Chile sin fondo: ser como Boric, un tartufo, la vocación de los candidatos a presidente.

Las muchas caras de la trampa a la que nos condujo la política entreguista de Boric, el progresismo y de la izquierda confiada.

Lluvia de candidaturas: ¿a qué se deben las casi 300 postulaciones a la presidencia de la República?

por Fernanda Araneda/DiarioUchile.

Los expertos apuntaron a factores como la desafección de las personas con la política, el uso de las candidaturas presidenciales como una plataforma para otras elecciones y también a la falsa creencia de que se gana dinero siendo candidato.

284. Ese es el número de personas que, hasta el cierre de esta nota, están inscritos como candidatos independientes a la presidencia y buscan un total de 35 mil 361 patrocinios para llegar a primera vuelta.

En esa larga lista de postulantes hay un centenar de nombres desconocidos para la opinión pública, otros del mundo de la farándula como la tarotista Zita Tarot, además de personajes políticos como el senador Karim Bianchi u otros que vuelven a candidatearse como Eduardo Artés o Tomás Jocelyn Holt. Pero más allá de aquello, ¿cómo se explica la explosión en la cantidad de personas que quieren llegar a la Moneda?

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, analistas políticos atribuyeron el fenómeno a distintos factores, entre ellos el cuestionamiento a la política tradicional; y destacaron lo positivo y negativo de esta lluvia de candidatos.

La integrante de la Red de Politólogas, Nerea Palma, afirmó que el aumento en la cantidad de candidaturas independientes tiene que ver “primero, con una desconexión entre los partidos políticos y la ciudadanía y en segundo lugar, la desconfianza con las instituciones políticas”.

“Me parece que esos dos elementos son claves para entender por qué en general hay más alternativas que van fuera de los partidos políticos tradicionales y que buscan obtener algún tipo de representación política. Por ejemplo, en la primera Convención Constitucional, que cuando se dio la oportunidad de competir de igual a igual a listas independientes versus los partidos políticos tradicionales, la lista independiente tuvo resultados relevantes”, recordó.

El cientista político de Faro UDD, Miguel Ángel Fernández, coincidió en que puede relacionarse con la desafección a la política, pero también observó que hay un fenómeno más “coloquial”.

“Cuando uno miraba semanas antes, veíamos que habían casi cien candidaturas y eso generó una discusión pública con mucho vuelo en redes sociales, de lo fácil que era intentar empezar a contactar a personas para tener estos patrocinios a través de la plataforma del Servel. Eso que es mucho más coloquial pudo haber llevado a muchísima gente a decir: ‘oye, vamos a ver qué tan fácil es esto’, ingresar al sistema y efectivamente terminan registrándose”, comentó.

“Ahora, este último factor es bien interesante porque te demuestra que el sistema del Servel cumple con una de las máximas democráticas que cualquier sistema debería tener, que es que los ciudadanos tengan la posibilidad de presentarse como candidatos en diferentes niveles de elección. Más allá de la anécdota de tener a más de 200 personas que están buscando llegar a la papeleta, la verdad es que está demostrando que el sistema que ha armado el servicio electoral está muy acorde a los tiempos, porque disminuye muchísimo los costos asociados a intentar, inicialmente, lo que es una campaña presidencial”, relevó.

Por su parte, el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, apuntó a otros factores, como que las candidaturas presidenciales son una plataforma para que las personas se hagan conocidas y en el futuro, ganen otras elecciones.

“Hay dos fenómenos que se esconden ahí. Hay un primer fenómeno que está asociado con posicionar ideas. El hecho de tener algo de exposición pública aunque sea como un candidato presidencial que eventualmente no tenga firmas, lo que sirve es para tener una plataforma, que le permita a esos candidatos posicionar nombres o instalar candidaturas dentro de algunas regiones en específico”, teorizó.

A lo anterior, agregó que hay una falsa creencia de que se puede ganar dinero siendo candidato. “Esa es una falsa creencia porque la verdad es que con la regulación actual sería casi imposible poder hacer un negocio de las candidaturas. Primero, porque el Servel devuelve en función del límite del gasto, en función de lo que gastaron y segundo, porque todos los gastos que son personales, por supuesto que están prohibidos por la ley. Entonces, si es que la revisión de esos gastos los descubren, por supuesto que vienen sanciones. Casos como el de (Karina) Oliva, casos como el de (Franco) Parisi en su tiempo, son ejemplo de eso”, explicó.

¿Qué riesgos se corren?

Pese a que reconocieron que finalmente serán muy pocos los independientes que lleguen a la papeleta, los analistas también advirtieron sobre los posibles riesgos de esta proliferación de candidaturas.

Mario Herrera aseguró que cuando hay “harta oferta programática lo que se favorece es el debate, pero el problema es que es tanta la oferta de candidatos que no termina ocurriendo ese fenómeno, si no que lo que terminan haciendo ellos es tratar de diferenciarse unos con otros y al momento de diferenciarse lo que van haciendo es polarizarse. Eso sí termina siendo dañino para la democracia”, opinó.

Votos servel

Foto referencial de votos.

Miguel Ángel Fernández indicó que cuando hay tantos postulantes a la presidencia “se hace más difícil para el elector navegar por las diferentes visiones y programas”.

“Eso tiene un costo también, aumenta el costo de información y eso al final del día, hace que sean más las consignas, esas frases cortas que pueden ser muy relevantes para redes sociales, videos cortos, los que terminen pegando por sobre las ideas y los planes responsables”, dijo.

En esa misma línea, Fernández señaló que pueden surgir candidaturas “caricaturescas”, “personas alejadas del sistema, que algunas veces logran encontrar espacios de descontento en la población y esos mismos después pueden llegar al Congreso, pueden tener bancadas parlamentarias y terminan afectando las dinámicas de cooperación dentro del sistema político”.

“Por una parte, uno tiene que tener un justo equilibrio entre la apertura democrática para que las personas puedan presentarse a candidaturas, pero, también, al mismo tiempo, entender que en una democracia representativa como la que tenemos hoy en día, los partidos políticos necesitan ser reforzados, necesitan mecanismos para poder tener una conexión más cercana a la ciudadanía y que así, las demandas, las esperanzas, las ilusiones de las personas, puedan canalizarse a través de las instituciones democráticas”, recalcó.

¿Se debería subir el número de patrocinios?

Actualmente, la legislación indica que para llegar a la papeleta presidencial, los candidatos independientes deben conseguir el patrocinio del 0,5% de los votantes en la última elección de diputados. Los tres analistas consideraron que para evitar problemas o distorsiones, ese porcentaje debería subir.

De acuerdo a Nerea Palma, “esa es una medida que lograría, automáticamente, disminuir la cantidad de candidatos independientes, porque aumenta la barrera de entrada y lo mismo es la discusión que se está teniendo respecto a la reforma del sistema político con el umbral del 5%”.

A su juicio, “son medidas que se pueden postular en términos de reducir la cantidad de candidatos, pero lo que no se ataca es el problema de fondo. El problema de fondo está en la desafección política, en la confianza con las instituciones, entonces, si bien es verdad que eso reduciría en términos cuantitativos, lo cierto es que va haber espacio para que existan candidaturas independientes y que quizás hoy día no hay ninguna que tenga una fuerza suficiente como para hacerle la pelea a quienes tienen representación dentro de un partido, pero que quizás mañana sí”, pronosticó.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2025/04/06/lluvia-de-candidaturas-a-que-se-deben-las-casi-300-postulaciones-a-la-presidencia-de-la-republica/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.