas distintivas. Una vez más, la anomalía argentina.

 

Hinchas y no barras

El principal argumento que utilizaron desde el gobierno y los medios de comunicación cómplices de su política de ajuste y represión, como Clarín y La Nación, para descalificar y desmovilizar, fue la de sostener que detrás de la convocatoria estaban las barras bravas de los clubes de fútbol con sus vinculaciones políticas, municipios y dirigentes del peronismo. La deplorable nota de opinión de Gonzalo Abascal en el diario Clarín es la síntesis periodística de este argumento. Allí, el principal editor del diario, amparado en información falsa, tergiversada y con errores, sostiene que “la movida en redes sociales utiliza la pasión por los clubes para llamar a marchar en el Congreso. La identidad futbolística para esconder la pertenencia política2.

Quien alguna vez haya transitado un estadio de fútbol y una tribuna, conoce cómo se manejan las barras bravas. La mayoría de ellas tiene vínculos con diferentes sectores internos del peronismo. El ojo del hincha puede reconocer cuando las acciones son comandadas por las barras o son expresiones espontáneas de las mayorías de hinchas que no forman parte de esos colectivos.

El argumento de la utilización de la camiseta para hacer política es un intento en vano de querer quitarle peso a lo sustantivo del hecho: sectores plebeyos, desorganizados y despolitizados se sumaron a una resistencia concreta contra la crueldad del ajuste. En las calles del Congreso se veían rostros de cientos de pibes y pibas, con las camisetas de sus diferentes equipos, mostrando su bronca contra la represión de las fuerzas del Estado al grito de “Hay que ser muy cagón para pegarle a jubilado”.

Todas las camisetas contra la represión

Los días previos a la concentración estuvieron cargados de mensajes de la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, que hacía imaginar un escenario represivo. Con el intento de evitar algún grado de masividad, estos mensajes generaron el efecto contrario. Desde temprano los hinchas se iban acercando con sus camisetas y banderas para defender a los jubilados. Por la calle Entre Rios, lado sur, estaban cientos de hinchas, todos juntos mezclados con sus colores resistiendo ante el impedimento, por parte de las fuerzas represivas, de ingresar a la plaza del Congreso.

Las calles del Congreso se convirtieron en una tribuna. Y como a veces, los hinchas pueden mostrar su reacción, como cada fin de semana cuando la policía reprime en los estadios, la tribuna de Congreso respondió con resistencia. A las balas de goma y los gases de la policía, los hinchas aguantaron con piedras. Porque toda violencia ejercida desde arriba encuentra su legítimo acto de defensa desde abajo.

 

Pequeñas notas del panorama que se abre

El primer dato distintivo de la jornada fue la brutalidad de las fuerzas represivas del estado que participaron del operativo definido y decidido por Bullrich. La política de orden va a ser compleja de derrotar si las movilizaciones no se dan en forma masiva y organizada.

La represión a un supuesto enemigo interno es una política de estado y va de la mano de la aplicación de su programa económico que todavía no encuentra rumbo. En este sentido es preciso poner el foco en el momento de debilidad política del gobierno. La reacción a los dichos en Davos que se materializó en la marcha antifascista del 1F, la criptoestafa, el rechazo y repudio en Bahía Blanca en el marco de las inundaciones, y ahora, la represión en Congreso, puede potenciar un aumento del descontento popular.

Es en este marco donde se debe ubicar “la marcha de los hinchas”. Que un sector de los hinchas de los clubes hayan salido a la calle para defender a los jubilados demuestra que hay un salto cualitativo en el rechazo y la resistencia a las políticas de ajuste de este gobierno. Son pocos los que están embanderados políticamente y sindicalmente. Muchos de ellos provienen de los sectores populares. Es muy probable que formen parte de la enorme cantidad de trabajadores precarizados. La movilización de “las personas sueltas” son las acciones a reivindicar. Cuando salen a la calle estos sectores, los gobiernos empiezan a profundizar su pérdida de credibilidad.

