
Apuntes sobre las ideas de Raúl Bebe Sendic.
por José Antonio Rocca/Red Latina sin Fronteras.
A 100 años del nacimiento de Raul Sendic, considero importante recordar algunos de los puntos centrales de su ideario.
Su práctica, pluma y verbo, no dejan margen de dudas respecto a su concepción sobre la propiedad de la tierra.
La consigna de «tierra para el que la trabaja» fue la bandera de la Unión de trabajadores azucareros de Artigas (UTAA) inspirada en su prédica.
Sus críticas al latifundio las retomó a la salida de la cárcel.
“El gran latifundio ha sido un flagelo en la historia oriental. Factor de escaso desarrollo rural y de expulsión de trabajadores desde el campo hacia las ciudadades. La transformación de las estructuras de tamaño y propiedad de los predios rurales en Uruguay es una necesidad ineludible” (i).
Décadas después, de su discurso en el Estadio Luis Franzini, la concentración, del territorio se ha incrementado.
El último censo agropecuario culminado en 2011 registraba que el 2.6% de los establecimientos rurales ocupaban un tercio del territorio y que el 9.6% de los predios poseian el 61.3% (ii). Y todo indica que el proceso se ha continuado agudizando.
Al latifundio tradicional se han sumado grandes empresas europeas, estadounidenses, que expandieron monocultivos de eucalipto y soja en enormes predios y ejercen su poder sobre eslabones de cadenas económicas que recorren desde las plantaciones a los puertos exportadores (iii).
Estos grupos gozan además de privilegios en zonas francas.
El pensamiento de Sendic, al respecto también fue contundente.
”Zona franca significa ceder un pedazo del territorio para que las grandes empresas extranjeras puedan instalarse allí, libres de acatar buena parte de las leyes nacionales”. (iv)
En los predios ganaderos la estructura y tamaño continúan siendo un factor de expulsión de trabajadores hacia centros urbanos y de estancamiento en el largo plazo. La evolución de las unidades ganaderas por hectáreas pastoriles lo demuestra claramente. El moderado incremento del número de vacunos es contrarrestado por el descenso del stock ovino (v).
En este escenario la especulación financiera y la oligarquia rural se dan la mano para la utilización de la tierra como objeto de lucro privado a espaldas de las necesidades vitales de los uruguayos.
Sendic fue claro respecto a las prioridades del destino de los alimentos.
En el Uruguay de hoy sobra alimentación. Y otra vez, como cuando la dictadura, bajo el bizarro lema de “exportar, exportar,” lo que estamos haciendo es vender a precio ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para importar lo superfluo para la mayoría, lo que solo es prioritario para las clases altas. Así se explica que haya hambre en un país que tene sobrante de todos los alimentos básicos.
El respeto de la memoria de los luchadores sociales implica evitar que se conviertan solamente en bronce o imagen vacías de contenido.
La difusión de sus banderas es un requisto mínimo de cualquier homenaje.
El análisis de la vigencia del pensamiento de Sendic es una materia pendiente.
NOTAS
i. Jorge Zabalza. Raul Sendic. El tupamaro.Letra eñe.Página 137 Discurso en el estadio Luis Franzini.
ii. Censo General Agropecuario 2011. MGAP. Hay un nuevo censo en proceso del cual no hay resultados publicados.
iii. Los monocultivos de eucalipto desplazan usos alternativos de tierras, con saldo laboral negativo para el país. Sus 5 trabajadores permanentes cada mil hectáreas, son inferiores a los 72 de la fruticultura, 22 de la lechería, 10 del ovino, 6 de vacunos de carnes. Los eslabones derivados son tambien deficitarios. Baste comparar pocos cientros de trabajadores de las plantas de celulosa con la ocupación que generan frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos fideerias según los rubros que consideremos. La soja genera también escasa ocupación, utiliza semillas transgénicas, aplica glifosato y diversos agrotóxicos, que significan contaminación, daños en salud, destrucción de vida y paisajes.
iv. Zabalza Jorge. Raul Sendic. El tupamaro. Montevideo. Letra Eñe. Diciembre 2010.
v. Los datos del MGAP lo revelan claramente. 0.68 unidades ganaderas por hectárea en tierras ganaderas en 2006 y 0.66 en 2004. Frigoríficos de capitales jurídicamente brasileros constituyen el núcleo de estas cadenas cuyo funcionamiento aleja la carne vacuna de calidad de la mesa de los trabajadores uruguayos.
Fuente original: https://joserocca.org/por-la-memoria-de-raul-sendic-antonaccio/
Nota de Editor CT:
El 28 de abril de 1989, en un hospital de París, víctima del deterioro de salud sufrido en su inhumana prisión, falleció Raúl Sendic, tenía 63 años y fue la figura más significativa del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y uno de los principales líderes revolucionarios de América Latina. El dirigente tupamaro, que vivía en Montevideo, había sido trasladado a París para ser atendido en un centro de salud especializado y aún es recordada la multitudinaria caravana de acompañamiento que tuvieron sus repatriados restos hasta el cementerio de La Teja, en el popular barrio montevideano del Cerro (Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/212043).
Descubre más desde Correo de los Trabajadores
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Be the first to comment