Chile rojo: exequias para Hugo Fazio, reconocido economista y digirente del PC.

Hugo Fazio Rigazzi (Santiago, 14 de marzo de 1932​ - Santiago, 28 de marzo 2025) fue un economista chileno y exdirigente del Partido Comunista de Chile.

Un Comunista menos.

“Despidamos a Hugo Fazio como despedimos a los nuestros los comunistas”, dijo el veterano dirigente Galvarino Melo, en el cementerio. Y agregó, al borde de las lágrimas: “de pie”. Y, de pie, casi todos cantamos la Internacional – el himno de los trabajadores del mundo – en homenaje a Fazio, cuyo cuerpo de 93 años de edad estaba ya clausurado dentro de un ascético féretro de madera, envuelto en la bandera del Partido Comunista de Chile, en un escenario apacible de árboles jardines.

Fazio, economista, militante comunista desde el año 1950, fue vicepresidente ejecutivo de Banco Central de Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Actor fundamental de la nacionalización del cobre y de los bancos durante el Gobierno Popular, y por eso, objetivo prioritario de la casta burguesa que propició el Golpe de Estado en 1973.

Obsesivo como era, menos de dos semanas antes de su muerte, y en los momentos cada vez más escasos en que despertaba del sopor fatal, Fazio se encargaba de recordarle a todo el mundo – colaboradores, amigos y familiares – que no hay en Chile deber más urgente que recuperar el cobre para el pueblo chileno.

Exactamente lo mismo que pensaba Allende: “el sueldo de Chile”, que hoy se lo apropian empresas privadas. Esto lo contó la doctora en ciencias Roxana Pey, exrectora de la Universidad de Aysén y actual Presidenta del Centro de Desarrollo Alternativo (CENDA), creado por Fazio a inicios de los años 90.

El cortejo salió desde la Quinta Michoacán, en La Reina, donde se efectuó un breve velatorio entre la tarde del viernes y la mañana del sábado, al que acudieron cientos de personas. En ese lugar, sobre el ataúd de Fazio estaba, además de la bandera comunista, una camiseta del club de fútbol Universidad de Chile, del que Fazio era dedicado seguidor.

En Michoacán también hubo discursos, guardias de honor y música. En la mera tradición comunista, poco se habló del esposo, padre y abuelo, de sus gustos personales, mañas y consejos, y sí mucho de su apego al trabajo y a su compromiso revolucionario de toda la vida. Lo machacó varias veces su esposa, Cecilia Coll, también exdirigente del PC, en lo que pareció ser un mensaje importante en el momento histórico actual, en que no necesariamente ser miembro del Partido equivale a ser revolucionario.

La muerte no sorprendió a Fazio: estaba enfermo hace muchos años, y venía decayendo poco a poco, y a él le preocupaba no tener el tiempo para terminar sus trabajos pendientes, que incluían un análisis de su propio partido durante la lucha antidictatorial, de la que fue a la vez protagonista y espectador.

Docente de la carrera de Ciencia Política y RRII la Academia saluda los 90 años del histórico profesor Hugo Fazio - Universidad Academia de Humanismo CristianoUniversidad Academia de Humanismo Cristiano

Hay muchos vacíos en la historiografía comunista del período que comenzó en 1976 con el arresto y asesinato de prácticamente toda la dirección clandestina del PC, y también después de 1978, cuando Gladys Marín y Luis Corvalán regresan clandestinamente al país. No sólo una, sino dos direcciones cayeron en ese período, y comenzó una reconstrucción interna de la que poco se sabía en el exterior, donde estaban casi todos los sobrevivientes, y poco se sabe también ahora.

Ese no es tema de esta crónica, pero sí se mencionó que Hugo Fazio viajó clandestinamente en 1980-81 a Chile a reemplazar temporalmente a Gladys Marín, y que estuvo al frente del Partido durante un año, tras lo cual regresó a Moscú, donde se quedó hasta el fin de la dictadura.

