Wallmapu contra la mafia policial: la gran mentira del caso Huracán.

«Operación Huracán, el mayor montaje de Carabineros en los últimos años»

por Radio Kurruf.

Durante la tarde del día sábado 12 de abril de 2025, en el Hogar Mapuche Lawen Mapu de Padre las Casas, se realizó la actividad Nütxam Operación Huracán. En ella se presentó el Libro «Operación Huracán, el mayor montaje de Carabineros en los últimos años» de David Cid Aedo, sociólogo que, a través de su testimonio e investigación, relata su detención y encarcelamiento, así como las características que dieron forma a uno de los mayores montajes de Carabineros de los últimos años en contra de dirigentes y autoridades ancestrales del territorio Mapuche.

La actividad se desarrolló en dos bloques, el primero compuesto por las intervenciones de:

Pilar Curillan Huenchunao, estudiante del Hogar Lawen Mapu, quien dió el inicio al nütxam.

David Cid Aedo, autor del libro en el cual plasma su visión respecto al operativo Huracán, reconstruyendo además la historia y razones de la persecución por parte del estado de Chile al pueblo Mapuche.

Tamara Millanao, vocera de Rafael Pichun Collonao, werken de la Coordinadora Arauco Malleco y preso político Mapuche que se encuentra hace 1 año en prisión preventiva en el módulo comuneros de la cárcel de Temuco. acusado por la supuesta autoría intelectual de un ataque incendiario a una faena forestal en Los Ángeles.

portada Operación HuracánEl segundo bloque de nütxam estuvo compuesto por las palabras de:

Rodrígo Huenchullan, quien sostiene que al momento de ser descubierto el montaje de la Operación Huracán, que acusaba de asociación ilícita terrorista e incendio terrorista a 10 personas, entre ellos varios dirigentes y autoridades ancestrales Mapuche y tras la querella presentada en contra de Carabineros, pudieron acceder a la carpeta investigativa en la cual se evidencian las técnicas de infiltración y seguimiento a dirigentes y miembros de la comunidad.

Jaime Huenchullan, perteneciente al lof Temucuicui nos relata que en las carpetas investigativas policiales no solo eran objeto de investigación las personas que habían sido vinculadas al montaje, sino también eran investigados jóvenes que pertenecían a la comunidad, apareciendo incluso Camilo Catrillanca yem.

Martín Correa buscó dar contexto al proceso histórico de despojo territorial del pueblo Mapuche, donde algo que sorprende es que los primeros títulos de merced entregados por el estado de Chile, tras la ocupación militar, corresponden a lo que hoy es denominada la zona roja.

También se presentaron dos bandas musicales: Werkenes del Amor y Weichan Punk Rock Mapu.

Abr 19, 2025

Fuente:https://radiokurruf.org/2025/04/19/registro-sonoro-del-nutxam-operacion-huracan-el-mayor-montaje-de-carabineros-en-los-ultimos-anos/


Entrevista a David Cid Aedo.

«En 2018, el fiscal de Temuco Luis Arroyo, encendió la mecha que terminaría incendiando al alto mando de Carabineros al denunciar la existencia e implantación de pruebas falsas en la investigación de la llamada “Operación Huracán”, la que involucró a dirigentes y comuneros mapuche. Una organización policial, judicial y comunicacional que puso en marcha un corroído engranaje estatal de criminalización y mentiras, dando origen a un oscuro episodio en el que se determinó judicialmente que todo fue un montaje.»

Conversamos en TraficantesDeCultura con DavidCidAedo, autor de OperaciónHuracán, libro editado por Editorial Alquimia. /Conduce: Humberto Fuentes.

Fuente: https://www.facebook.com/watch/?v=1190392769371830

 


La señal del viento, episodio 1 Caso “Operación Huracán”

por Radio Kurruf/ Programas.

La señal del viento: entrevistas desde Wallmapu es un podcast periodístico producido por Radio Kurruf. A través de relatos cercanos, invita a escuchar múltiples historias y acciones en defensa del territorio y la búsqueda del buen vivir en los distintos rincones de Wallmapu.

En esta primera entrevista, se ha invitado al abogado Eduardo Painevilo Maldonado del Centro de Investigación y Defensa Sur CIDSUR, en su rol de abogado querellante en representación de algunos de los lamgen víctimas del montaje conocido como la «Operación Huracán».

Recordamos que los investigados por este montaje policial son el ahora exdirector Nacional de Inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blú Rodríguez, los ex uniformados Patricio Marín Lazo, Leonardo Osses Sandoval, Marcelo Teuber Muñoz, Manuel Riquelme Mardones, Cristián Pérez Mancilla, Manuel Cavieres González, Marcos Sanhueza Córdova, Darwin Vásquez Sepúlveda, Marvin Marín Maluenda y el civil informático Álex Smith Leay.