La movilización, la represión, la resistencia y el saldo de heridos y detenidos podría abrir un nuevo panorama. A su vez funcionó como un doble mensaje para la superestructura. Uno es directamente para el gobierno. Se incorporan nuevos sujetos desorganizados con sus prácticas naturales de resistencia. El otro es para las centrales sindicales. Se está haciendo una experiencia contra este gobierno en relación a la crueldad del ajuste y la represión. A medida que este proceso se acelere, las organizaciones que representan a los trabajadores tendrán que motorizar las próximas acciones para ganar masividad.

1 D’Alessandro, M (2024): Motosierra y confusión. Cómo recuperar la economía para salir de la crisis. Editorial Sudamericana.

2 Abascal, G. “Hinchas y jubilados: la camiseta disfrazada de política”. Nota publicada en el Diario Clarín el día 11 de marzo de 2025.

 

Fuente:https://contrahegemoniaweb.com.ar/2025/03/13/una-lectura-politica-de-la-movilizacion-de-hinchas-del-futbol-argentino/


Bullrich dijo que los » detenidos la van a pagar» pero una jueza ordenó la liberación en favor al derecho a la protesta.

por ANRed. Fotos: Germán Romeo Pena. 

Desde que comenzó la convocatoria hace una semana impulsada por hinchas de clubes para acompañar ayer el reclamo de jubilados de todos los miércoles, a los que se sumaron otras organizaciones y sectores en lucha, el gobierno se encargó de difamar que se trataba de una organización de barras bravas violentas. Finalmente ayer en el marco de la movilización  desplegó  un descomunal operativo policial, y se lanzó a una cacería. Al menos 114 personas fueron detenidas y dos heridas de gravedad, una jubilada de 81 que se encuentra bien y Pablo Grillo que pelea por su vida. En declaraciones en la Nación+, la ministra continuó con sus mentiras y justificó la violencia policial. Sobre los detenidos dijo que «las van a pagar» y que la movilización fue «para voltear al gobierno». También faltó a la verdad al decir que habían agarrado a personas con armas de fuego o blancas. Su mentira se cayó sobre la medianoche cuando la jueza Karina Andrade negó que hubieran detenidos acusados de tales delitos y ordenó la liberación en favor del derecho constitucional a la protesta social. En esta nota, las mentiras de la ministra, la arbitrariedad de las detenciones y la resolución de la jueza.

Ayer el gobierno desplegó una brutal represión en el marco de una movilización masiva en apoyo al reclamo de todos los miércoles de jubilados y jubiladas que reclaman por jubilaciones acordes al costo de vida, medicamentos, prestaciones de PAMI, por la moratoria.

Produjo una cacería que dejó al menos 114 personas detenidas y dos heridas, el fotógrafo Pablo Grillo que se encuentra internado peleando por su vida y una jubilada de 81 que está fuera de peligro. Los 114 quedaron a disposición del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas número 15 a cargo de la jueza Karina Andrade.

En la Nación+, anoche la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, esgrimió varios argumentos para justificar la violencia policial. Lo más grave fue lo referido a Pablo Grillo, diciendo que era un militante kirchnerista, queriendo justificar de manera escandalosa la agresión que recibió el fotógrafo y desconocido su gravedad, pues dijo que estaba preso y no internado.

Bullrich se refirió a los manifestantes continuando con sus difamaciones y la creación de enemigos internos como gusta hacer. Dijo: «Muchas de las personas que vinieron a esta marcha, barras, agrupaciones de izquierda, miembros de agrupaciones kirchneristas, distinta gente que se nuclea políticamente para voltear al gobierno, vinieron preparados para matar».