El presidente del PC, Lautaro Carmona, elogió el modo eficiente, multitareas, con que Fazio dirigió el Partido en esa etapa feroz. Que se levantaba a las 05:00 hrs a preparar los encuentros en casas de seguridad en zonas rurales, que se ocupaba no sólo de la marcha general de la lucha y del Partido, sino también de los detalles organizativos, la seguridad y la formación de los militantes. El misterio es el siguiente: ¿Por qué el Partido retiró un cuadro de esa categoría cuando éste iniciaba una fase decisiva de su historia, la Rebelión Popular? ¿Cuando – según dijo Carmona en el cementerio – el propio Fazio jugó un papel clave en un encuentro secreto de las direcciones exterior e interior en la RDA, para armonizar las posiciones diferentes sobre el despliegue de una respuesta revolucionaria a la dictadura?

El vicepresidente de Cenda, el economista Manuel Riesco, subrayó también la rectilínea consecuencia de Fazio con sus ideas y con el método, su profundidad intelectual, y su constancia en la producción de libros e informes regulares actualizados que disectan la naturaleza del sistema capitalista neoliberal chileno. Como Fazio muere tal vez en el momento más áspero al interior del PC desde las disputas que sucedieron el fin de la dictadura y el colapso de la URSS, Riesco enfatizó que no era éste el momento ni el lugar para discutir otros temas, pero precisó que “todos conocen sus cartas”, y por tanto no hacía falta hablar más.

Tema delicado: las cartas de Fazio, Riesco y otros [como Miguel Lawner] vienen hace casi dos años recordándole al Gobierno de Gabriel Boric que ganó con una clara plataforma de izquierda, cuyo propósito era transformar. En una de ellas, le detallan 13 medidas inmediatas que el Gobierno puede tomar sin recurrir al Congreso, ni desestructurar el presupuesto nacional. Y últimamente, junto al exalcalde Daniel Jadue, propusieron que se retirara el proyecto de Reforma Previsional negociado con la extrema derecha – que finalmente se aprobó – por constituir un respaldo fundamental al sistema de capitalización individual de pensiones que Boric prometió eliminar.

Es notable que la principal negociadora de este acuerdo fuese una ministra militante del PC, Jeanette Jara, quien se dedica en estos días a una campaña electoral mal camuflada, y aspira a que el PC la designe su candidata presidencial. El exalcalde Daniel Jadue, otro posible candidato presidencial, mandó un mensaje desde su prisión domiciliaria. Recordó que Fazio, ya reducido a una silla de ruedas, “fue el primero en visitarme en (la cárcel) Capitán Yaber”, para respaldarlo frente a una acusación débil, por una Fiscalía plagada de escándalos de corrupción y tráfico de influencias, y a todas luces política.

A Jadue se le imputa una serie de delitos administrativos en su gestión municipal, relativos a la entrega de suministros médicos durante la pandemia. No todos los dirigentes del PC lo respaldaron. Algunos, como la ministra Jara, o Camila Vallejo, incluso deploraron el apoyo demostrado a Jadue en las calles, por “interferir con las instituciones”. Instituciones del Estado burgués cuya destrucción es la tarea histórica del PC desde su formación en 1912. De ahi tal vez que Carmona reconociera en el cementerio que una de las prioridades de Fazio, la formación de cuadros de su partido, estuviera débil, “especialmente en economía”.

No tiene nada de casual, por tanto, que Cecilia Coll, la última en hablar en el cementerio, reiterara un tema que hoy es difuso: Fazio usaba el marxismo-leninismo como método de análisis, su propósito en la vida era transformar la sociedad para terminar con la explotación, y por ende todo lo que hacía era con ese fin.

Fuente: https://www.elclarin.cl/2025/04/01/un-comunista-menos/

Nota Editor CT: Hugoa Fazio falleció en Santiago el 28 de marzo 2025


Comunicado de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en que anuncia la muerte de Hugo Fazio el .

UAHC despide a Hugo Fazio: destacado economista y académico deja un legado de compromiso social y pensamiento crítico

Con profundo pesar la Universidad Academia de Humanismo Cristiano comunica el fallecimiento del destacado economista Hugo Fazio a los 93 años, cuya vida y obra dejaron una huella indeleble en la Universidad, la investigación económica y el análisis político en nuestro país y América Latina. Nuestro profesor emérito formó a decenas de profesionales de esta casa de estudios.