Episodio 1: Caso “Operación Huracán”

Se dio inicio al juicio oral contra los diez oficiales y suboficiales de carabineros, además de un civil, por el caso denominado “Operación Huracán” en la ciudad de Temuco, sujetos que son investigados por delitos como la manipulación y falsificación de pruebas, además de una asociación ilícita para ejecutar el megaoperativo policial del año 2017 que provocó allanamientos simultáneos desde las regiones del Biobío, La Araucanía a Los Ríos, resultando ocho personas detenidas en su mayoría comuneros mapuche, entre ellos, un machi, voceros y dirigentes de comunidades, siendo acusados por su presunto rol en una serie de atentados en la zona.

Sin embargo, en el año 2018 la investigación a cargo de la Fiscalía, da un vuelco…

Se acusa a los miembros de la Unidad de Inteligencia Operativa de Carabineros de la manipulación de pruebas en el caso “Huracán”, con el objetivo de inculpar y enjuiciar ante el tribunal a los ocho comuneros en delitos catalogados como terroristas. Fue así como el montaje quedó al descubierto, gracias también al esfuerzo de las familias y comunidades afectadas, acompañadas por sus abogados, quienes desde un inicio denunciaron la existencia de este montaje.

Recordamos que los actuales imputados en este caso son: el exdirector nacional de Inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blú Rodríguez, los ex funcionarios Patricio Marín Lazo, Leonardo Osses Sandoval, Marcelo Teuber Muñoz, Manuel Riquelme Mardones, Cristián Pérez Mancilla, Manuel Cavieres González, Marcos Sanhueza Córdova, Darwin Vásquez Sepúlveda, Marvin Marín Maluenda; y el civil informático Álex Smith Leay.

La entrevista

Eduardo Painevilo.

El abogado Eduardo Painevilo expone cómo, en ese entonces, estos Carabineros encabezan el operativo y crean una  asociación ilícita para implantar pruebas falsas, buscando desestabilizar y criminalizar a las comunidades mapuche; encarcelando a comuneros y dirigentes que compartían un pensamiento reivindicativo. Además, aborda cómo se integra al civil y el rol que desempeña en el sabotaje informático.

“Lo que nosotros estamos alegando es que aquí se creó una institucionalidad paralela a  Carabineros, dentro de la Unidad de Inteligencia, la UIOE era una organización de carabineros que se dedicaban a la inteligencia investigativa en La Araucanía por ataques incendiarios y por otro tipo de delitos, pero que al margen de esa Unidad, se creó otra organización, una asociación ilícita, compuesta también por carabineros…”

“Lo que nosotros estamos imputando es a estos agentes de inteligencia especializados en investigar a personas mapuche. Porque Patricio Marín Lazo es un policía reconocido en las investigaciones mapuche, y la mayoría de esos juicios, obviamente, fracasaron, porque venía mintiendo desde hace mucho tiempo, era un policía corrupto y mentiroso, y quedó demostrado en una serie de juicios.

Él es una persona que conocía cómo funciona Wallmapu, cómo son las relaciones de las personas mapuche; tiene una basta experiencia. Así como hay policías especializados en narcotráfico, Marín Lazo era un policía especializado en imputar a gente mapuche. Y así con todo el respaldo del general Blú , que era el director de Inteligencia -que pretendía ser el nuevo general director de carabineros- y con otro conocido policía, el capitán Osses, realizan esta asociación ilícita. Es decir, desprendiéndose de lo que la ley le ordena a carabineros, crean una nueva organización ilícita”.

declara el abogado.

Gonzalo Blú, Marvin Marín, Alex Smith y Leonardo Osses.

Painevilo, además, relata el complejo momento que vivió su comunidad con la detención del machi Fidel Tranamil en el lof Rofue, entre otras consecuencias que tuvo la “Operación Huracán” para los lamgen, sus familias y las comunidades mapuche afectadas, pese a la caída del montaje. Compartimos algunas de estas palabras:

“Aquí hay personas, familias, niños, comunidades enteras que han sufrido con este hecho y no solo reducirlo a un juicio, a una víctima -como se le llama- sino que aquí hay una violencia sistemática por parte de la policía hacia las personas en específico, hacia sus derechos humanos pero también hacia las comunidades, hacia los lof.

Detener a un dirigente, para ellos, también significa desarmar un territorio: dejar un territorio sin un Lonko, sin un Machi, sin un dirigente político, sin un Werken. Así como se hizo en el hogar mapuche, por ejemplo, que se detuvo a Martin Curiche, sin dejar al werken, al vocero de ese hogar.

Era una intención no solo de dañar a las personas en específico-no son personas elegidas al azar-, son personas que se sabía que se iba a dañar gravemente su imagen. Pero también se iba a dañar -y ese daño se produjo- hacia las comunidades, que afortunadamente hoy después de tantos años podemos decir que lo estamos llevando a juicio”.

Escuche el Episodio 1: «operación Huracán»

Cover Image

 

Abr 10, 2025.

Fuente: https://radiokurruf.org/2025/04/10/podcast-la-senal-del-viento-episodio-1-caso-operacion-huracan/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.