Chile impunidad: juicios de DD.HH. han cubierto solo el 7% de las víctimas de la dictadura.

De las 41.467 víctimas de delitos de lesa humanidad sólo 2.910 han estado  involucradas en juicios.

Ponemos a disposición pública la edición digital actualizada de “La Justicias en la Balanza”, de manera tal que quienes tuvieron la oportunidad de acceder a las dos previas ediciones impresas y a las dos digitales puedan complementar la información hasta hoy sistematizada de esta dimensión de la Justicia Transicional en Chile.

https://notascect.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/05/image-13.pngEs así, como en la 5° Edición se ponen principalmente al día hasta marzo de 2025 los datos de los juicios por las violaciones de los derechos humanos acontecidas en Chile entre 1973 y 1990. Para ello se completan los 4 primeros capítulos de la 3° Edición impresa.

Las tablas de los 3 primeros capítulos informan sobre las fechas de las sentencias, los nombres de las víctimas y de los ex agentes involucrados, las fechas de los ilícitos, las localidades donde se perpetuaron los ilícitos, para cada agente los años de condena y si debiera estar preso o libre, si fue absuelto o ya está fallecido, el rol único de la causa, así como el monto de las indemnizaciones para las víctimas.

En el Capítulo I, se presentan los juicios por orden de las fechas de los fallos, comenzando el 30 de mayo de 1995, para terminar el 30 de diciembre de 2024 (1° columna). En esta primera columna aparece también el tipo de juicio: Primera Instancia (PI), Corte de Apelaciones (CA), Corte Suprema (CS) o Justicia Civil (JC).

En el Capítulo II aparece la lista de las víctimas por orden alfabético. Las fechas de los juicios que aparecen permiten volver al Capítulo I. En esta versión aparece por primera vez la causa rol de cada juicio, lo que facilita la búsqueda en la red de los fallos redactados por las Cortes.

En el Capítulo III aparece la lista de los exagentes enjuiciados por orden alfabético.

En el Capítulo IV aparece la lista de los exagentes fallecidos.

En el Capítulo V se presenta un testimonio recopilado en un juicio civil del 7 de marzo de 2024.

——

Indice y Sinopsis:

 

Justicia en la Balanza (Comisión Etica Contra la Tortura y Carlos Barthou Polette, 5ta Edición, 2025), es una investigación que  entrega principalmente datos estadísticos sobre la evolución de los procesos judiciales realizados en Chile durante la transición democrática por violaciones de los Derechos Humanos en dictadura. Incluye los 1.753 procesos instruidos contra los 1.440 acusados y las condenas aplicadas.

El total de años de condenas dictadas para ex agentes represivos es de 32.414 años, fuera de los 38 presidios perpetuos, más un pago de indemnizaciones por daño moral a las víctimas sobrevivientes y/o a los familiares, que alcanza a los 285.687 millones de pesos con cargo al Estado de Chile. Sin embargo, de las 41.467 víctimas de delitos de lesa humanidad, solo 2.910 han estado  involucradas en juicios, lo que presenta solo el 7% del total de víctimas.

Las condenas aplicadas no expresan las sanciones proporcionales a la gravedad de los delitos cometidos y es notoria también la tardanza de la justicia. Se constata que el Poder Judicial, que antaño no acogió ningún recurso de amparo, ni reaccionó frente a delitos flagrantes, solo en los últimos años ha actuado.

Las fuentes son los informes de Derechos Humanos editados mensualmente por FASIC y las publicaciones del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, los sitios internet del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de Memoria Viva, Archivo Digital de la Vicaría de la Solidaridad, CODEPU y la búsqueda directa en la red Internet utilizando palabras claves obteniendo así los artículos publicados en los diarios

Descarga aquí Justicia en la Balanza-CAPITULOS I-II-III-IV-V

Fuente: https://notascect.wordpress.com/


Descubre más desde Correo de los Trabajadores

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.