Reconocido por su rigurosidad intelectual, su compromiso con la justicia social y una incansable labor docente, Fazio fue un referente clave para entender la economía desde una perspectiva histórica, crítica y al servicio de las mayorías. Exvicepresidente ejecutivo del Banco Central durante el gobierno de la Unidad Popular, Fazio fue un intelectual comprometido con los procesos de transformación en nuestro país.

Tras el golpe de Estado de 1973 y bajo severas condiciones de represión, regresó a nuestro país de manera clandestina para colaborar con la resistencia al régimen militar, radicándose definitivamente en 1989. En ese lapso inició la construcción de un invaluable archivo macroeconómico basado en recortes de prensa, sentando las bases para el análisis riguroso de ese período. Su trabajo metódico y su mirada de largo plazo se convirtieron en un sello distintivo de su carrera.

Universidad despide a Hugo Fazio: destacado economista y académico deja un legado de compromiso social y pensamiento crítico - Universidad Academia de Humanismo CristianoUniversidad Academia de Humanismo Cristiano

El profesor emérito de la UAcademia dedicó su vida al pensamiento económico y la docencia, escribiendo semanalmente y hasta sus últimos días las Cartas Económicas Semanales. Su obra “Mapa actual de la extrema riqueza en Chile” (Lom Ediciones, 1997) es un texto fundamental de la disciplina económica reconocido internacionalmente.

Como docente formó a generaciones de profesionales, transmitiendo no solo conocimientos técnicos, sino también una visión crítica de los modelos hegemónicos. A eso se suma su labor como uno de los fundadores en 1995 del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA).

Fazio mantuvo una prolífica producción intelectual, publicando al menos un libro al año. Su obra más reciente, “Chile y el mundo en tiempo de pandemia: impactos económicos”, analiza los desafíos globales y locales en un escenario de crisis sanitaria y recesión.

Producción investigativa

Sus trabajos publicados por la Universidad analizan temáticas de plena vigencia como la influencia económica de Estados Unidos en el Continente Americano y las consecuencias que esta tiene para las perspectivas democráticas en la región. “¿Quiénes gobiernan América Latina?” (Ediciones UAcademia, 2003) y “TLC: el amarre del modelo” (Ediciones UAcademia, 2004) son algunos de ellos. A juicio de su autor, “en América Latina las decisiones trascendentes se han desplazado desde los gobiernos elegidos a centros de poder económicos y extraeconómicos, entre los cuales desempeñan un papel creciente grandes intereses financieros privados. Los actores sociales o políticos que no se someten a este esquema de dominación son hostigados, silenciados o presionados para que terminen moviéndose de manera funcional al modelo dominante”.

Con ocasión de su nonagésimo cumpleaños, la UAcademia relevó sus aportes a la comunidad universitaria recogiendo el testimonio de estudiantes, economistas y politólogos/as formados en sus aulas. Entre ellos, el profesor y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Rodrigo Gangas, destacó cómo la biografía del economista se vincula con su labor de investigación y docencia: “El pensamiento del profesor Fazio permite acercarnos al entendimiento del desarrollo económico de manera alternativa a otros planteamientos hegemónicos y discursos dominantes. Es un tipo de mirada que abre un espacio de reflexión distinto en tiempos en que como sociedad requerimos un conjunto de cambios en los modelos”, plantea.

Por su parte, el rector de la Universidad, Álvaro Ramis, manifestó que la producción investigativa del profesor persiste con la robustez de siempre en una perspectiva larga y no una reflexión exclusiva sobre lo inmediato. “En ese sentido sus cuadernos y apuntes constituyeron una de las bases de datos más completas a partir de una labor metódica fundamental y como una imagen reconocible del trabajo de Hugo Fazio: la de fijarse una meta investigativa y analizarla en el tiempo”.

Los restos del profesor Fazio serán velados hoy en Casa Museo Michoacán de los Guindos (Avenida Lynch Norte 164, La Reina). La ceremonia de despedida se realizará el sábado 29 de marzo a las 14:00 horas en el Sector A11 del Parque Américo Vespucio (Américo Vespucio 555, Huechuraba).

Fuente: https://www.academia.cl/universidad-despide-a-hugo-fazio/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.