
«Entrevista a Pablo Gentili, ex secretario ejecutivo de CLACSO.
por Diario UChile.
El académico abordó la charla «La crisis de la democracia y los desafíos de la educación» que dictará en la U. de Chile. Encuentro que se realizará en el marco de la entrega póstuma de la Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el doctor en Educación, profesor universitario en Brasil y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, abordó el avance de ideas antidemocráticas en Latinoamérica y aseguró que, desde cualquier perspectiva, “las democracias están en crisis“.
Una afirmación que va de la mano con la charla que dictará hoy en la Universidad de Chile titulada “La crisis de la democracia y los desafíos de la educación”. A su vez, la conferencia se desarrollará en el marco de la entrega de una Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael, distinción que llega de manera póstuma para destacar a la psicóloga, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
Sobre la labor de la profesora Assael, Pablo Gentili dijo que “la Rectora (de la Universidad de Chile) Rosa Devés recordaba un texto que decía que la Casa de Bello es la Universidad de América y eso fue posible gracias a muchas personas, como Jenny Assael, que fueron capaces de construir ese espíritu cosmopolita, internacionalista que tiene esta universidad”.
Sobre la temática de la conferencia que protagonizará, afirmó que la crisis de la democracia es reconocida por quienes han trabajado por ella y por las personas “poco democráticas”. En ese sentido, explicó que se trata de un “fracaso de las grandes expectativas o promesas que la democracia ha hecho en nuestras sociedades. Lleva a las personas a pensar que está lejos de ser la plataforma con la que se amplían, mejoran y multiplican sus oportunidades de vida (…) y comienzan a considerarla un obstáculo, una barrera, no un puente hacia un futuro mejor”.
“Vivimos en América Latina el periodo de mayor estabilidad democrática de nuestra historia, nunca hubo tanta estabilidad democrática. Sin embargo, pareciera ser que tras 40 años de democracia, especialmente en los países del sur de América, la gente sigue pensando que las dictaduras serían mejores”, aseveró.
El académico aseguró que la desafección por los discursos democráticos se asocian a “una idea que está muy instalada en nuestras sociedades lamentablemente”.
“Y es que la política es el espacio del privilegio y no el espacio del trabajo por el bien común. Hay razones más que justificadas para que la gente piense esto, porque efectivamente, si vemos que estamos en el mayor periodo de estabilidad democrática y que a pesar de esto continuamos siendo la región más desigual del planeta (…), es lógico que la gente tienda a desconfiar del sistema político”, manifestó.
Gentili afirmó que la respuesta más fácil y que más consuela es echarle la culpa a “los medios de comunicación de derecha y la fuerzas políticas que operan dentro de la democracia, pero que son profundamente antidemocráticas y fundamentalmente de lo que ha sido una explosión los últimos años de las fuerzas de extrema derecha”.
Sin embargo, dijo que el fracaso de la democracia “nos interpela a nosotros mismos”: “Lo que esto refleja no es solo el éxito de la derecha o de las extremas derechas, esto refleja también el fracaso de una parte de los esfuerzos que hicimos para mantener el legado de lo que fue esa lucha por construir un nuevo pacto de organización política en nuestras sociedades, que fueron los procesos de transición de los años 80”.
En cuanto al debate sobre la disminución de derechos para avanzar en seguridad pública, el profesor puso en el centro la importancia de transformar el discurso sobre derechos sociales para reconocer tanto la dimensión histórica, como dimensiones o espacios que no se reconocían. Lo anterior, para avanzar en la “posibilidad de convocar a muchísimos sectores sociales que hoy empiezan a ver que los derechos sociales son, como dicen en Brasil, el derecho de los bandidos a cometer delitos, y empiecen a entender que la posibilidad de cumplir muchos de sus sueños y aspiraciones tiene que ver con la ampliación de una esfera de derechos”.
Así, Gentili puso el foco en la educación: “El gran esfuerzo tiene que estar nuevamente en la educación (…) La educación tiene que ser la plataforma donde se construyen, se entienden, se reconocen subjetivamente los derechos y se comienzan a ejercer los derechos”.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2025/03/25/pablo-gentili-ex-secretario-ejecutivo-de-clacso-por-donde-se-analice-las-democracias-estan-en-crisis/
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment