CAM: Sobre la exhumación del cuerpo de Pablo Marchant.

¿𝙋𝙤𝙧 𝙦𝙪𝙚́ 𝙡𝙖 𝘾𝘼𝙈 𝙞𝙢𝙥𝙞𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙭𝙝𝙪𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙋𝙖𝙗𝙡𝙤 𝙈𝙖𝙧𝙘𝙝𝙖𝙣𝙩?

Por Werkén Noticias.

El reciente intento de exhumación del cuerpo de Pablo Marchant, frustrado por la resistencia del Lof Pidenko, ha reavivado el conflicto entre el Estado y la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Pero, ¿por qué la CAM se opone con tanta firmeza a este procedimiento?

𝙐𝙣 𝙬𝙚𝙞𝙘𝙝𝙖𝙛𝙚 𝙚𝙣𝙩𝙚𝙧𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙨𝙚𝙜𝙪́𝙣 𝙡𝙖 𝙩𝙧𝙖𝙙𝙞𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙢𝙖𝙥𝙪𝙘𝙝𝙚

Para la CAM y el Lof Pidenko, la negativa a la exhumación no es solo una cuestión política, sino también espiritual y cultural. Pablo Marchant, conocido como «Toñito» dentro de la organización, fue sepultado en un eltun, un cementerio mapuche donde descansan sus antepasados y líderes históricos. Desde su cosmovisión, remover su cuerpo sería una transgresión grave, pues el weichafe (guerrero) eligió permanecer junto a los pu lonko en su descanso eterno.

En entrevistas previas a su condena, Héctor Llaitul, líder de la CAM, ya había expresado su rechazo a cualquier intento de exhumación, señalando que «extraer el cuerpo de Toñito y dejarlo en un cementerio común es una estocada al corazón de nuestra causa». La organización considera este acto una afrenta a su lucha y un intento del Estado por debilitar su control territorial en las zonas recuperadas.

𝙐𝙣𝙖 𝙡𝙪𝙘𝙝𝙖 𝙥𝙤𝙡𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙮 𝙩𝙚𝙧𝙧𝙞𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖𝙡

Más allá del aspecto espiritual, la CAM ve este procedimiento como parte de una estrategia del Estado para debilitar su presencia en la región. La organización sostiene que la exhumación no responde a un verdadero interés judicial, sino a una «operación de inteligencia» para desacreditar su lucha y justificar nuevas incursiones en territorios en disputa.

Llaitul ha sido categórico en su rechazo a lo que considera una persecución política: «Se crean las condiciones para una nueva incursión-ocupación de los predios recuperados». En este sentido, la resistencia a la exhumación no es solo por el respeto al weichafe, sino también una forma de impedir que el Estado siga avanzando en lo que ellos consideran una estrategia de represión.

𝘿𝙚𝙨𝙘𝙤𝙣𝙛𝙞𝙖𝙣𝙯𝙖 𝙝𝙖𝙘𝙞𝙖 𝙚𝙡 𝙀𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙮 𝙡𝙤𝙨 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙤𝙨

Otro punto clave en la postura de la CAM es su profunda desconfianza hacia las instituciones estatales y los medios de comunicación. Según Llaitul, los procedimientos judiciales contra su organización están basados en «mentiras y montajes», y los medios cumplen una función al servicio de los poderosos para justificar la criminalización del movimiento autonomista.

En este contexto, aceptar la exhumación de Marchant sería, para la CAM, validar un sistema que consideran opresivo y contrario a su lucha. Por ello, han decidido impedirlo a toda costa, enfrentándose incluso a la Fiscalía, la PDI y el Ejército.

𝙀𝙡 𝙘𝙤𝙣𝙛𝙡𝙞𝙘𝙩𝙤 𝙨𝙞𝙜𝙪𝙚 𝙖𝙗𝙞𝙚𝙧𝙩𝙤

Con la exhumación frustrada, la tensión en la zona se mantiene alta. No está claro si las autoridades insistirán en el procedimiento ni cómo responderá la CAM en caso de un nuevo intento. Lo que sí es evidente es que, para la organización, la tumba de Pablo Marchant es un símbolo de resistencia y dignidad que no están dispuestos a ceder.

26 de marzo, 2025
Fuente: https://www.facebook.com/werken.cl?locale=es_LA

𝘾𝙤𝙢𝙪𝙣𝙞𝙘𝙖𝙙𝙤 𝙙𝙚 𝙥𝙪 𝙤𝙧𝙩-𝘾𝘼𝙈.

Al pueblo Nación Mapuche, a la opinión pública en general, respecto al segundo operativo en el lof Pidenco, territorio nagche declaramos lo siguiente:

Kiñe: que desde el eluwun de nuestro peñi Toño marchant yem se acordó el resguardo del cuerpo de nuestro peñi. Posteriormente la familia y su equipo jurídico plantean la idea de exhumar el cuerpo, sin pensar, que estos se llevarían a cabo con mega operativos ( milicos, PDI y los mismos carabineros que lo ejecutaron).

Epu: Que antes de la determinación de la familia, se había acordado respetar lo que en ceremonias propias de nuestra espiritualidad mapuche nos dijeran nuestros pu lonko, quienes en su duam nos ordenaron no remover su cuerpo, mandato que asumimos con respeto a nuestro feyentun.

Kvla: discordamos y lamentamos profundamente la postura que ha tomado la familia y reafirmamos nuestro compromiso con nuestro peñi, voluntad dada en vida y ratificando el dugu de nuestros pu lonko, convicciones y compromisos con los que seguiremos siendo leales.

Meli; reafirmamos lo dicho en el comunicado anterior, por qué estás diferencias dio lugar a que policías y fiscales vieran la oportunidad y las condiciones de arremeter en contra del lof pidenco y criminalizar también a nuestra gente. Resulta evidente, que este segundo intento, busco copar el lof pidenco y arremeter política y militarmente en contra de nuestra gente.

Endosamos la responsabilidad ante cualquier situación a la familia, de persistir con estos operativos, que jamás ubiese avalado nuestro peñi. Entendemos el dolor de la familia, en particular de la madre, pero esta situación ya no se justifica.

Kechu: manifestamos con mucho orgullo, haber cumplido el mandato espiritual y la voluntad de nuestro peñi, defendiendo con decisión el territorio recuperado, dejando en claro a este estado colonial , al gobierno lacayo de boric, sirviente de las forestales que el territorio mapuche es sagrado, que la voluntad de los weichafe camche se mantiene inalterable y que seguiremos resistiendo, incluso ofrendando la vida si fuese necesario.

Kechu: enviamos un fraternal saludo a los weichafe camche que se mantienen dignos en la prisión politica y que resisten en las cárceles del estado chileno, a las comunidades en resistencia y a los pu peñi pu lagmien que se mantienen valientemente en el weichan Que esta señal de resistencia sea vista como dignidad, de no tranzar de no traicionar los planteamientos políticos de lucha autonomista y por la liberación nacional.

Con Toño en la memoria y en la resistencia siempre.

Amulepe taiñ weichanMarichiweu.

 

31 de marzo, 2025

Fuente: https://www.facebook.com/werken.cl?locale=es_LA


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.