Y como si se quedara corta con respecto a los detenciones expresó: «Nosotros no nos distrajimos ni un minuto del operativo. Estaban todas las fuerzas federales para ayudarnos en las detenciones, incluida la Policía de la Ciudad y el Servicio Penitenciario. Teníamos una cantidad de efectivos muy importante, pero trajeron un gran nivel de barrabravas, lúmpenes, de cualquier cosa. Seguramente muchos de ellos tenían antecedentes penales»

También en su red social X dijo sobre las personas detenidas: «Los violentos detenidos hoy muestran lo peor de la decadencia que estamos dejando en el pasado. Detuvimos un centenar de violentos piqueteros, militantes de agrupaciones políticas y barras bravas, que son integrantes de organizaciones criminales que operan con total impunidad desde hace años.»

Violencia: la Canasta Básica de un jubilado se estima en un millón, doscientos mientras un haber mínimo no llega a los 350 mil

Los dichos de Bullrich por más esmero que le puso fueron contradichos en pocas horas. En la medianoche la jueza Karina Andrade ordenó la liberación de los detenidos en favor al derecho constitucional a la protesta social.

Casería: detenciones arbitrarias e irregularidades

En la resolución de la jueza de Ciudad Autónoma de Buenos Aires se detalló sobre las detenciones. Las primeras fueron informadas a las 17:40 en Av Rivadavia y Av Entre Ríos. A las 18:49 se sumaron más llegando al número de 10, a las 20:43, 5 personas más. A las 22 una presentación de la defensora pública, Raquel Hanono hizo saber que la Directora de la Dirección de Privados de la Libertad, Emelina Alonso había tomado conocimiento por parte de la policía de la ciudad que eran 89 las detenciones que no habían sido informadas por la fiscalía y  solicitó su cese por considerarlas arbitrarias. 

Una segunda presentación de la defensora pública Carolina  Bressia solicitó la libertad inmediata de 14 de los detenidos, sargumentó que fueron arbitrarias por ser efectuadas por fuerzas federales y no por policía específica de la ciudad. 

A las 22:30 la cacería continuaba y en conocimiento de la jueza el total de personas detenidas llegaba a 107. Estas últimas fueron diagonal Norte y Cerrito. A las 23:23 se notificaron 5 más efectuadas por Policía Federal .

Antes de la medianoche el Auxiliar Fiscal de la Unidad de Flagrancia Este del Ministerio Público Fiscal de CABA, comunicó a la jueza que rechazaba el pedido de la defensa de la liberación de las personas, que no daba tiempo a las imputaciones y producción de prueba y que las fuerzas federales habían actuado en delitos en flagrancia. Así mismo otra presentación de Hanono comunicó de más detenciones no informadas por la fiscalía de las que se enteró a través de los medios de comunicación, personas estaban detenidas » sin acceso al agua ni baños, en las inmediaciones del centro de monitoreo urbano ubicado en el Obelisco» , decía. 

Finalmente pasado apenas un cuarto de la medianoche la jueza resolvió: «A raíz del pedido de la defensa, he analizado la información que fue brindada y entiendo que respecto de las detenciones informadas se encuentra en juego un derecho constitucional fundamental como es el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia y a la libertad de expresión, en un día como hoy donde se convoca desde los sectores mas vulnerables de nuestra Nación como son los adultos mayores protegidos convencionalmente.  Desde el Poder Judicial corresponde atender a ello especialmente.  Considero que, sin perjuicio de no emitir opinión respecto de la aplicación del derecho de fondo, o a la investigación que podrá continuar la fiscalía, la complejidad de derechos en juego para informar y determinar la existencia de una conducta penal impide la aplicación del trámite de flagrancia. Por lo tanto, para darle mayor celeridad a la ejecución de la resolución, se adelanta este extracto y dispongo la inmediata soltura de los detenidos informados con relación a los sucesos en el Congreso de la Nación» , expuso la jueza en su resolución.

Y pidió a la fiscalía que informará si aún quedaban personas detenidas. Apenas un cuarto más de hora y la fiscalía convalidaba la detención 114.

Los fundamentos

La jueza Karina Andrade enumeró los argumentos de la decisión.  Relató que las informaciones sobre las detenciones eran imprecisas en cuanto a hora, lugar y delito y dónde iban a ser  alojados.

En contradicho a las declaraciones de la ministra Bullrich, que dijo a la Nación+: «nosotros secuestramos armas de fuego, armas blancas, todo tipo de miguelitos para pinchar las gomas de los patrulleros y motos», la jueza detalló que ninguna de las personas al ser detenidas fueron por delito de portación de armas de fuego, lesiones o incendios a bienes públicos. 

La agresión a Pablo Grillo cruzó los límites de la violencia, pero no fue un hecho aislado. Otros trabajadores de prensa también sufrieron agresiones

Además sostuvo que la convocatoria de jubilados se realiza todos los miércoles y por ende el caso debe ser tomado dentro de las exigencias constitucionales.

«Se encontraban en juego derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros (arts. 14 de la Constitución Nacional, 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Estas libertades adquieren especial relevancia un día como hoy en el que parte de la sociedad se expresa (se “moviliza”) en favor del ejercicio de la libertad de expresión de los integrantes de uno de los sectores más vulnerables de nuestra República, los adultos/as mayores.», expresó en la resolución.

Además agregó: «Quienes se “movilizan” en verdad se expresan, y deben poder hacerlo, de manera crítica frente al ejercicio del poder de los gobernantes y ello, siempre que se efectúe en el marco de la legalidad, no puede ser socavado. Nuestra Constitución reconoce el derecho a la protesta, el cual incluye el derecho a manifestarse, a circular libremente, a peticionar y a criticar a las autoridades.En otras palabras, en democracia, toda persona debe poder expresarse, peticionar ante las autoridades, asociarse, reunirse y manifestar su parecer y, sobre todo, su disconformidad con las decisiones gubernamentales.»

Hizo énfasis finalmente en la libertad  ambulatoria y en la arbitrariedad de las detenciones por parte de las Fuerzas Federales: «Cualquier detención tiene que estar debidamente registrada en el documento pertinente, señalando con claridad las causas de la detención, quién la realizó, la hora de detención y la hora de su puesta en libertad, así como constancia de que se dio aviso al juez de instrucción competente, en su caso, como mínimo (considerando 76).En este sentido, la exigencia de comunicación inmediata se anuda directamente con la garantía de libertad personal como parte inviolable de la dignidad de las personas para tornar operativa la facultad de los jueces de ejercer sus funciones judiciales, sin demoras, cuando una persona fue sometida a una medida de coerción personal sin orden judicial.» , desarrolló.

Y volvió a puntualizar: «No puedo soslayar en esta línea, que la información que me fue puesta en conocimiento fue absolutamente deficitariaNo se informaron, en la mayoría de los casos, el lugar donde se realizó la detención, aludiendo en forma genérica a “los hechos del Congreso de la Nación”. Por lo demás, y a diferencia de lo que sucede con otros detenidos en “flagrancia”, no se aclararon las circunstancias de detención ni los motivos, al menos con algún tipo de detalle. Tampoco se ha tomado contacto telefónico a tiempo con la suscripta con el fin de anoticiar la cantidad, al menos aproximada, de detenidos y las circunstancias. Nótese que hasta las 22.17 horas aproximadamente el tribunal había sido informado de catorce detenciones y la información que se conoció después da cuenta de que la cantidad de detenidos a disposición de este fuero resultó ser mucho mayor.»

A pesar de las amenazas previas, el apoyo a los jubilados fue masivo. Miles de hinchas de clubes estuvieron presentes.

 

Fuente: https://www.anred.org/bullrich-dijo-que-los-detenidos-la-van-a-pagar-pero-una-jueza-ordeno-la-liberacion-en-favor-del-derecho-a-la-protesta/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.